Insolito: El 56% cree que el país va en la dirección "correcta", el 67% considera que la situación económica es "mala". Según un estudio de Ipsos

Un informe global revela que Argentina lidera el optimismo en Latinoamérica mientras el desempleo y la pobreza dominan las preocupaciones ciudadanas, en contraste con el pesimismo mundial del 63%.

Estudios e infomes30/06/2025MásDeAgenciaMásDeAgencia
kzs258uy
Foto Press

Este informe de Ipsos Global Advisor, "Qué preocupa al mundo y a los argentinos?," presenta una encuesta global realizada en 30 países durante abril y mayo de 2025. El documento compara las principales preocupaciones de Argentina con las del promedio global, así como la percepción sobre la dirección en la que avanza el país. Se incluyen tendencias a lo largo del tiempo para las preocupaciones más destacadas, tanto a nivel nacional como mundial. Además, se ofrece una comparación país por país para 18 temas específicos, como inflación, crimen y desempleo. La metodología detalla la recolección de datos y el tamaño de la muestra, diferenciando entre poblaciones generales y segmentos "conectados" en ciertas naciones.

Argentina experimenta un momento de optimismo social inusual según el último informe "Qué Preocupa al Mundo" de Ipsos correspondiente a mayo de 2025, que posiciona al país sudamericano como uno de los más esperanzados del planeta. El estudio revela que el 56% de los argentinos considera que el país va en la dirección correcta1, una cifra que contrasta dramáticamente con el 37% promedio global y ubica a Argentina en el quinto lugar mundial en términos de optimismo nacional.

Esta percepción positiva representa un cambio significativo en el ánimo social argentino. El informe muestra un incremento del 1% mensual en la percepción de dirección correcta, aunque registra una leve caída del 2% interanual. Sin embargo, el dato más revelador es la mejora en la percepción económica: el 33% de los argentinos califica como "buena" la situación económica actual1, un aumento considerable del 17% en comparación con el año anterior.

Captura de pantalla_30-6-2025_185444_drive.google.com

El Mapa de las Preocupaciones Argentinas
A pesar del optimismo general, los ciudadanos argentinos mantienen claras sus principales inquietudes. El desempleo lidera la lista de preocupaciones con un 46% de menciones1, empatado técnicamente con la pobreza y desigualdad social, también con 46%1. Esta dualidad refleja la persistente preocupación por las condiciones socioeconómicas fundamentales que afectan la vida cotidiana de millones de argentinos.

El crimen y violencia ocupa el tercer lugar con un 44% de menciones, seguido por la inflación con un 40%1. Es particularmente significativo que la inflación, históricamente una de las mayores preocupaciones argentinas, haya descendido en la lista de prioridades, registrando una caída del 11% interanual1, lo que sugiere una mejora percibida en el control de los precios.

La educación completa el top cinco de preocupaciones con un 27% de menciones1, manteniéndose estable en comparación con el mes anterior pero descendiendo 6% respecto al año anterior1.

Argentina en el Contexto Internacional
El informe de Ipsos, que abarca 30 países y encuestó a 24,737 adultos1 entre el 25 de abril y el 9 de mayo de 2025, posiciona a Argentina en una situación excepcional dentro del panorama global. Mientras que el 63% del promedio mundial considera que sus países van por el "camino equivocado"1, Argentina se destaca por su relativo optimismo.

En el ranking internacional de optimismo, Argentina se ubica en el quinto lugar, superada únicamente por Singapur (77%), Malasia (69%), Indonesia (67%) y India (65%)1. Esta posición es particularmente notable considerando que países tradicionalmente estables como Estados Unidos (29%), Canadá (28%) y Australia (27%)1 muestran niveles de optimismo significativamente menores.

Másde Podcast, demenuzando el asunto

Nota: A traves de un formato podcast usando herramientas IA se realizó esta pieza bajo supervision periodística humana

Comparación Regional y Global de Preocupaciones
El análisis comparativo revela diferencias notables entre las preocupaciones argentinas y las globales. Mientras que en Argentina el desempleo y la pobreza dominan la agenda de preocupaciones, a nivel mundial la inflación lidera con un 33%1, seguida por crimen y violencia (33%) y pobreza y desigualdad social (29%)1.

En el contexto latinoamericano, Argentina muestra un perfil particular. Chile, por ejemplo, registra solo un 19% de optimismo nacional1, mientras que Colombia alcanza un 32%1 y México un 26%1. Perú presenta el panorama más pesimista de la región con apenas un 9% de ciudadanos que creen en la dirección correcta de su país1.

Evolución Temporal de las Percepciones
El análisis de tendencias temporales revela patrones interesantes en la evolución de las preocupaciones argentinas. La inflación, que históricamente ha sido una preocupación central, muestra una tendencia descendente marcada, con una caída del 11% interanual1. Esta mejora en la percepción inflacionaria contrasta con la situación global, donde la inflación mantiene su posición como principal preocupación.

El desempleo, por el contrario, se mantiene estable tanto mensual como anualmente1, sugiriendo que esta preocupación persiste como una constante en el imaginario social argentino. La pobreza y desigualdad social registra un incremento del 7% interanual1, lo que indica una creciente sensibilización sobre estas problemáticas estructurales.

Percepciones Económicas en Transformación
La percepción económica argentina muestra signos de mejora significativa. El 67% considera que la situación económica es "mala", una cifra que, aunque mayoritaria, representa una mejora del 17% respecto al año anterior. Esta evolución positiva contrasta con la situación global, donde el 64% considera mala la situación económica de sus países.

El cambio en las percepciones económicas argentinas es particularmente notable cuando se considera el contexto histórico del país. La mejora del 4% mensual en la percepción económica positiva sugiere que las políticas implementadas están comenzando a generar confianza entre los ciudadanos.

Análisis de Preocupaciones Específicas en Contexto Global
El análisis detallado de cada preocupación revela patrones interesantes. En inflación, Argentina ocupa el octavo lugar mundial con un 40%, muy por debajo de líderes como Singapur (62%) y Turquía (54%). En crimen y violencia, Argentina se posiciona en el séptimo lugar con 44%, superada por países como Perú (73%) y Suecia (66%).

En desempleo, Argentina alcanza el cuarto lugar mundial con 46%, solo superada por Sudáfrica (64%), Indonesia (51%) y Singapur (47%). Esta posición refleja la persistente preocupación por el mercado laboral en el país.

Implicaciones Sociales y Políticas
Los resultados del informe tienen implicaciones significativas para el análisis sociopolítico argentino. El optimismo nacional del 56% sugiere que existe un respaldo ciudadano hacia la dirección general del país, lo que puede traducirse en estabilidad política y social.

Sin embargo, la persistencia del desempleo y la pobreza como principales preocupaciones indica que, a pesar del optimismo general, los ciudadanos mantienen expectativas claras sobre las áreas que requieren atención prioritaria del gobierno.

Perspectivas Comparativas Internacionales
La posición de Argentina en el ranking mundial de optimismo es particularmente notable cuando se compara con economías desarrolladas. Francia registra solo un 15% de optimismo, Alemania un 21% y el Reino Unido un 26%. Incluso Estados Unidos, con un 29%, muestra menor optimismo que Argentina.

Esta situación sugiere que el optimismo no necesariamente se correlaciona con el nivel de desarrollo económico, sino con las expectativas de mejora y la percepción de progreso hacia objetivos nacionales específicos.

Conclusiones y Proyecciones
El estudio de Ipsos revela un momento particular en la historia argentina contemporánea, caracterizado por un optimismo nacional inusual que coexiste con preocupaciones estructurales persistentes. El 56% de confianza en la dirección del país1 representa una oportunidad política significativa, pero también establece expectativas altas para el mantenimiento y mejora de las condiciones socioeconómicas.

La mejora en la percepción económica, con un aumento del 17% interanual en evaluaciones positivas, sugiere que las políticas implementadas están comenzando a generar resultados percibibles por la ciudadanía. Sin embargo, la persistencia del desempleo y la pobreza como principales preocupaciones indica que el trabajo hacia la inclusión social y económica debe continuar siendo prioritario.

Este informe de Ipsos, correspondiente a mayo de 2025, captura un momento de transición en las percepciones sociales argentinas, donde el optimismo por el futuro coexiste con el reconocimiento de desafíos estructurales que requieren atención sostenida y políticas públicas efectivas.

Informe completo acá: 

Briefing tecnico: Preocupaciones Globales y de Argentina - Mayo 2025
Fecha: 28 de mayo de 2025

Fuente: Ipsos Global Advisor - "Reporte Argentina - What Worries the World Mayo 25."

Resumen Ejecutivo: El informe presenta un análisis comparativo de las principales preocupaciones en Argentina y a nivel global en mayo de 2025, junto con la percepción sobre la dirección del país y la situación económica. Argentina muestra una perspectiva más optimista sobre la dirección del país que el promedio global, aunque sus principales preocupaciones (desempleo, pobreza, crimen e inflación) persisten y, en algunos casos, han aumentado en relevancia respecto al año anterior.

1. Percepción sobre la Dirección del País
1.1. Argentina:

Optimismo Notable: El 56% de los adultos argentinos cree que el país va en la "DIRECCIÓN CORRECTA", superando significativamente el promedio global.
Contraste con el mes anterior: Este porcentaje representa un ligero aumento de +1 punto porcentual respecto al mes anterior, y una disminución de -2 puntos porcentuales en la percepción de ir por un "CAMINO EQUIVOCADO".
Comparación Global: "Argentina [está] en la dirección correcta (56%)" es notablemente superior al "Promedio Global de Países" (37%). Esto posiciona a Argentina como uno de los países con mayor porcentaje de ciudadanos que creen que van en la dirección correcta, solo superado por Singapur (65%), Malasia (67%), Indonesia (69%) e India (77%).

1.2. Global:

Pesimismo Dominante: A nivel global, el 63% de los encuestados cree que las cosas están "desviándose por un mal camino", mientras que solo el 37% considera que van en la "DIRECCIÓN CORRECTA". Esta tendencia se ha mantenido relativamente estable.

2. Situación Económica
2.1. Argentina:

Visión Negativa Dominante: La mayoría de los argentinos (67%) describe la situación económica actual como "MALA". Esta percepción ha empeorado notablemente en el último año, con un incremento de +17 puntos porcentuales en la percepción de "MALA" y una disminución de -17 puntos porcentuales en la percepción de "BUENA".
Mejora ligera mensual: Aunque la tendencia anual es negativa, la percepción de una situación económica "MALA" ha disminuido en -4 puntos porcentuales respecto al mes anterior, mientras que la percepción de "BUENA" aumentó en +4 puntos porcentuales.

2.2. Global:

Percepción Negativa: Similar a Argentina, la mayoría global (64%) describe la situación económica como "MALA", mientras que el 36% la considera "BUENA".
Estabilidad: Estos porcentajes se han mantenido relativamente estables en el último mes y año.

3. Principales Preocupaciones
3.1. Preocupaciones en Argentina (Mayo 2025): Las cinco principales preocupaciones son:

Desempleo (46%): Se mantiene como la principal preocupación y ha aumentado en 3 puntos porcentuales respecto al mes anterior. En comparación con el año anterior, también ha aumentado en 5 puntos porcentuales.
Pobreza & desigualdad social (46%): Comparte el primer lugar, con un aumento de 7 puntos porcentuales respecto al mes anterior y 5 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Crimen & violencia (44%): Aunque disminuyó 5 puntos porcentuales en el último mes, ha aumentado 6 puntos porcentuales en el último año, manteniendo una alta preocupación.
Inflación (40%): Ha visto una disminución significativa de 1 punto porcentual en el último mes y 11 puntos porcentuales en el último año, lo que sugiere una leve mejora en la percepción de este problema.
Educación (27%): Se mantiene estable respecto al mes anterior, pero ha disminuido 6 puntos porcentuales en el último año.
Cita relevante: "P: ¿Cuáles tres de los siguientes temas te preocupan más en tu país? Desempleo 46%, Pobreza & desigualdad social 46%, Crimen & violencia 44%, Inflación 40%, Educación 27%."

3.2. Preocupaciones Globales (Mayo 2025): Las cinco principales preocupaciones son:

Inflación (33%): Se mantiene como la principal preocupación global y es notablemente más alta que el promedio global de la preocupación de Argentina. Ha sido estable en el último mes y ha disminuido 1 punto porcentual en el último año.
Crimen & violencia (33%): Comparte el primer lugar, con un aumento de 1 punto porcentual respecto al mes anterior y 3 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Pobreza & desigualdad social (29%): Ha aumentado 1 punto porcentual en el último mes y disminuido 1 punto porcentual en el último año.
Desempleo (27%): Se mantiene estable en el último mes y año.
Corrupción financiera/política (26%): Ha disminuido 1 punto porcentual en el último mes y aumentado 1 punto porcentual en el último año.
Cita relevante: "Q: ¿Cuáles tres de los siguientes temas encuentras más preocupantes en tu país? Inflación 33%, Crimen & violencia 33%, Pobreza & desigualdad social 29%, Desempleo 27%, Corrupción financiera/política 26%."

4. Comparación Específica de Preocupaciones Globales y de Argentina

El informe proporciona un desglose de 18 preocupaciones a nivel global y las posiciona en relación con el promedio mundial. Algunos puntos clave para Argentina son:

Inflación: Argentina (40%) es un país con alta preocupación por la inflación, superando el promedio global (33%) y ubicándose como la 8va mayor preocupación entre los 30 países analizados. Sin embargo, su preocupación por la inflación ha disminuido en -11 puntos porcentuales en el último año, lo que es la mayor caída anual en esta categoría a nivel mundial.

Crimen & Violencia: La preocupación por el crimen y la violencia en Argentina (44%) es significativamente más alta que el promedio global (29%). Ocupa la 6ta posición a nivel mundial en este aspecto.
Pobreza & Desigualdad Social: Argentina (46%) muestra una preocupación sustancialmente mayor que el promedio global (29%) en este ámbito, siendo la 2da mayor preocupación a nivel mundial.
Desempleo: Con un 46%, Argentina está entre los países con mayor preocupación por el desempleo, muy por encima del promedio global (27%) y siendo la 5ta mayor preocupación a nivel mundial.
Educación: La preocupación por la educación en Argentina (27%) es notablemente más alta que el promedio global (11%), siendo la principal preocupación en este tema entre los 30 países.
Corrupción financiera/política: La preocupación en Argentina (22%) es ligeramente más baja que el promedio global (26%).
Impuestos: La preocupación en Argentina (15%) es similar al promedio global (17%).
Cuidado de la Salud: La preocupación en Argentina (14%) es similar al promedio global (18%).
Control de la Inmigración: La preocupación en Argentina (6%) es considerablemente más baja que el promedio global (14%).
Cambio Climático: La preocupación en Argentina (5%) es significativamente más baja que el promedio global (13%).
Declive Moral: La preocupación en Argentina (9%) es similar al promedio global (10%).
Conflicto Militar entre Naciones: La preocupación en Argentina (3%) es significativamente más baja que el promedio global (10%).
Aumento del Extremismo: La preocupación en Argentina (3%) es considerablemente más baja que el promedio global (9%).
Terrorismo: La preocupación en Argentina (5%) es similar al promedio global (7%).
Amenazas contra el Medio Ambiente: La preocupación en Argentina (2%) es significativamente más baja que el promedio global (7%).
Mantener Programas Sociales: La preocupación en Argentina (1%) es considerablemente más baja que el promedio global (2%).
Coronavirus (Covid-19): La preocupación en Argentina (1%) es similar al promedio global (2%), indicando que ya no es un problema central.
Acceso al Crédito: La preocupación en Argentina (3%) es similar al promedio global (3%).

5. Metodología

La encuesta se realizó entre el 25 de abril y el 9 de mayo de 2025 a través del sistema de Panel en Línea de Ipsos.
Se entrevistaron aproximadamente 500 adultos argentinos de 16-74 años por mes.
El "Promedio Global por País" refleja el resultado promedio para todos los países donde se realizó la encuesta y no está ajustado al tamaño de la población.
Las muestras en Argentina son consideradas representativas de la población adulta general menor de 75 años.
La precisión de las encuestas en línea de 500 individuos es de +/- 5.0 puntos porcentuales.
 
 

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.