La comunicación será un derecho o no será

Organizado por la Coalición por una Comunicación Democrática Córdoba, se realizó este 4 de julio en la sede de CECOPAL, el Foro de Comunicación: “Un Derecho no es Negocio”.

Diálogos 05/07/2019 Tri Heredia
IMG_20190705_191414
Foto: MasDeAgencia

Con la participación de representantes de colectivos sociales, culturales, políticos, de DDHH, LGBTIQI+, sindicatos de prensa y de educadores, radios comunitarias y cooperativas, portales de noticias webs y revistas, también investigadores, periodistas , integrantes de redes comunitarias y cooperativas,  miembrxs de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social y de Ciencias Sociales de la Universidad  Nacional de Córdoba, entre otros.                           
Las distintas intervenciones abordaron aspectos del documento presentado en caracter preliminar por parte de la Coalición por una Comunicación Democrática Córdoba, el mismo, enriquecido,  será presentado en el Encuentro de la Coalición por una Comunicación Democrática Nacional el próximo 12 de julío en CABA.

Durante el desarrollo del foro se sumo, como concepto, la necesidad de la convergencia de las distintas luchas sociales y populares por mas  derechos, acentuar  la disputa por los sentidos sobre la reconfiguración y consolidación del paradigma de la comunicación como un derecho humano esencial, ratificar la legitimidad de las organizaciones sociales sin fines de lucro para gestionar medios, establecer prioridades en las demandas y reivindicaciones , entre ellas, la sostenibilidad y fomento de los medios comunitarios y populares, pensar y accionar en los medios analógicos y digitales desde la lógica de ensanchamiento y  ampliación de acceso y de derechos, sin resignar ninguno de los dos territorios, permanente interpelación al poder público y a quienes detente la gestión del estado generarando estrategias de incidencia, revalorizar el trabajo de la Defensoría del Público, exigir el pleno funcionamiento del Consejo Federal con representación de todos los sectores de la comunicación, abordar la discusion de la convergencia digital y el cuádruple play en el marco de inclusión de actores de gestión , como las cooperativas y alejado del concepto monopólico y de unidad de negocios.

Lxs foristas reafirmaron también no retroceder ni resignar ninguna de las conquistas logradas, en realacion a la desguazada ley de medios por el gobierno del presidente Macri, para lo cual es necesario fortalecerse en espacios como las Coaliciones Regionales y en las organizaciones populares que como sujeto colectivo articulado, incorporen el derecho a la comunicación entre sus demandas y la implicancia regional e internacional del acceso a internet.

Asistieron al Foro:
Mariana Mandakovic, Secretaria General del Cispren.
Claudia Varas, Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba.
Mario Farias, Judhit Gerbaldo, Alberto Di Pietromica y Sergio Gallardo, Radio Sur.
Tri Heredia y Eugenia Guy, Colectivo Más Democracia.
Óscar Frontroth, Secretaria Prensa UEPC.
Javier Tolcachier, Agencia de Noticias Pressenza.
Magdalena Doyle, CEA UNC FCS
Claudia Giner, Directora de Cecopal.
Elena Nieto, Cecopal.
Marco Galán, Presidente Mutual Mugica.
Hugo Mamani, Revista Tiempo Latinoamericano.
Marilyn Alaniz, Docente FCC.
Susana Morales, Vice Decana de la FCC. UNC.
Dr. Miguel Rodriguez Villafañe.
Miriam Mohamed, Red Par.
Jésica Colazo, Desafíos Urbanos.
Ramiro Chaves, Radio La Ronda, Farco.
Jorge Boido y Evelina Ramirez, Radio Villanos y COOPI.
Martín Zanotti, Proyecto ECA. CEA. FCS. UNC.
Gustavo Bustillos, Colectivo Cultural El Juntadero y La Piojera.
Thiago Paixao, IBEBrasil.
Germán Ferrero, Jessica Giúdice,  Luciana Lanzetti, Florencia López Pezé, Germán Saretti, Nicolás Echaner y Nicolás Pace, de AlterMundi.
Santiago Martínez Luque, Equipo de iInvestigación Estudios de Comunicación y Ciudadanía FCS. UNC.
Miguel Aponte, Cispren
Daniel Koci FCC. UNC.
Ángela Ferreyra, Devenir Diverse.
Silvia Nadalin, Licenciada CS.
Valeria Prato, Equipo Investigación sobre Comunicación y Cultura UNC.
Gastón Klocker, Observatorio Desafíos Urbanos de Cecopal.
Luis Zanetti, vocero del diputado Pablo Carro.
Lucía Maina, periódico La Tinta.

Galería de Imágenes.


IMG-20190705-WA0014
IMG-20190705-WA0004
IMG-20190705-WA0008
IMG-20190705-WA0015
IMG-20190705-WA0013
Fotos: MasDeAgencia y Gentileza.














Te puede interesar
fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.