El coronavirus se encuentra desatando los primeros efectos de una crisis económica, social y sanitaria global

Las políticas contracíclicas para paliar la crisis global ya superan los $550.000 millones señala un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Estudios e infomes03/04/2020MásDeAgenciaMásDeAgencia
800
Foto: Press

El FMI estima que, en la actualidad, el endeudamiento soberano de países y empresas no financieras más que duplica el producto de la economía mundial. Es en este contexto mundial en el que aparece una pandemia sin precedentes, con gran propagación. El coronavirus se encuentra desatando los primeros efectos de una crisis económica, social y sanitaria global.

La crisis económica actual ya es generalizada y tiene su correlato en los índices bursátiles del mundo. Las bolsas se vienen desplomando a un ritmo sin precedentes desde principios de marzo. En menos de tres meses, el índice bursátil de EE.UU. se desplomó un 31%, España 35,7%, China 14%, Alemania 34,7%, Brasil 36,7% y nuestro país 42%, entre otros grandes desplomes. Según análisis publicados en The Economist, el PIB mundial se contraerá al menos un 2,1% en 2020 y el América Latina un 4,8% en el mismo período.

Ante la crisis, se encuentra tomando día a día una batería de medidas tanto en lo sanitario como en lo económico que tienden a priorizar la vida y a los sectores más desfavorecidos, morigerando los efectos de una crisis que impactará de manera significativa y aún imposible de cuantificar.

La introducción del informe señala que se desenvuelve un escenario mundial sumamente dificultoso. Se está ante un estancamiento del comercio mundial producto de varios focos de conflicto. En primer lugar, la guerra comercial entre dos potencias de suma importancia 
como lo son Estados Unidos y China, se suma a continuación la disputa entre Rusia y Arabia Saudita por la producción mundial del petróleo y su consecuente depresión en los precios del barril. Además, y actualmente el principal 
desencadenante de esta crisis mundial, la existencia de la nueva pandemia del virus COVID-19. Gran parte del mundo está cerrando sus fronteras y paralizando su actividad producto de esta nueva. pandemia.

 
La economía mundial está frenándose y existe sobre ella una gran incertidumbre a futuro. Por un lado, China, primer país afectado por el Coronavirus y segunda economía mundial, viene presentando una caída en la producción y actividad económica que indefectiblemente 
provoca un gran descenso en nuestras exportaciones, no solo en el volumen de ellas, sino que también en su precio a nivel mundial, además del impacto global de una posible recesión del país que en los últimos 25 años ha logrado mantener niveles de crecimiento impresionantes. No obstante, es necesario destacar que China actualmente es uno de los países con mayor control sobre la pandemia y se encuentra exportando elementos sanitarios, como mascarillas y respiradores, tanto para Europa como para países como el nuestro, el cual va a recibir 1500 respiradores provenientes de allí.Por su parte, el resto de los países también se encuentran sufriendo una caída en su producción económica, que ya está impactando en la inversión y por lo tanto del empleo, ingreso y consumo. Como contrapartida a esta caída en la inversión, grandes capitales acuden a la especulación financiera como método de incrementación. El petróleo viene derrumbándose producto de la caída de la demanda mundial y la guerra de precios en Rusia y Arabia Saudita, generando, a su vez, una caída mundial de las distintas bolsas y la devaluación creciente de monedas soberanas.


La pandemia vino a destapar los estragos del neoliberalismo en cuanto a lo privado y público, referido a la salud de la población, entre otros aspectos, y, por otra parte, tapa la crisis económica que venía incubándose. Desde distintos fundamentos teóricos se llega a la conclusión de que el fenómeno de los ciclos económicos se debe a los cambios de la rentabilidad del capital, como explicó Keynes. 

Puede obedecer a diversos motivos, que imprimen una dinámica diferente. Como la tecnología no varía en el corto plazo, la reducción de la rentabilidad relativa deriva en la disminución de la inversión, impactando en la merma del empleo y, por esto, en la del consumo. Así, caen las ventas y se retroalimenta este círculo vicioso hasta llegar a un momento de recesión global. 

Informe completo acá:

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.