Encuesta a 80 periodistas de Córdoba sobre los primeros días de gobierno de Alberto Fernández

El trabajo realizado entre 22 y 30 de diciembre del 2019 da una  “Evaluación positiva a los primeros días de gobierno de Alberto Fernández: Un 55 % de las y los periodistas consultados la calificó de muy buena. El estudio fue realizado por Sures Consultora en colaboración con MasDeAgencia

Estudios e infomes02/01/2020 Tri Heredia
1575994360191210018-e1576003477624
Foto: Press

Las y los periodistas que respondieron la encuesta (80) otorgaron una evaluación positiva a los primeros días de gobierno de Alberto Fernández: Un 55 % la calificó de muy buena, un 8% la califica de regular; en tanto sobre las expectativas del inicio de gestión del Gobierno Nacional, un 68,33 % dice que colmaron sus expectativas y un
11,67 % que colmaron pocos sus expectativas. Sobre el grado de acuerdo con la Ley de Emergencia un 58 % esta de acuerdo y un 11,66 % indico estar poco o nada de acuerdo; en relación a como se comunicó y se presentó la Ley de Solidaridad y Emergencia un 38,33 % señalo que de manera regular, si se suma a mala y muy mala arroja un 55 %.

Por último, sobre como evalúan el desempeño de la Vice Presidenta Cristina Fernández en estos primeros días de gobierno un 56,67 % la consideran correcta. Todo inicio de gobierno tiene sus primeros días de miel, estos son los primero 100 días según indica la cultura política Argentina, miel que no le ha dado la oposición política y
algunos corporaciones económicas y mediáticas al gobierno de Alberto Fernández. Llamativo, en tanto, los resultados de la encuesta-muestra a periodistas de Córdoba sobre los primeros días de gobierno del presidente Alberto Fernández que indican, en este primer recorte, resultados positivos para el Gobierno Nacional entrante.

Participaron de la encuesta 80 periodistas de distintos medios de la Córdoba, entre ellos de Radio la Ranchada, La Nueva Mañana, Hoy Día Córdoba, La Voz, Radio Nacional, Independientes, la Tinta, Canal 10, Radio Universidad, Cadena 3, Radio Furor, Periodistas Institucionales, Diario Perfil, Radio Eterogenia, Radio Táctica, Redacción Alta Gracia, Radio Coop, Canal 8, Radio Sierras, Radio SUR, Canal 12, Mestiza Rock, entre otros medios. 

Ficha técnica: Recopilación vía encuesta on-line realizada a partir de un panel de captación activa (sólo por invitación)
Ámbito geográfico: Córdoba Capital, y Gran Córdoba.
Universo: Periodistas de medios de Córdoba.
Muestra: 80 encuestas realizadas ajustadas a una muestra aleatoria de la población de periodistas de Córdoba.
Posibiilidad de error muestral: ( - + 4,4 % )
Nivel de confianza 95 %
Trabajo de campo: Realizada entre 22 y 30 de diciembre del 2019
Direccion del trabajo: Sures Consultora y MasDeAgencia.

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.