Tres años con vos, pero sin voz

A propósito de los 3 años de detención arbitraria y condena sin pruebas fehaciente de la dirigenta social Milagro Sala, el fotoperiodista Hugo Campilongo, se explaya en un texto reporte sobre como el trabajo social de Milagro Sala atraviesa la provincia de Jujuy.

Diálogos 17/01/2019MásDeAgenciaMásDeAgencia
IMG_20190117_183110
Fotos: Hugo Campilongo

Tres años con vos, pero sin voz.

Tres años sin Milagro. Tres años con vos, pero sin voz, un trabalenguas, con la impronta de realidad kafkiana.
Milagro dirigente social, encarcelada, humillada, maltratada, mujer, perseguida, presa política y solidaria.
La lista podría ser infinita, ¿no te parece?
Todavía recuerdo aquel viaje a Jujuy, hace ya casi dos años y medio. En dicha oportunidad estuve tres días recorriendo la sede de la Tupac Amaru, el barrio “El Cantri” y los alrededores de la prisión de Alto Comedero en San Salvador.
Una noche en un bar se me acercaron dos personas, ambos eran funcionarios del Poder Judicial de la provincia de Jujuy. Intentaron un diálogo y lo consiguieron.
Funcionario A
¿”De turismo por Jujuy”?
Reportero
“No”
Funcionario B
¿”Cuál es el motivo entonces”?
Reportero
“Vine al Primer Congreso Refundacional de la Tupac Amaru y a interiorizarme de la situación y las condiciones de detención de la señora Milagro Sala”.
Funcionario B
¿”Usted sabe por qué esta presa”?
Reportero
“Si lo supiera no hubiera venido hasta aquí. Es más no parece haber motivos suficientes para su detención”.
Luego de muchas explicaciones sobre hechos de corrupciones diversas, creo que hasta me dijeron que se había robado el Arco Iris o al menos uno de sus colores, la embestida no tardó en llegar y el real motivo no demoró en hacerse visible. Me recuerda en mucho al revelado analógico en el que los elementos aparecen poco a poco, por hacer –si se me permite- un paralelismo con la fotografía. Y eso pasó poco a poco, valga la redundancia, aparecía una mentira nueva, seguida de una denuncia hasta completar ese fotograma irreal, kafkiano.
Funcionario A
“Ella era una mujer negra pata sucia, una india, una pobre, que vivía allí abajo, mientras señalaba con el dedo un sitio cercano a un rio o arroyo”. Y agregó, ¡”A usted le parece, ella cogobernaba Jujuy, tenía más poder que el gobernador”!
Rescatemos esto: “mujer” “negra” “india” “pobre” y “cogobernarnaba”. Un combo muy difícil de digerir para la rancia oligarquía jujeña, acostumbrada a renegar de los orígenes telúricos, disociada desde siempre con el pueblo y la clase trabajadora y con el corazón mirando a Europa.
Funcionarios A y B
“Ella se equivocó con Blaquier”, sentenciaron al unísono.
Y es que Milagro Sala se enfrentó al Poder Real. Se enfrentó a los blancos, a la rancia oligarquía vernácula. Se enfrentó y sentó en el banquillo de los acusados a Carlos Pedro Blaquier, señalado como cómplice en más de trescientos secuestros y la desaparición de una treintena de personas en el llamado “Apagón de Ledesma”.
Y como el derecho no es otra cosa –si se me permite el reduccionismo- que un instrumento de dominación de clase dominante, es que suceden estos tipos de procesos penales, teñidos de arbitrariedad. Son en definitiva procesos aparentes, en los que faltan elementos para llegar a una condena punible, pero que se presentan a la sociedad como veraces. Tiene todo la apariencia de ser un proceso justo, pero no lo es. Y esto es lo que sucede con Milagro Sala.
¡Por todo eso esta presa!
Pero como hay una Milagro, dirigente social y solidaria, también está presa por esto que te voy a decir. En Calilegua, Chalican, El Carmen, El Puesto, Humahuaca, La Quiaca, Libertador General San, Martín, Maimará, Miraflores, Monterrico, Palpalá, Parapetí, Perico, San Pedro, San Salvador de Jujuy, Tilcara y Volcán fueron algunas de las ciudades y pueblos cuyos habitantes, mujeres y hombres, sin importar la edad, fueron testigos de la obra de Milagro Sala y recibieron copa de leche y alimentación, tuvieron acceso al deporte, a los derechos humanos, fueron respetados en su diversidad sexual, se les brindó educación y formación profesional, se contuvo a jubilados y niños se les dio el verdadero lugar a los pueblos originarios y hubo salud para todos.
No es poca cosa. Sería bueno que algún gobernador o gobernadora hiciera cuanto menos un 20 % de lo que se hizo allí.

Con presxs políticxs no hay democracia.
Libertad a Milagro Sala
Libertad a Todxs lxs Presos Políticxs en Argentina.

Hugo Campilongo. Fotoperiodista.

IMG_20190117_192518

Te puede interesar
fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.