Estudio de Raúl Aragón & Asociados arroja en las PASO que el Frente de Todxs aventaja por 6% puntos por encima de intención de voto al frente Juntos por el Cambio

El presente estudio indaga la intención de voto respecto de las próximas elecciones presidenciales en todo el territorio nación acerca de: a) intención de voto en escenario de PASO, intención de voto en escenario de ballotage y migración de voto entre ambos escenarios.

Estudios e infomes15/07/2019MásDeAgenciaMásDeAgencia
multimedia.normal.98494d6f8f061de2.637269736d65726c6f5f6e6f726d616c2e6a7067
Foto Press

Principales conclusiones 

· En escenario de PASO, el Frente de Todos, Todas y Todes registra una intención de voto de seis puntos
porcentuales por encima de la intención de voto registrada para el frente Juntos por el Cambio.
· La fórmula Lavagna-Urtubey aparece reteniendo una intención de voto similar a mediciones anteriores con 11,7
puntos porcentuales.
· Por último, en este puerto, la fórmula J. L. Espert-L. Rosales registra 6,7% de todas las voluntades electorales con
la particularidad de que 7 de cada 10 de sus electores son menores de 35 años.
· Respecto de un posible escenario de ballotage entre la formulas M. Macri-M. Pichetto y la fórmula FernándezFernández, registramos una diferencia a favor de estos últimos de 2,8% que resulta apenas mayor que nuestro
margen de error muestral, 2,1%, y podría indicar un empate técnico.
· La migración de voto entre ambos escenarios muestra un 40% de los votos de la fórmula Lavagna-Urtubey a
favor de Juntos por el Cambio, mientras que un casi un 30% favorece al Frente de Todos.

encuesta 1

Informe breve

· Esta preferencia en la migración de voto entre escenarios a favor del oficialismo también se registra entre los
electores de la fórmula Espert-Rosales, quienes en el 50% de los casos optan por Macri-Pichetto.
· Entre el resto de los electores, incluyendo a aquellos que en las PASO dijeron que no han decidido su voto o que
votarán en blanco, la distribución resulta pareja.
· Respecto de la composición por segmentos, en el de niveles socioeconómicos se verifica una clara correlación.
Mientras que la fórmula del oficialismo registra su menor desempeño en el segmento de NSE Alto y disminuye a medida que el NSE del elector disminuye, la composición del electorado que favorece a la fórmula de la oposición muestra el comportamiento contrario: aumenta a medida que baja el NSE del elector.

encuesta 2

Estudio Completo

Ficha técnica

Mayores de 16 años residentes en el territorio nacional en condiciones de votar.
2500 casos efectivos.
Aleatoria simple, con reposición, ponderada luego por cuotas de Género, NSE y Rango de Edad,
con proporcionalidad según peso poblacional.
+/- 2,1 % (para P = 0,50).
Sistema CATI.
Cuestionario cerrado.
Del 1 al 8 de julio de 2019.
Raúl G. Aragón.

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.