El Gobierno del Frente de Todos y Todas va a ocuparse de que la economía Argentina crezca

¿Puede Alberto Fernández, el Presidente electo, hacer crecer a la economía argentina? Si, para que el PBI crezca, tiene que crecer la demanda agregada. Y para que crezca la demanda agregada, tiene que crecer el consumo.

Diálogos 06/11/2019 *Fernando Oviedo
180823215125-pba-billetes-argentina-full-169
Foto: Press

El aumento de la inversión productiva será una consecuencia de esto, con una recuperación relativamente rápida teniendo en cuenta el bajo uso de capacidad instalada del sector industrial, no obstante esto será posible siempre y cuando vaya acompañado de una baja en el costo del capital vía reducción de la tasa de interés bancaria.

Volviendo al asunto del consumo, el mismo representa en la Argentina el 2/3 del PBI y de la demanda agregada. Según datos oficiales combinados de INDEC y Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, el 91% de las personas que tienen algún tipo de ingreso ganan menos de $ 37.000 al mes, representan el 87% de la masa crítica de consumo y gastan el 76% de sus ingresos en el consumo básico.
Teniendo en cuenta que la Canasta Básica creció en el 2019 un 56% y los salarios un 33% nominal, urge recomponer el poder adquisitivo de esta gran masa de argentinos y argentinas.

¿Cómo recomponer ese poder adquisitivo?
Mediante negociaciones salariales, contención de la inflación con acuerdos de precios (y cepo cambiario) y reducción de las tasa de interés bancaria. Y mediante la inyección de pesos en los bolsillos de jubilados y beneficiarios de A.U.H. vía emisión de moneda y vía liberación de fondos presupuestarios derivados del reperfilamiento de la deuda (tema aparte).

¿Pero acaso la emisión no va a agravar el problema de la inflación?
No sería este el caso. Porque muy probablemente el aumento en la oferta de pesos iría acompañada de un aumento en la demanda de pesos para transacciones (consumo e inversión), por lo que el efecto inflacionario del aumento en la masa monetaria sería nulo. Además, con un 55% de uso en la capacidad instalada en la industria, hay margen para satisfacer una mayor demanda de bienes y servicios sin generar cuellos de botella en la oferta agregada de la economía.

¿Los acuerdos de precios y salarios no han fracasado a lo largo de la historia económica reciente?
Muchos han fracasado en su implementación por ausencia efectiva de un control estatal sólido. No obstante, y en general, en los primeros seis meses de cada acuerdo, los resultados han sido efectivos. Restará ver como el Estado Nacional preserva el acuerdo mediante el poder de contralor y mediante una óptima administración de la puja distributiva, en el marco de mercados formadores de precios hiperconcentrados, lo cual es uno de los problemas estructurales de la economía argentina.

Alberto Fernández ya ha dado indicios de que su gobierno va a transitar esta senda, por ende, las expectativas son promisorias y alentadoras. La Argentina precisa con urgencia volver a crecer para darle empleo a su población y sacar a su gente de la pobreza.

*Integrante de la comisión de macroeconomia y economía política del Frente Técnico - Profesional de Peronismo Militante Córdoba.

Te puede interesar
7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.