Informe del espacio "Basta de Asesinatos Laborales" indica que se produjeron 375 muertes por accidentes laborales entre octubre de 2017 y septiembre de 2018

Según el registro elaborado por el espacio "Basta de Asesinatos Laborales" se produjeron 375 muertes por accidentes laborales entre octubre de 2017 y septiembre de 2018 (12 meses). Esta cifra provisoria deberá ser cotejada en el momento de la publicación del informe correspondiente de la SRT, con la salvedad de que los relevamientos de esta no incluye a las muertes de las y los trabajadores no registrados ni muertes por enfermedades profesionales.

Estudios e infomes22/12/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
f800x450-441930_493376_0
Foto: TSJ

Los autores del informe señalan que se trabajo combinando cuantitativa y cualitativamente los datos publicados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) con información obtenida por este espacio. El espacio BAL relevó información en forma directa y a través de fuentes periodísticas. [ver informe completo] Se debe recordar que la información proveniente de la SRT sólo abarca a los trabajadores y trabajadoras formales, en blanco; no contempla a las y los trabaja-dores no registrados (en negro), que según el INDEC son aproximadamente una tercera parte del total de los asalariados. Además la propia SRT expone (según un informe de una encuesta de su observatorio) que sólo el 45,2 % de los trabajadores formales encuestados manifestaron estar cubiertos por una ART. Es llamativo que no exista prácticamente registro de las muertes por enfermedades profesionales (EP). En el período considerado casi no se registran muertes por EP, dato que contradice toda la información y el conocimiento a nivel internacional que señala que cerca de un 40% de los problemas de salud laboral son EP y que las muertes por EP son mucho más numerosas que las debidas a accidentes (OIT / AISS 2017). Por todo esto se puede armar, sin lugar a dudas, que la cantidad de trabajadores/as muertos/as por causas laborales es mucho mayor a las cifras oficiales.

WhatsApp Image 2018-12-22 at 2.48.57 PM

Primeros datos


Según este registro se produjeron 375 muertes por accidentes laborales entre octubre de 2017 y
septiembre de 2018 (12 meses). Esta cifra provisoria deberá ser cotejada en el momento de la publicación del informe correspondiente de la SRT, con la salvedad de que los relevamientos de esta no incluye a las muertes de las y los trabajadores no registrados ni muertes por enfermedades profesionales. Más de un/a trabajador/a muerto/a en su puesto de trabajo por día es el saldo de esta cifra. Considerando los días laborables, es decir quitando domingos y feriados, la recurrencia se traduce en una trabajadora o trabajador cada 20 horas.

Motivos

Las y los trabajadores dejamos la vida (literalmente) en nuestros puestos de trabajo. La ganancia patronal,
garantizada por el Estado y amparada por las burocracias sindicales, se lleva cientos de vidas obreras por año. Los números hablan por sí mismos. A las cifras comprendidas por este informe, se le suma el número difícil de determinar de los asesinatos laborales a trabajadores y trabajadoras fuera del mercado laboral estable, las muertes in itinere y la aún mayor cantidad de trabajadoras y trabajadores muertos como consecuencias de enfermedades laborales. Mientras los medios de comunicación alimentan la represión y la “doctrina Chocobar” detallando las muertes que se producen como consecuencia de la mal llamada inseguridad, las muertes por asesinatos labores en los puestos de trabajo superan ampliamente a aquellas y no tienen lugar en sus páginas, siendo invisibilizadas por completo. Como la propia familia de David Ramallo dio en llamar, son las “muertes invisibles”. Contribuir con la tarea de romper ese cerco de silencio es una de las metas del presente informe. Aspiramos a que éste sea un instrumento para que se conozca esta situación que patronales, Estado y burocracia sindical pretenden seguir ocultando. Pero sabemos que a la barbarie no alcanza con documentarla y divulgarla. Se trata de acabar con ella. Por eso peleamos no sólo contra los asesinatos laborales sino también contra un régimen de explotación que nos lleva irremediablemente al deterioro de nuestras condiciones de trabajo y, con él, a este escenario de muerte. Sabemos que para terminar con ello es imprescindible la organización, la movilización y la lucha de los y las trabajadoras; en resumen, construir poder de las y los trabajadores en los lugares de trabajo. Señalan los autores de este informe. 

Sobre los autores del informe

El espacio Basta de Asesinatos Laborales está compuesto por familiares y compañeros/as de las víctimas, y otra/os compañera/os de distintos sectores y lugares de trabajo cansados de ver morir trabajadores/as
por la negligencia patronal. El primer impulso fue dado por trabajadores de distintas ramas y sindicatos: Línea 60, ATE INTA, Secretaría de Seguridad e Higiene del SUTNA, Taller de Estudios Laborales, colectivo de cine militante Silbando Bembas y Municipales del corralón de Avellaneda, teniendo estos últimos cuatro muertes laborales en los últimos años. Luego, se fueron sumando otros familiares y sectores de trabajadores/as-

A través de este agrupamiento exigen justicia para las y los compañeros, denunciando lo que los grandes
medios callan, visibilizamos las muertes laborales y creamos espacios para formar a los delegados y activistas de base a fin de que puedan accionar más efectivamente en defensa de la vida de las y los trabajadores.

Informe completo acá

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.