Por una comunicación democrática: un llamado urgente a la soberanía digital en América Latina

El reciente 1 de julio la Red de Comunicaciones Democráticas de CLACSO presentó un manifiesto que denuncia la concentración mediática y el poder de las big tech, proponiendo una agenda transformadora para democratizar la comunicación y garantizar la soberanía digital en la región.

Diálogos 03/07/2025MásDeAgenciaMásDeAgencia
ffl8224l
Foto CLACSO

En un contexto de crisis global del capitalismo, auge de la extrema derecha y manipulación de la opinión pública, la Red de Comunicaciones Democráticas (RDC), surgida en el marco de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO, ha lanzado un documento final que se erige como un faro de resistencia y acción. Titulado “Por una Comunicación Democrática y Soberanía Digital”, este texto no solo diagnostica los desafíos que enfrenta la comunicación social en América Latina y el Caribe, sino que propone una hoja de ruta para transformar los sistemas de comunicación, subordinar la tecnología a las necesidades populares y construir un futuro basado en la justicia social, los derechos humanos y la soberanía digital.

Una crisis sistémica y el poder de las comunicaciones
El documento de la RDC identifica la comunicación como un campo de batalla central en la lucha de clases contemporánea. En un mundo donde las corporaciones digitales, amparadas por un ideario neoliberal, han consolidado un “nuevo orden informativo global”, la manipulación de la opinión pública se ha convertido en una herramienta de dominación. Las grandes tecnológicas, según el texto, no solo amplifican el poder de los grupos mediáticos, sino que participan activamente en “acciones genocidas” a través de la transmisión en vivo de contenidos en redes sociales y el soporte tecnológico a agendas imperialistas. Este diagnóstico pone en evidencia una crisis profunda: la comunicación, lejos de ser un derecho universal, se ha transformado en un instrumento de control que margina agendas ciudadanas urgentes y perpetúa desigualdades estructurales.

La RDC denuncia la concentración mediática como una amenaza directa a la libertad de expresión. “No hay libertad de expresión donde unos pocos controlan los medios como propiedad privada”, afirma el documento, subrayando la necesidad de colectivizar la comunicación y romper con los monopolios informativos. Asimismo, se critica la ausencia de regulaciones efectivas y la complicidad de políticas estatales que, por acción u omisión, han permitido la expansión desenfrenada de las big tech, afectando la soberanía de los Estados-Nación y perpetuando dinámicas de exclusión basadas en el patriarcado, el racismo y la marginalización de comunidades históricamente vulneradas.

La inteligencia artificial y los nuevos desafíos
Un punto central del análisis de la RDC es el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el marco del capitalismo de plataformas. La IA, lejos de ser una herramienta neutra, se presenta como un factor que “acrecentará la desigualdad” al desplazar a trabajadores de menores ingresos y afectar profesiones como el periodismo y la docencia. El documento advierte sobre la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico sobre la “razón automática y algorítmica” y de establecer marcos democráticos para la toma de decisiones en entornos mediados por esta tecnología. En un contexto donde la región enfrenta dificultades para adaptar sus matrices productivas y reconvertir su fuerza laboral, la RDC propone una alfabetización digital crítica como pilar para empoderar a las comunidades y disputar la hegemonía tecnológica.

Propuestas para un cambio radical
El manifiesto no se limita a señalar problemas, sino que articula una serie de propuestas concretas para democratizar las comunicaciones y avanzar hacia la soberanía digital:

*Alfabetización Digital Crítica: Promover pedagogías emancipadoras en colaboración con escuelas y movimientos sociales para que las comunidades construyan alternativas tecnológicas propias.
*Regulación Democrática de los Medios: Implementar normativas que reviertan la concentración mediática y protejan los datos personales frente a la injerencia de las grandes tecnológicas.
*Comunicación como Bien Público: Diseñar políticas públicas que reconozcan la información y la internet como bienes comunes esenciales.
*Equilibrio de Voces: Garantizar un reparto equitativo de los espacios de comunicación, promoviendo la diversidad y la inclusión.
*Soberanía Digital y Regional: Renegociar tratados comerciales que lesionan los derechos colectivos y armonizar marcos regulatorios para fortalecer la autonomía cultural.
*Apoyo a Medios Comunitarios: Impulsar recursos para medios liderados por mujeres, diversidades, pueblos indígenas y afrodescendientes.
*Colaboración Global: Articular esfuerzos interdisciplinarios con actores sociales, académicos y gubernamentales para construir un frente común contra la dominación digital.

Una llamada a la acción colectiva
El documento de la RDC es, en esencia, un manifiesto de resistencia y esperanza. Al posicionar la comunicación como un derecho colectivo y un bien común, la Red invita a la sociedad civil, la academia y los movimientos sociales a unirse en la construcción de un modelo comunicacional que priorice la justicia social, el cuidado del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. En un contexto donde los recursos naturales y los datos de América Latina son explotados para alimentar los desarrollos tecnológicos de los países industrializados, la soberanía digital emerge como una bandera de lucha para preservar la autonomía cultural y proteger el planeta.

La RDC también pone énfasis en la protección de los trabajadores de la comunicación, repudiando los asesinatos de periodistas en regiones como Gaza y América Latina, así como los ataques a colectivos de fotorreporteros. Este compromiso con los derechos laborales y la libertad de prensa refuerza la idea de que la democratización de la comunicación debe ir de la mano con la justicia social.

Hacia un futuro de democracias participativas
El manifiesto de la Red de Comunicaciones Democráticas no es solo un análisis crítico, sino un plan de acción para transformar el panorama comunicacional de América Latina y el Caribe. Al abogar por una comunicación democrática, la regulación de las nuevas tecnologías y la defensa de la soberanía digital, la RDC se posiciona como un actor clave en la disputa por un futuro donde la información y las comunicaciones sean herramientas al servicio de las mayorías. En un mundo marcado por la desigualdad y la dominación, este documento es un recordatorio de que la lucha por la comunicación democrática es inseparable de la lucha por la igualdad, la justicia y la dignidad.

Másde Podcast, demenuzando el asunto

Documento completo acá: 

Te puede interesar
fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

Lo más visto
r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.