El ajuste sobre las universidades nacionales. El presupuesto fue recortado en $1.056,4 millones según Informe del IEC-CONADU

El Instituto de Estudios y Capacitación (IEC-CONADU) publicó un  informe sobre la situación presupuestaria en las universidades nacionales durante el primer semestre del año. Entre los puntos se destaca que el presupuesto fue recortado en $1.056,4 millones y la deuda en las transferencias exigible a la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) llega a $13,552,7 millones.

Estudios e infomes11/07/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
Marcha-Federal-Universitaria-NS-22
Foto: Press

En este contexto de ajuste, donde varias universidades declararon problemas para afrontar salarios y gastos de funcionamiento, sumado al techo salarial y a una paritaria estancada desde abril, los y las docentes universitarios/as resolvieron el no inicio del segundo cuatrimestre.

El informe muestra la profundización del proceso de desfinanciamiento del sistema universitario público que la organización docente viene denunciando desde 2016. Es una realidad que ya nadie puede negar, que se vive en las universidades con angustia y preocupación, y que exige hoy la acción unitaria y decidida de todos los sectores comprometidos con la defensa del derecho a la educación y al conocimiento para poner freno a esta política. Es determinante, en esta etapa, que a la movilización sindical y estudiantil se sumen todas las instituciones, en defensa propia y para honrar el compromiso que se acaba de reafirmar en la CRES 2018, que sostuvo que la educación superior es un derecho y que los Estados tienen la responsabilidad de asegurarlo, especialmente frente al embate destructivo del capital financiero y el avance de la mercantilización. No se trata solamente de nuestros salarios, está en juego la defensa de uno de los factores fundamentales para el desarrollo soberano y la justicia social”, declaró Yamile Socolovsky, directora del IEC-CONADU. 

Se señala también enel informe que el nivel de ejecución del presupuesto al 30 de junio fue más bajo que el alcanzado en los últimos tres años. Al finalizar el primer semestre la SPU no había pagado el 24,9% del gasto contabilizado (devengado) durante el período. Este atraso en los pagos afecta a todas las actividades, alcanzando niveles muy altos en Desarrollo de Proyectos Especiales (100%); Programa Bec.Ar (93,7%), Gastos para Funcionamiento (73,3%); Investigación de los Docentes Universitarios (53,5%); y el Financiamiento de los Hospitales Universitarios (49,5%).

Informe completo acá

 


 

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.