Presentan informe sobre las condiciones de viviendas en Gran Córdoba

El Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad ( *OTES*) realizó un informe, especial en el marco del contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, sobre las condiciones de las viviendas en las cuales las personas tienen que permanecer.

Estudios e infomes15/04/2020MásDeAgenciaMásDeAgencia
IMG_20200415_131115
Foto Press

Resumen del lnforme:

En Gran Córdoba, según los últimos datos disponibles: 
- 116 mil personas (8%) viven en hogares sin acceso a _servicios esenciales (conexión a agua corriente y servicios de desagüe)_.
- 166 mil (11%) en hogares que no cuentan con _condiciones edilicias mínimas_.
- 317 mil ciudadanos (21%) se encuentran en situación de _hacinamiento_ (3 o más personas por dormitorio).
De esta manera, *465.000 habitantes del aglomerado residen en hogares con deficiencias fundamentales*, esto representa al 31% de la población, equivalente a 3 de cada 10 habitantes del Gran Córdoba

Dentro del 10% de los hogares con menores ingresos se observan:

- El 17% de las personas sin acceso a los _servicios mínimos_.
- El 25% de quienes no cumplen las _condiciones edilicias básicas_.
- El 49% de las personas en situación de _hacinamiento_
Así, de quienes no tienen acceso a una vivienda digna, *6 de cada 10 personas (61%) viven en hogares del primer decil*, es decir, los de menores ingresos.

A su vez, en el 30% de hogares con menores ingresos se encuentran:

- El 79% de  las personas que no tienen _acceso a algún servicio básico_ .
- El 75% de quienes no cumplen las _condiciones edilicias mínimas_ .
- El 75% de personas en situación de _hacinamiento_.

Por su parte, los Programas de Vivienda sufrieron un recorte del 38% entre 2013 y 2020 por parte del Gobierno Provincial. A su vez, en 2019 se utilizaron tan sólo $49 por cada $100 que estaban destinados a mejorar las condiciones de vivienda de la población, y en términos agregados, solo para ese año quedaron sin ser utilizados $1.692 millones para dicho fin.

IMG_20200415_083031

En definitiva, nos encontramos ante una dimensión social que en el Gran Córdoba se encuentra altamente vulnerada y que frente al contexto de aislamiento que atravesamos nos permite dimensionar (y re-significar) su importancia en la vida de las personas. Esta coyuntura abre la posibilidad de discutir cómo alcanzar los mecanismos que permitan a todas las personas disponer del acceso a una vivienda digna.

Link al informe:

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.