El estado debe hacer más, la violencia de género se va a caer

En los casi cinco meses transcurridos del 2020 ya son 129 las víctimas del patriarcado enquistado en nuestra sociedad (117 femicidios y 12 travesticidos). Con variantes en la saña y la crueldad, real y simbólica, los asesinatos siguen ocurriendo y aumentan día a día. Anexamos informe de la Casa del Encuentro sobre femicidios ocurridos desde el inicio de la cuarentena.

Diálogos 29/05/2020 Giuliana Scarponetti
301512_11 (1)
Foto: Press

En Argentina, desde el inicio de la cuarentena, las llamadas a la línea 144, que atiende cuestiones de violencia de género, han aumentado en un 39%. 
Casi en paralelo con el estado de excepción que transitamos, el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad tomó medidas de protección para mujeres, trans y travestis. Fortaleció y amplió la atención de la Línea 144, generó nuevas recomendaciones en materia de cuidados y medidas para el traslado de niñes y adolescentes durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), dispuso de refugios y hogares de contención para mujeres en situación de riesgo, además de gestionar medidas específicas destinadas a la población LGBTTTIQ y autorizar el tránsito de mujeres y personas del colectivo disidente expuestxs a violencia de género, facilitando la salida de sus domicilios para pedir ayuda y realizar denuncias en caso de encontrarse en situaciones de riesgo.
Además, en conjunto, las carteras nacionales de Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), Justicia y Derechos Humanos y Seguridad, junto con el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa presentaron un  protocolo actualizado con instrucciones para realizar denuncias de violencia de género. 
Los ejes del protocolo son:
- En los casos en los que el personal policial llegue a un lugar donde se encuentre una persona en situación de violencia de género, como primera medida deberá apartar al agresor del ambiente o espacio físico en el que se encuentre la mujer o persona LGBTI+.
- Los agentes de las fuerzas de seguridad no deben tomar una actitud conciliadora ni proponer una mediación con las personas denunciadas. Es prioritario un ambiente de privacidad que garantice la debida confidencialidad y el respeto por los tiempos de la víctima.
- El personal policial deberá comunicarse con la Línea 144 o la Línea 137 en los casos de violencia sexual o familiar para que desde esos dispositivos se convoque a los equipos interdisciplinarios.
- Se debe privilegiar la declaración espontánea, sin cuestionar los dichos de la persona, teniendo especialmente en cuenta el estado emocional del o la declarante, omitiendo opiniones personales o juicios de valor respecto de los hechos denunciados.
Dicho protocolo tendrá que adaptarse en cada provincia, todas ya adheridas a la Ley Micaela, que obliga a capacitar en género y violencia de género a los agentes estatales. 

Desde el gobierno nacional se tomaron y especificaron medidas para mejorar la situación de mujeres, trans y travestis en cuanto a efectivizar, proteger y ajustar el acompañamiento ante las denuncias que se realicen y poder capacitar en materia de violencia de género. En Córdoba, el gobierno provincial está lejos de dar las respuestas tan urgentes como necesarias. 
La situación es grave. Aún muchxs padecen en la intimidad del aislamiento violencia simbólica, psicológica, económica y física, situación agravada por un desenlace que, trágicamente, se repite: más femicidios y trasvesticidios.
Seguimos exigiendo, trabajando y luchando por la construcción de una sociedad más justa, igualitaria, feminista, nacional y popular. Una sociedad donde no caminemos con miedo, con tolerancia cero a la violencia machista y patriarcal, con derechos para todxs. Una sociedad donde las mujeres no mueran en la clandestinidad y puedan tomar decisiones libremente sobre sus cuerpos. 
Aborto legal seguro y gratuito, separación de la iglesia y el estado, real cumplimiento de la ley de Educación Sexual Integral.
Estos son los compromisos que militamxs y asumimos desde el Colectivo Más Democracia. 
Por todas las mujeres, trans y travestis que sufrieron y sufren violencia, por lxs que ya no están… ¡SE VA A CAER!

Teléfonos útiles:

- Brigada de Protección Integral a la Mujer continúa activa las 24 horas. Por consultas o denuncias de violencia familiar o de género: 0800 888 9898 o por WhatsApp al 351 8141400

- Línea 144 

- Línea 911

Informe del Observatorio de Femicidios  Casa del Encuentro "Adriana Marisel Zambrano"

El Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano dio a conocer el informe de femicidios ocurridos desde el 20/3 hasta el 14/5 como forma de visibilizar que la violencia de género aumenta en la convivencia obligada, siendo la vivienda el lugar más inseguro.

A pocos días de un nuevo 3 de junio, fecha emblemática del #feminismo, le damos voz a quienes ya no la tienen en el medio de un Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que ya lleva 70 días. sostiene el informe de la Casa del Encuentro.

Las cifras no descienden y el confinamiento no ayuda: -57 mujeres asesinadas. -el 71% fue asesinada en su vivienda. -el 65% de los femicidas eran parejas o exparejas. -1 de cada 6 mujeres tenía denuncias previas. 

El informe sostiene que por todas estas mujeres que ya no están es que reitera lo imprescindible que resulta que el Estado Nacional adopte medidas destinadas específicamente a la protección y prevención de la violencia de género en todas sus expresiones desde una mirada interdisciplinaria.

EZMG75QUEAc8jxt
En Córdoba, desde el comienzo de la cuarentena, fue encontrada asesinada Cecilia Basaldúa, en Capilla del Monte, su cuerpo fue hallado el 20 de abril con signos de abuso sexual y estrangulamiento. Estaba desaparecida desde el 5 de abril. 

Te puede interesar
fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

Lo más visto
r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.