Crítica a la economía política de las plataformas digitales

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

Estudios e infomes28/06/2025MásDeAgenciaMásDeAgencia
lw23lxsz
Foto Press

El informe, elaborado por César Bolaño y Helena Martins, se presenta una actualización del enfoque de la Economía Política de la Comunicación para comprender el fenómeno de la plataforma. "Discutimos este fenómeno asociándolo a las transformaciones capitalistas, que generan cambios sociales amplios y también en las comunicaciones, como la convergencia y luego la plataformaformización.

En esos términos, se identifica que la economía de las plataformas digitales, construida durante el período neoliberal, aprovechando también las crecientes capacidades técnicas de recopilación, almacenamiento y procesamiento de datos, va mucho más allá de la distribución de publicidad, propaganda y contenidos informativos o de ficción propios de la industria cultural tradicional. Las plataformas forman parte del modo de regulación, en un sentido amplio, y constituyen, más específicamente, estructuras de mediación social, compartiendo esta función con otras instituciones tradicionales”, resume Martins, profesora de la Universidad Federal de Ceará e investigadora posdoctoral en Economía en la UFS, en el marco del proyecto Obscom Plataformas.

Plataformización y concentración del capital
Las plataformas digitales se han convertido en estructuras clave de mediación social, superando el modelo tradicional de la industria cultural. Estas plataformas no solo distribuyen contenido, sino que también controlan datos, publicidad y servicios esenciales, consolidando su poder en mercados globales. La plataformización, definida como el modelo dominante de la web social, refleja una nueva etapa de concentración capitalista, donde los datos y la tecnología son recursos estratégicos.

El informe propone una clasificación de las plataformas digitales basada en cuatro criterios:

Estructura de propiedad: estatal, privada o mixta.
Actividad principal: comercialización de bienes y servicios, circulación interactiva de contenidos, o integración de aplicaciones.
Modelo de financiación: venta de bienes/servicios, publicidad o financiación pública.
Posición en el sistema: plataformas troncales (infraestructurales) y dependientes.
Concursos y barreras en mercados digitales
El estudio identifica los mercados digitales como oligopolios mixtos, donde pocas empresas dominan sectores clave como redes sociales, buscadores y servicios en la nube. Las principales barreras a la entrada incluyen economías de escala, control de datos, efectos de red, regulación político-institucional, desarrollo científico-tecnológico y estándares estético-productivos.

Impacto global y desigualdades
El informe destaca la desigualdad entre países en el acceso y control de las plataformas. Mientras Estados Unidos y China lideran el desarrollo tecnológico, regiones como América Latina permanecen como consumidoras de tecnología extranjera y proveedoras de recursos naturales. La concentración de poder en plataformas como Google, Amazon y Meta refuerza la dependencia tecnológica y económica.

Propuestas para el futuro
Los autores sugieren tratar las plataformas troncales como bienes públicos, promoviendo la interoperabilidad y el conocimiento libre. También proponen limitar la comercialización de datos y desmantelar monopolios para garantizar una mayor equidad en el acceso a la tecnología y la información.

Este informe es una contribución clave para entender el papel de las plataformas digitales en el capitalismo actual y sus implicaciones para la gobernanza, la competencia y los derechos de los usuarios.

Desarrollo conceptual del informe

El informe ofrece un análisis exhaustivo de cómo las plataformas digitales han remodelado el capitalismo contemporáneo. Este trabajo se enmarca dentro de la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sirve como un lente crítico para comprender los cambios en las relaciones sociales, económicas y culturales que estas plataformas generan en el tejido de nuestra sociedad.

Plataformización y concentración del capital
La plataformización se ha consolidado como un fenómeno paradigmático de la era digital. A través de este modelo, las plataformas digitales no solo sirven como intermediarios en la distribución de contenido, sino que también orquestan y controlan complejas dinámicas de datos, publicidad y servicios esenciales, erigiéndose como nuevos actores hegemónicos en la economía. Esto representa una evolución del modelo tradicional de la industria cultural hacia una forma de capitalismo más concentrado y centralizado, donde el control de la información y la capacidad de regular el acceso al mismo se convierten en instrumentos de poder.
La plataformización es un fenómeno que refleja la reestructuración capitalista en curso, manifestando tanto la digitalización de la economía como la gestión de una vasta cantidad de datos, que se han convertido en recursos estratégicos para el capital.

El informe introduce una taxonomía exhaustiva de las plataformas digitales que se basa en cuatro criterios fundamentales:

Estructura de propiedad: Las plataformas pueden ser estatales, privadas o mixtas, afectando su enfoque y la manera en que operan dentro del mercado.

Actividad principal: Las plataformas pueden dedicarse a la comercialización de bienes y servicios, la circulación de contenidos interactivos, o a la integración de diversas aplicaciones y servicios.

Modelo de financiación: Varía desde la venta de bienes y servicios hasta la publicidad o el financiamiento público, cada uno con implicaciones distintas para la sostenibilidad económica.

Posición en el sistema: Las plataformas pueden clasificarse en troncales (infraestructurales) y dependientes. Las troncales forman la columna vertebral de la economía digital, mientras que las dependientes suelen operar dentro de un marco que limita su crecimiento.

Concursos y barreras en mercados digitales
El estudio concluye que los mercados digitales funcionan como oligopolios mixtos donde un número reducido de empresas domina sectores clave, tales como redes sociales, motores de búsqueda y servicios en la nube. Esta concentración plantea retos significativos para la competencia, así como una serie de barreras a la entrada que incluyen:

Economías de escala: Las empresas pueden reducir costos al aumentar su producción, lo que otorga ventajas competitivas a las más grandes.

Control de datos: La propiedad y el manejo de grandes volúmenes de datos se ha convertido en un factor determinante para el éxito en el mercado digital.

Efectos de red: A medida que más usuarios adoptan una plataforma, su valor aumenta, lo que crea un círculo vicioso que favorece a las empresas dominantes.

Regulación político-institucional: Las normas y regulaciones a menudo se crean en un entorno donde las empresas tienen una influencia significativa, lo que dificulta la aparición de nuevos competidores.

Desarrollo científico-tecnológico y estándares estético-productivos: La capacidad para innovar y crear productos atractivos se ha convertido en una barrera de entrada en sí misma.

Impacto global y desigualdades
Una de las conclusiones más alarmantes del informe es la acentuación de las desigualdades globales en el acceso y control de plataformas digitales. Mientras que Estados Unidos y China se posicionan como líderes en el desarrollo tecnológico, muchas regiones como América Latina se encuentran en un rol subordinado, actuando principalmente como consumidoras de tecnología extranjera y proveedoras de materias primas. Esta dependencia no solo perpetúa desigualdades económicas, sino que también refuerza un sistema que favorece la acumulación de capital en manos de unos pocos conglomerados.
Propuestas para el futuro
Para abordar los retos que plantea la dominación de las plataformas digitales, Martins y Bolaño proponen una serie de alternativas que podrían fomentar un entorno más equitativo. Sugieren tratar las plataformas troncales como bienes públicos, promocionando la interoperabilidad y el conocimiento libre. Esto implicaría llevar a cabo una reconfiguración de la propiedad intelectual y la infraestructura necesaria para operar estas plataformas.
Además, enfatizan la importancia de limitar la comercialización de datos, así como desmantelar monopolios existentes para garantizar un acceso más equitativo a la tecnología y la información. Estas propuestas son cruciales en el contexto actual y podrían redefinir cómo se estructuran las relaciones económicas, sociales y políticas en el futuro.

Conclusiones
El informe elaborado por Martins y Bolaño es fundamental para entender el papel de las plataformas digitales en el capitalismo actual, sus impactos alcanzan áreas tan variadas como la gobernanza, la competencia y los derechos de los usuarios. A medida que las plataformas continúan dominando el escenario económico, es vital que se tomen medidas que no solo regulen su funcionamiento, sino que también promuevan una estructura más justa y equitativa. Así, no solo se abrirá la puerta a nuevas oportunidades de innovación y desarrollo, sino que se fomentará un entorno donde los derechos de los usuarios sean prioritarios en la discusión sobre el futuro digital del capitalismo.

Informe completo acá: 

Te puede interesar
Lo más visto
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.