Presentan informe sobre las condiciones de viviendas en Gran Córdoba

El Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad ( *OTES*) realizó un informe, especial en el marco del contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, sobre las condiciones de las viviendas en las cuales las personas tienen que permanecer.

Estudios e infomes15/04/2020MásDeAgenciaMásDeAgencia
IMG_20200415_131115
Foto Press

Resumen del lnforme:

En Gran Córdoba, según los últimos datos disponibles: 
- 116 mil personas (8%) viven en hogares sin acceso a _servicios esenciales (conexión a agua corriente y servicios de desagüe)_.
- 166 mil (11%) en hogares que no cuentan con _condiciones edilicias mínimas_.
- 317 mil ciudadanos (21%) se encuentran en situación de _hacinamiento_ (3 o más personas por dormitorio).
De esta manera, *465.000 habitantes del aglomerado residen en hogares con deficiencias fundamentales*, esto representa al 31% de la población, equivalente a 3 de cada 10 habitantes del Gran Córdoba

Dentro del 10% de los hogares con menores ingresos se observan:

- El 17% de las personas sin acceso a los _servicios mínimos_.
- El 25% de quienes no cumplen las _condiciones edilicias básicas_.
- El 49% de las personas en situación de _hacinamiento_
Así, de quienes no tienen acceso a una vivienda digna, *6 de cada 10 personas (61%) viven en hogares del primer decil*, es decir, los de menores ingresos.

A su vez, en el 30% de hogares con menores ingresos se encuentran:

- El 79% de  las personas que no tienen _acceso a algún servicio básico_ .
- El 75% de quienes no cumplen las _condiciones edilicias mínimas_ .
- El 75% de personas en situación de _hacinamiento_.

Por su parte, los Programas de Vivienda sufrieron un recorte del 38% entre 2013 y 2020 por parte del Gobierno Provincial. A su vez, en 2019 se utilizaron tan sólo $49 por cada $100 que estaban destinados a mejorar las condiciones de vivienda de la población, y en términos agregados, solo para ese año quedaron sin ser utilizados $1.692 millones para dicho fin.

IMG_20200415_083031

En definitiva, nos encontramos ante una dimensión social que en el Gran Córdoba se encuentra altamente vulnerada y que frente al contexto de aislamiento que atravesamos nos permite dimensionar (y re-significar) su importancia en la vida de las personas. Esta coyuntura abre la posibilidad de discutir cómo alcanzar los mecanismos que permitan a todas las personas disponer del acceso a una vivienda digna.

Link al informe:

Te puede interesar
cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.