Investigación en la ciudad de Córdoba arroja que el 78 % de los niños escolarizados consume un desayuno inadecuado

Así lo indica una investigación realizada en la Escuela de Nutrición de la UNC, que entre 2016 y 2017 trabajó con más de 230 niños de escuelas primarias, públicas y privadas, de la capital provincial. Según el estudio, 9 de cada 10 niños desayuna, pero la mayoría realiza una ingesta deficiente en relación a su composición y su aporte energético.

Estudios e infomes23/08/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
photo_2018-08-23_19-07-57
Foto Ilustrativa: Press

Un estudio reciente de la Escuela de Nutrición, que depende de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, determinó que el 78% de los niños escolarizados de la ciudad de Córdoba consume un desayuno inadecuado para cubrir las necesidades nutricionales de su edad.

En contraposición con muchas creencias, el trabajo concluyó que el 91,5% de los pequeños desayuna. Sin embargo, del análisis en profundidad surgió que, tanto en la selección de alimentos como en el aporte de energía, esa primera comida resulta poco adecuada, lo que podría impactar de manera desfavorable en el rendimiento físico y cognitivo que demanda la escuela.

El trabajo se realizó sobre una muestra de 234 niños y niñas, de entre 9 y 12 años de edad, que cursan en escuelas primarias de gestión estatal y privada, en la ciudad de Córdoba. La selección escolares fue obtenida a partir de un muestreo por conglomerados que permitió incluir a alumnos de diversos contextos socioeconómicos.

Para evaluar los datos recabados, el estudio recurrió a las sugerencias de las “Guías Alimentarias de la Población Argentina”, que establecen que un desayuno completo y saludable debe estar integrado por cereales, lácteos y frutas.

“En este trabajo se valoró la calidad del desayuno de acuerdo a su composición y aporte energético. La primera variable se refiere al tipo de alimentos, considerando ‘desayuno completo’ al que incluye al menos un alimento del grupo de los cereales, más un lácteo y una fruta”, preciso María Dolores Román, docente de la Escuela de Nutrición y directora de la investigación, un trabajo final de licenciatura titulado “Calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta en escolares de 9 a 12 años de escuelas públicas y privadas de Córdoba, 2016-2017”.

Román especifica que para el análisis se establecieron las siguientes categorías: desayuno incompleto (cereal + lácteo o cereal + fruta o lácteo + fruta); desayuno pobre (cereal o lácteo o fruta); desayuno muy pobre (incluye únicamente otro/s alimento/s diferentes a los propuestos).

En relación al aporte energético, se consideró “suficiente” al desayuno que aporta el 25% del valor calórico total de la dieta, e “insuficiente” a aquel que no alcanza a cubrir el ese porcentaje.

“De esta manera, la calidad del desayuno surge de combinar la composición y el aporte energético. Consideramos entonces como desayuno de ‘calidad adecuada’ al que está constituido por un alimento de grupo de los cereales, más un lácteo, más una fruta, y que aporta el 25% o más del valor calórico total de la dieta”, preciso Román.


La relación con la ingesta global diaria

Aunque excedía los objetivos iniciales, el estudio puso en evidencia una relación entre un desayuno de bajo aporte energético y una ingesta total diaria excesiva.

Los datos analizados muestran que en la dieta de esta franja poblacional predomina el consumo de alimentos energéticamente densos, generalmente procesados o industrializados: ricos en carbohidratos refinados, azúcares, sodio y grasas saturadas y aportan gran cantidad de calorías. En cambio, lácteos, frutas, vegetales y cereales integrales –que aportan gran cantidad de nutrientes protectores– son consumidos en escasa cantidad por las niñas y niños que formaron parte de la muestra.

“Es probable que los niños que realizan un desayuno completo y suficiente, tengan en general una dieta más equilibrada y por lo tanto el valor energético de la misma se mantenga dentro de las recomendaciones”, comenta Diana Braida, autora de la tesina. Y añade: “Quizás el desayuno no sea el disparador de una ingesta calórica excesiva, sino más bien el reflejo de una alimentación desequilibrada en general que es necesario comenzar a reordenar. No obstante, estas conjeturas requieren un minucioso análisis que este grupo de investigación se ha propuesto profundizar el próximo período”.

Cómo contribuir a una alimentación adecuada en la escuela

Frente a estos datos, la consulta que surge es qué propuestas se pueden generar para mejorar los hábitos alimentarios de las niñas y niños escolarizados.

“La alimentación es un fenómeno sumamente complejo por su multidimensionalidad y debido a la participación de diversos determinantes sociales y ambientales que lo atraviesan, por eso resulta difícil resumir que se trata únicamente de un problema de calidad y cantidad en el consumo de los niños”, afirma Román. Y propone: “Es una problemática de tal magnitud, que resulta aún más difícil identificar por dónde comenzar. Quizás, una buena alternativa sea comenzar por mirarnos a nosotros mismos. No podemos pretender que los niños se alimenten de manera variada y equilibrada si los adultos responsables hacen lo contrario”.

Por su parte, María del Carmen Grande, codirectora del proyecto, sugiere: “En este mismo sentido, no se trata solo de mirar hacia el interior de las familias, sino mirar a la sociedad en su conjunto. Observemos reflexivamente los kioscos y cantinas escolares. ¿Qué se ofrece allí? ¿A qué precio? ¿Hay alternativas? Sin lugar a dudas, la escuela no es directamente responsable de la alimentación de los chicos, pero sí es un espacio en el que se debe resignificar la salud”.

Según ambas investigadoras la oferta de alimentos dentro de la misma escuela debería ir en consonancia con lo que seguramente en algún momento del año se abordó desde la currícula en el aula respecto a salud y alimentación, sin desconocer los contextos socioeconómicos que va direccionando la selección individual y familiar para adoptar hábitos de desayuno y de la dieta diaria que luego pueden perpetuarse a lo largo de la vida.

Fte: Redacción UNCiencia- Prosecretaría de Comunicación Institucional

Ficha técnica: Título | “Calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta en escolares de 9 a 12 años de escuelas públicas y privadas de Córdoba, 2016-2017”.
Autora | Diana Braida.
Directora | María Dolores Román
Codirectora | María del Carmen Grande
Sede | Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas. UNC.
Este trabajo se enmarcó en el Proyecto “Patrones alimentarios de la población infantil de Córdoba: herramientas para su identificación y análisis” (SECYT-UNC 2016-2017; MINCYT GRFT 2015), dirigido por María Dolores Román y  María del Carmen Grande, ambas docentes de la Cátedra Nutrición Materno Infantil de la Escuela de Nutrición (Facultad de Ciencias Médicas. UNC).
En esta sublínea de trabajo se realizó también la siguiente tesina de grado para la Licenciatura en Nutrición:
“Análisis de la composición, calidad, frecuencia semanal y factores determinantes en el consumo del desayuno y su asociación con el estado nutricional en niños de 9 a 12 años de escuelas de la Ciudad de Córdoba, año 2016”. Tesistas: Cecilia Juárez, Marina Ramis. Junio 2017.

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.