Según un informe de Analogías en Provincia de Buenos Aires el 63,6 % rechaza la gestión de Macri. El resonado caso de las "fotocopias" no habría afectado a la Senadora Kirchner

La consultora Analogías realizó entre los días 16 y 18 de Agosto, un relevamiento en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires (GBA e Interior Provincial), procuró indagar acerca del cuadro de opinión de los bonaerenses en lo que refiere a temas de coyuntura política y económica, así como su evaluación de la gestión de los gobiernos nacional y provincial. También analizaron las figuras de Macri, Vidal y Kirchner.

Estudios e infomes21/08/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
Mujer-preocupada
Foto: Press

Entre las cuestiones relevadas, incluyeron la identificación de las problemáticas que les resultan más acuciantes a los bonaerenses, la evaluación que realizan de la gestión de la Gobernadora Vidal y el Presidente Macri y sus expectativas económicas a mediano plazo, así como su postura frente a temas de coyuntura, como la difusión de denuncias de corrupción en el denominado “caso de los cuadernos”. Asimismo, se plantearon un posible escenario electoral de primera vuelta, así como un eventual escenario de ballotage, evaluando la intención de voto de los bonaerenses ante cada uno de ellos. El estudio se realizó mediante entrevistas telefónicas (con tecnología IVR), ajustando los resultados de acuerdo a parámetros censales de sexo, edad, nivel educativo y lugar de residencia.

Evaluación del gobierno nacional e imagen del presidente

El Presidente Mauricio Macri mantiene un diferencial de imagen negativo amplio entre los bonaerenses consultados respecto a la aprobación de su gestión. Puestos frente a la opción binaria “lo aprueba” o “no lo aprueba” para calificar al Gobierno de Macri, un 63% de los bonaerenses optaron por otorgarle su desaprobación, contra un 26,5% de calificaciones positivas (36 puntos de diferencial negativo). Los valores resultan casi idénticos a los registrados en el estudio previo, a comienzos del mes, exhibiendo que el Gobierno ha logrado estabilizar sus valores de aprobación y frenar la tendencia a la caída, aunque se mantiene en el piso de su serie histórica desde su asunción.

Screenshot_4

Coyuntura y expectativas económicas 

Los bonaerenses expresan un cuadro mayoritariamente pesimista al ser consultados sobre sus expectativas económicas a mediano plazo. El pesimismo resulta mayor entre los jóvenes y adultos de menos de 44 años, el segmento más adverso al oficialismo, en tanto que no muestran diferencias significativas por sexo, nivel educativo y entre el Interior de la Provincia y el Gran Buenos Aires.

Screenshot_5

Imagen de Cristina Fernández de Kirchner

La imagen de la actual Senadora Nacional Cristina Fernández de Kirchner mantiene dividido el cuadro de opinión entre los bonaerenses, con un virtual empate entre quienes aprueban y desaprueban su figura. La valoración tiende a concentrarse en las opciones más intensas, tanto de aprobación (25,3% de imagen “muy buena”) como de rechazo (28,4% de imagen “muy mala”). La imagen de la ex Presidenta muestra un comportamiento inverso a la del oficialismo, mostrando mejores valores en los sectores más jóvenes, en el GBA y en los de menor nivel educativo.

Las recientes denuncias de corrupción contra ex funcionarios no han afectado en forma significativa la imagen de la ex Presidenta entre los bonaerenses, manteniéndose estable en los valores alcanzados a comienzos de mes, lo que da a entender que el escándalo suscitado en las últimas semanas tiende a reforzar posturas previamente definidas que a modificarlas.

Screenshot_6

Escenario electoral

El escenario electoral en la provincia de Buenos Aires continúa mostrando, en sintonía con los registros obtenidos a principio de mes, una ventaja para la oposición respecto al oficialismo, tanto en una primera vuelta como en un eventual ballotage, con valores que no registran modificaciones significativas. En un escenario de primera vuelta, con una gama de potenciales candidatos, CFK aparece al frente con el 31,6%, apoyada en su favoritismo entre los jóvenes y los sectores con formación media y baja, así como en el GBA. Mauricio Macri partiría de un 25,2%, apoyado, en cambio, en los mayores de 45 y 60 años y en el voto del interior provincial y de los segmentos de mayor nivel educativo. Otros eventuales candidatos se ubicarían por debajo del 10% de los votos en este escenario, quedando alejados de la disputa por el primer lugar.

Informe completo acá

Técnica: Se relevaron 3.280 casos efectivos.

El estudio no registra que los sucesos de alta trascendencia en la agenda pública ocurridos
durante las últimas dos semanas (la irrupción de las denuncias de corrupción en el esquema de
obra pública, el rechazo en el Senado a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y las
recientes tensiones en el mercado cambiario, entre otras) hayan modificado en forma significativa
el cuadro de opinión, que luce estable en el último mes y medio en las principales variables
analizadas.

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.