Humor social y político tras las elecciones: Alberto Fernández hará una mejor gestión en lo político y económico.

Un estudio de D'Alessio Irol y Borenztein realizado luego de pasadas las elecciones nacionales generales describe un clima de malestar en la población.

Estudios e infomes08/11/2019MásDeAgenciaMásDeAgencia
5bfd923c63d0a
Foto: Press

Acerca  del presente económico los y las votantes del Frente de Todos son optimistas respecto de futuro.

La inflación continúa siendo la principal problemática de los argentinos, seguida por la incertidumbre económica y la inseguridad, las cuales descienden levemente respecto a septiembre. Luego, se ubican la falta de propuestas para el crecimiento, señala el estudio.

La preocupación por los supuestos actos de corrupción de la era kirchnerista, la entrega desmedida de subsidios y temáticas económicas como la dificultad para pagar créditos o tarjetas y el temor a perder el trabajo, el cual reingresa al ranking, son los topicos señaladas por los y las consultadas.

IMG-20191108-WA0213

Ya con los resultados electorales definitivos, más de la mitad de los ciudadanos siente algún grado de tranquilidad y considera que el futuro gobierno de Alberto Fernández hará una mejor gestión en lo político y económico.
La grieta continuará vigente: Un 44% de la población menciona que se mantendrá intacta durante la totalidad del mandato de Fernández. El electorado Macrista entiende que se acentuará (59%). En este contexto.

IMG-20191108-WA0215

Mauricio Macri es visto como una figura a liderar la oposición (37%), a excepción de los votantes del Frente de Todos que ven a Rodríguez Larreta en esa función.

Alberto Fernández y Axel Kicillof escalan posiciones, ocupando el primer y segundo lugar, respectivamente, en cuanto a imagen. Vidal queda en el tercer lugar, descendiendo en relación a septiembre. Rodríguez Larreta y Lousteau son las únicas figuras de Juntos por el Cambio que consiguen mejorar su valoración. Macri, al igual que Vidal, sufre una caída en su imagen, mientras que la electa vicepresidenta Cristina Fernández obtiene un incremento en la valoración de su imagen.

IMG-20191108-WA0216

IMG-20191108-WA0214
Los datos pertenecen a la medición de octubre de 2019 realizada por la consultora D'Alessio Irol y Borenztein en forma online a 1038 encuestados mayores de 18 años de todo el país.

Informe completo acá

Fuente : D'Alessio Irol y Borenztei

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.