Informe del espacio "Basta de Asesinatos Laborales" indica que se produjeron 375 muertes por accidentes laborales entre octubre de 2017 y septiembre de 2018

Según el registro elaborado por el espacio "Basta de Asesinatos Laborales" se produjeron 375 muertes por accidentes laborales entre octubre de 2017 y septiembre de 2018 (12 meses). Esta cifra provisoria deberá ser cotejada en el momento de la publicación del informe correspondiente de la SRT, con la salvedad de que los relevamientos de esta no incluye a las muertes de las y los trabajadores no registrados ni muertes por enfermedades profesionales.

Estudios e infomes22/12/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
f800x450-441930_493376_0
Foto: TSJ

Los autores del informe señalan que se trabajo combinando cuantitativa y cualitativamente los datos publicados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) con información obtenida por este espacio. El espacio BAL relevó información en forma directa y a través de fuentes periodísticas. [ver informe completo] Se debe recordar que la información proveniente de la SRT sólo abarca a los trabajadores y trabajadoras formales, en blanco; no contempla a las y los trabaja-dores no registrados (en negro), que según el INDEC son aproximadamente una tercera parte del total de los asalariados. Además la propia SRT expone (según un informe de una encuesta de su observatorio) que sólo el 45,2 % de los trabajadores formales encuestados manifestaron estar cubiertos por una ART. Es llamativo que no exista prácticamente registro de las muertes por enfermedades profesionales (EP). En el período considerado casi no se registran muertes por EP, dato que contradice toda la información y el conocimiento a nivel internacional que señala que cerca de un 40% de los problemas de salud laboral son EP y que las muertes por EP son mucho más numerosas que las debidas a accidentes (OIT / AISS 2017). Por todo esto se puede armar, sin lugar a dudas, que la cantidad de trabajadores/as muertos/as por causas laborales es mucho mayor a las cifras oficiales.

WhatsApp Image 2018-12-22 at 2.48.57 PM

Primeros datos


Según este registro se produjeron 375 muertes por accidentes laborales entre octubre de 2017 y
septiembre de 2018 (12 meses). Esta cifra provisoria deberá ser cotejada en el momento de la publicación del informe correspondiente de la SRT, con la salvedad de que los relevamientos de esta no incluye a las muertes de las y los trabajadores no registrados ni muertes por enfermedades profesionales. Más de un/a trabajador/a muerto/a en su puesto de trabajo por día es el saldo de esta cifra. Considerando los días laborables, es decir quitando domingos y feriados, la recurrencia se traduce en una trabajadora o trabajador cada 20 horas.

Motivos

Las y los trabajadores dejamos la vida (literalmente) en nuestros puestos de trabajo. La ganancia patronal,
garantizada por el Estado y amparada por las burocracias sindicales, se lleva cientos de vidas obreras por año. Los números hablan por sí mismos. A las cifras comprendidas por este informe, se le suma el número difícil de determinar de los asesinatos laborales a trabajadores y trabajadoras fuera del mercado laboral estable, las muertes in itinere y la aún mayor cantidad de trabajadoras y trabajadores muertos como consecuencias de enfermedades laborales. Mientras los medios de comunicación alimentan la represión y la “doctrina Chocobar” detallando las muertes que se producen como consecuencia de la mal llamada inseguridad, las muertes por asesinatos labores en los puestos de trabajo superan ampliamente a aquellas y no tienen lugar en sus páginas, siendo invisibilizadas por completo. Como la propia familia de David Ramallo dio en llamar, son las “muertes invisibles”. Contribuir con la tarea de romper ese cerco de silencio es una de las metas del presente informe. Aspiramos a que éste sea un instrumento para que se conozca esta situación que patronales, Estado y burocracia sindical pretenden seguir ocultando. Pero sabemos que a la barbarie no alcanza con documentarla y divulgarla. Se trata de acabar con ella. Por eso peleamos no sólo contra los asesinatos laborales sino también contra un régimen de explotación que nos lleva irremediablemente al deterioro de nuestras condiciones de trabajo y, con él, a este escenario de muerte. Sabemos que para terminar con ello es imprescindible la organización, la movilización y la lucha de los y las trabajadoras; en resumen, construir poder de las y los trabajadores en los lugares de trabajo. Señalan los autores de este informe. 

Sobre los autores del informe

El espacio Basta de Asesinatos Laborales está compuesto por familiares y compañeros/as de las víctimas, y otra/os compañera/os de distintos sectores y lugares de trabajo cansados de ver morir trabajadores/as
por la negligencia patronal. El primer impulso fue dado por trabajadores de distintas ramas y sindicatos: Línea 60, ATE INTA, Secretaría de Seguridad e Higiene del SUTNA, Taller de Estudios Laborales, colectivo de cine militante Silbando Bembas y Municipales del corralón de Avellaneda, teniendo estos últimos cuatro muertes laborales en los últimos años. Luego, se fueron sumando otros familiares y sectores de trabajadores/as-

A través de este agrupamiento exigen justicia para las y los compañeros, denunciando lo que los grandes
medios callan, visibilizamos las muertes laborales y creamos espacios para formar a los delegados y activistas de base a fin de que puedan accionar más efectivamente en defensa de la vida de las y los trabajadores.

Informe completo acá

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.