Estudios e infomes

foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

g5xqpgcw

Según un estudio: La mayoría de los "influencers" no verifican la información antes de compartirla

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/11/2024

El informe "Behind the Screens" de UNESCO, publicado en 2024, ofrece una visión profunda sobre el mundo de los creadores de contenido digital. Realizado por un equipo de investigación de Bowling Green State University, el estudio se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2024, utilizando dos métodos: una encuesta en línea en ocho idiomas con 500 creadores de contenido de 45 países y territorios, y entrevistas en profundidad con 20 creadores para obtener información cualitativa detallada.

ggprbbna

Según un informe la indigencia crece a un ritmo más acelerado que la pobreza

MásDeAgencia
Estudios e infomes08/11/2024

Un nuevo informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA revela que la indigencia en Argentina está creciendo a un ritmo más alto que la pobreza. El estudio, que analiza datos del segundo trimestre de 2024 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, señala que un alarmante 11.4% de la población pasó de la pobreza a la indigencia en el último año.

kfwfwc3k

Ganadores y perdedores en el primer semestre del Gobierno de Milei

MásDeAgencia
Estudios e infomes08/11/2024

Las empresas más grandes que cotizan en la Bolsa de Comercio quintuplicaron sus ganancias en el último año. En el informe del Instituto de Pensamientos y Políticas Públicas (IPYPP)* se exhibe el impacto favorable que las políticas implementadas desde diciembre de 2023 tuvieron en las principales corporaciones empresarias que operan en la Argentina mientras que la mayoría de la población argentina sufrió una notable pérdida de ingresos.

x8wsy67d-transformed

Crónica de dos muertes anunciadas

MásDeAgencia
Estudios e infomes07/11/2024

La Red por los derechos Humanos en contextos de encierro Córdoba presento un pronunciamiento planteando el preocupante contexto de violación de derechos en la cárcel de mujeres, consideramos que el hacinamiento es el problema central, que agudiza problemas preexistentes y constituye en sí mismo, una práctica de tortura por la imposibilidad fáctica de acceso a derechos.

9ytlrtfv

Resultados de encuesta a periodistas sobre los 1eros 60 días de gestión del gobierno de Javier Milei. 75.22 % la considera muy mala

MásDeAgencia
Estudios e infomes17/02/2024

Con el fin de evaluar los primeros 60 días de gestión del gobierno nacional de Javier Milei, MasDe Agencia, el Observatorio de la Palabra Democrática y Sures Noticias elaboraron el siguiente informe colaborativo: “Encuesta a periodistas y comunicadores sobre los primeros 60 días de gestión del gobierno de Javier Milei”.

ley-de-medios_Nero AI_Photo_x4

Presentan informe sobre derechos comunicacionales en Argentina

MásDeAgencia
Estudios e infomes04/12/2023

La Red Argentina de Investigadores e Investigadoras en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (RAICCED) presentó el informe “Derechos comunicacionales en Argentina. Desigualdades, obstáculos y políticas (2019-2023)”, que analiza tendencias en el goce y ejercicio de los derechos comunicacionales antes, durante y después de la pandemia en la Argentina, en base a la información públicamente disponible. Lo desarrolló la propia RAICCED con financiamiento de CONICET.

49129932862_9f0d6184ca_o

Es hora de tomar en serio la erradicación de la violencia. Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres

MásDeAgencia
Estudios e infomes27/11/2023

Discurso de apertura de la secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, en la conmemoración oficial de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, sede de las Naciones Unidas, 22 de noviembre de 2023."Es hora de tomar en serio la erradicación de la violencia, y asignar recursos para ello".

Dimensiones personalizadas 42x29.7 cm - copia

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, en Córdoba continúa la búsqueda de 35 mujeres sin paraderos conocidos

MásDeAgencia
Estudios e infomes23/11/2023

#25N 2023. Informe del Colectivo Más Democracia y MasDe Agencia, según la información relevada, al que se suman datos de las publicaciones en la página del Ministerio Público de Córdoba del Poder Judicial de la Provincia de dicha localidad. Hoy en día permanecen 35 búsquedas activas de paradero de mujeres en la Provincia de Córdoba.

hambre-generico

Infancias sin hambre: necesitamos que sea prioridad en la agenda política

MásDeAgencia
Estudios e infomes21/10/2023

Todos los días más de 1.8 millones de niñas y niños pasan hambre en Argentina. La situación actual, por demás crítica, requiere que todo el arco político redoble sus esfuerzos y se comprometa a implementar políticas efectivas. No es una cuestión de falta de recursos, es una cuestión de prioridades. las afirmaciones surgen del informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.