El coronavirus se encuentra desatando los primeros efectos de una crisis económica, social y sanitaria global

Las políticas contracíclicas para paliar la crisis global ya superan los $550.000 millones señala un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Estudios e infomes03/04/2020MásDeAgenciaMásDeAgencia
800
Foto: Press

El FMI estima que, en la actualidad, el endeudamiento soberano de países y empresas no financieras más que duplica el producto de la economía mundial. Es en este contexto mundial en el que aparece una pandemia sin precedentes, con gran propagación. El coronavirus se encuentra desatando los primeros efectos de una crisis económica, social y sanitaria global.

La crisis económica actual ya es generalizada y tiene su correlato en los índices bursátiles del mundo. Las bolsas se vienen desplomando a un ritmo sin precedentes desde principios de marzo. En menos de tres meses, el índice bursátil de EE.UU. se desplomó un 31%, España 35,7%, China 14%, Alemania 34,7%, Brasil 36,7% y nuestro país 42%, entre otros grandes desplomes. Según análisis publicados en The Economist, el PIB mundial se contraerá al menos un 2,1% en 2020 y el América Latina un 4,8% en el mismo período.

Ante la crisis, se encuentra tomando día a día una batería de medidas tanto en lo sanitario como en lo económico que tienden a priorizar la vida y a los sectores más desfavorecidos, morigerando los efectos de una crisis que impactará de manera significativa y aún imposible de cuantificar.

La introducción del informe señala que se desenvuelve un escenario mundial sumamente dificultoso. Se está ante un estancamiento del comercio mundial producto de varios focos de conflicto. En primer lugar, la guerra comercial entre dos potencias de suma importancia 
como lo son Estados Unidos y China, se suma a continuación la disputa entre Rusia y Arabia Saudita por la producción mundial del petróleo y su consecuente depresión en los precios del barril. Además, y actualmente el principal 
desencadenante de esta crisis mundial, la existencia de la nueva pandemia del virus COVID-19. Gran parte del mundo está cerrando sus fronteras y paralizando su actividad producto de esta nueva. pandemia.

 
La economía mundial está frenándose y existe sobre ella una gran incertidumbre a futuro. Por un lado, China, primer país afectado por el Coronavirus y segunda economía mundial, viene presentando una caída en la producción y actividad económica que indefectiblemente 
provoca un gran descenso en nuestras exportaciones, no solo en el volumen de ellas, sino que también en su precio a nivel mundial, además del impacto global de una posible recesión del país que en los últimos 25 años ha logrado mantener niveles de crecimiento impresionantes. No obstante, es necesario destacar que China actualmente es uno de los países con mayor control sobre la pandemia y se encuentra exportando elementos sanitarios, como mascarillas y respiradores, tanto para Europa como para países como el nuestro, el cual va a recibir 1500 respiradores provenientes de allí.Por su parte, el resto de los países también se encuentran sufriendo una caída en su producción económica, que ya está impactando en la inversión y por lo tanto del empleo, ingreso y consumo. Como contrapartida a esta caída en la inversión, grandes capitales acuden a la especulación financiera como método de incrementación. El petróleo viene derrumbándose producto de la caída de la demanda mundial y la guerra de precios en Rusia y Arabia Saudita, generando, a su vez, una caída mundial de las distintas bolsas y la devaluación creciente de monedas soberanas.


La pandemia vino a destapar los estragos del neoliberalismo en cuanto a lo privado y público, referido a la salud de la población, entre otros aspectos, y, por otra parte, tapa la crisis económica que venía incubándose. Desde distintos fundamentos teóricos se llega a la conclusión de que el fenómeno de los ciclos económicos se debe a los cambios de la rentabilidad del capital, como explicó Keynes. 

Puede obedecer a diversos motivos, que imprimen una dinámica diferente. Como la tecnología no varía en el corto plazo, la reducción de la rentabilidad relativa deriva en la disminución de la inversión, impactando en la merma del empleo y, por esto, en la del consumo. Así, caen las ventas y se retroalimenta este círculo vicioso hasta llegar a un momento de recesión global. 

Informe completo acá:

Te puede interesar
cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.