Año 2019: Análisis de los despidos y suspensiones en el primer bimestre

Los resultados del relevamiento para el bimestre enero-febrero de 2019 según se desprende de un informe elaborado por el Equipo de Estudios Laborales del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indican que en el bimestre enero-febrero los despidos y suspensiones ascienden a 12.352 casos, similar cantidad a la del mismo período del año anterior, que sumaron 12.247 casos.

Estudios e infomes07/04/2019MásDeAgenciaMásDeAgencia
DESPIDOS A
Foto: Press

El presente informe fue elaborado por el Equipo de Estudios Laborales del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre datos de diversas fuentes, tanto primarias –con testimonios de trabajadores en primera persona- como secundarias, a partir de información periodística que cubrió en distintos puntos del país movilizaciones, denuncias, concentraciones frente a la administración pública y/o empresas, y en general, distintos hechos de conflictividad socio-sindical que revelaron una situación de pérdida de puestos de trabajo o suspensiones de trabajadores. Adicionalmente, se consultaron fuentes sindicales que aportaron datos agregados sectoriales sobre cantidad de despidos y suspensiones en cada rama de actividad o en empresas específicas.

Los despidos y suspensiones en el bimestre enero-febrero de 2019

En el bimestre enero-febrero los despidos y suspensiones ascienden a 12.352 casos, similar cantidad a la del mismo período del año anterior, que sumaron 12.247 casos. Los despidos y suspensiones fueron motorizados por el sector industrial y el sector de servicios, que representan el 68% y 28% de los casos respectivamente.
La cantidad total asciende a 12.352 casos, correspondiendo solo 98 casos a empleo público y 12.254 a empleo privado. Estos datos implican un promedio de 6.176Bdespidos y suspensiones mensuales, más que el promedio de 2018 que alcanzó los 5.800 casos por mes.
Comparando los datos de 2019 con los de 2018, los despidos y suspensiones este año superan en 105 casos a los del año anterior. Esto representa un incremento de 1% en el primer bimestre de 2019 respecto de 2018. Pero la distribución de esos casos resulta sensiblemente distinta. Mientras que en 2018 los despidos se concentraron mayoritariamente en el sector público, en 2019 se producen casi exclusivamente en el sector privado.
Se distingue que, en los primeros dos meses del año 2018, los despidos del sector público resultan más significativos que en el sector privado, en los siguientes cinco meses, toman “la posta” los despidos del sector privado, para, en agosto, converger en despidos del sector público y privado casi por igual. En los últimos cuatro meses de 2018 se produce un sensible incremento de la evolución de despidos y suspensiones en el sector privado que relativiza lo sucedido hasta ese momento.En enero y febrero de 2019 se percibe continuidad e incluso incremento de despidos del sector privado.
Sector privado: expulsión de empleo sin distinción.

20190321-despidos-04

De acuerdo a una clasificación sectorial, los despidos y suspensiones de la construcción alcanzan los 400 casos, los despidos en el sector público dentro de la órbita del poder ejecutivo suman 98, la industria despidió y suspendió 8.352 trabajadores, y los servicios expulsaron a 3.502 trabajadores.
Los despidos y suspensiones de la industria suman el 68% del total de casos. El sector servicios, en segundo lugar, suma el 28% de los casos.
En relación a los despidos y suspensiones, se registra que  el 25% de los casos relevados en 2019 corresponden a suspensiones, concentrados en el sector industrial.
La industria en retroceso, todo el año igual

La industria protagoniza el proceso de despidos y suspensiones también en 2019. Se observa la continuidad en el proceso de expulsión laboral a lo largo de los primeros dos meses del año. Los casos del primer bimestre alcanzan los 8.352, superando ampliamente a los años anteriores: 5.689 en 2017 y 3.412 en 2018.
Despidos y suspensiones según causales: análisis comparativo de 2019

Del total de casos, 6.453 casos corresponden a despidos, 2.645 a despidos cierre de empresas o plantas, 211 a retiros voluntarios o jubilaciones anticipadas, 3.130 a suspensiones.
Es de destacar que 1 de cada 5 despidos durante el primer bimestre de 2019 se relacionan con cierre de empresas o plantas. En el caso de la industria la proporción es aún mayor: 1 de cada 4 casos están vinculados a cierres.
Despidos y suspensiones por sector de actividad

Dentro de la industria, encabeza el sector automotriz y autopartes, seguido por el sector textil, el sector electrónica y electrodomésticos y el sectoralimentos y bebidas, entre otros.
Sobresalen los casos de Peugeot y Honda (suspensiones en automotriz), Metalpar (autopartes). En el mes de marzo continuaron las suspensiones: 2.000 en FIAT y 1.500 en Renault.
casos de industriales de Entre Ríos, y de Electrónica y electrodomésticos en Tierra del Fuego y el caso de Eskabe en Mar del Plata, la Cooperativa El Progreso (cristalería), las textiles Agrest, VF Corporation (Wrangler y Lee) y Sportech, los casos de COFCO y Coca Cola en el sector Alimentos y bebidas y Deutz, del rubro maquinarias agrícolas.
Entre los servicios, se ubican el sector comercio junto con delivery, que representa el 62% de los despidos y suspensiones. Presentan despidos, además, el sector de transporte, medios de comunicación y seguridad, entre otros.
Es importante mencionar los casos de sector comercial en Córdoba, Santiago del Estero y San Juan, el caso de Pedidos Ya en Delivery y los casos de Ersa y Mi Bus en Transporte.

Informe completo

A continuación se efectúa un detalle de fuentes utilizadas en el relevamiento: 

Gremiales - Centrales sindicales: CTA y CTA Autónoma -distintas seccionales-; CGT -distintas seccionales-.

Gremiales – Sindicatos, representantes sindicales, comisiones internas: ATE (distintas seccionales); Sindicato de Empleados de Comercio (seccionales Rosario y San Juan); Unión Obrera Metalúrgica (UOM, diversas seccionales: Campana, Villa Constitución, Rosario, La Matanza, Valentín Alsina, Ensenada, San Luis, entre otras); Sindicato de Mecánicos de Córdoba; Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA); Asociación de Personal Aeronáutico; Asociación Bancaria; Federación Obrera Ceramista; UOCRA; La Fraternidad; Sindicato de la Carne; Asociación de Prensa de Santa Fe; Sindicato Argentino de Televisión Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID); Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN); Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA); Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMPROS); Sindicato Regional Río Tercero; Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA); UECARA (Unión Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina); Sindicato De Trabajadores Municipales de Neuquén (SITRAMUNE); Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER); Asociación de Agentes de Propaganda Médica; Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA); Asociación de Prensa de Santa Fe; Asociación de Personal Aeronáutico; Círculo de la Prensa de Santiago del Estero; Sindicato de mecánicos de Córdoba; Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN); Asociación de Periodistas de Corrientes (APC); Sindicato de Marineros Unidos; Unión de Colectiveros de la R.A.; ATE ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos); Sindicato de Trabajadores de Comercio (SITRACOM); Sindicato de los Panaderos; Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP); Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación; Sindicato Obrero de la Industria Maderera de Eldorado (SOIME); Unión de Cortadores de la Indumentaria; Asociación Obrera Textil (AOT); Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores; Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia de Córdoba; Sindicato Regional de Luz y Fuerza(Rio Tercero); Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA); Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la República Argentina (SEAMARA); Sindicato de Aceros Zapla; Sindicato de Empleados Textiles (SETIA); Sindicato Obrero de la Industria del Vestido (SOIVA); Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (Foeva); Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa; Unión Personal de Juegos y Casinos de Mendoza; Sindicato de Trabajadores Químicos y Petroquímicos (SUTRAQUYP)

Trabajadores: Trabajadores tercerizados de ATEMYS- Siderca; Trabajadores de Tenaris SIAT; Trabajadores de Bambi – Rosario; Delegados de Swift; Trabajadores autoconvocados de Aguaray; Trabajadores petroleros de Santa Cruz; Trabajadoras de Kromberg& Schubert; Trabajadores de CENCOSUD; Trabajadores de Cervecería Quilmes; Delegados de Ricedal Alimentos (Chabás); Empleados de COTO Mar del Plata; Trabajadores de Cresta Roja; Referentes del sindicato de Trabajadores de la ANSeS (SECASFPI); Empleados de la Secretaría Nacional De la Niñez.

Fuentes periodísticas: Página/12; Clarín; La Nación; Crónica; Ámbito Financiero; Infonews.com; La izquierda diario; Diario Veloz; Infogremiales; ramalloinforma.com; Periódico Digital; Mundo Empresarial; Página web “Mapa de la resistencia y los despidos”; Diario Resistencia; http://www.notinac.com.ar.

Cámaras empresarias: Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA); Cámara de la Industria Textil de Luján.

Instituciones de investigación: Observatorio del Derecho Social

Otras: Fuentes de la Biblioteca Nacional; Instituto Provincial de Juegos y Casinos, Municipio de Fray Luis Beltrán; PCR; PTS; Partido Obrero; Delegación Corrientes de la secretaría de Agricultura Familiar; Secretaría de Deportes.

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.