Encuesta de opinión pública sobre las medidas de aislamiento a mayo 2020 de la consultora CEIS

La pandemia sigue siendo el principal problema para los argentinos, las medidas de aislamiento siguen siendo fuertemente aceptadas y la gestión del gobierno mayormente aprobada según la encuesta de Opinión Pública Medidas de aislamiento y situación general Cobertura Nacional Mayo 2020 de la consultora CEIS.

Estudios e infomes01/06/2020MásDeAgenciaMásDeAgencia
glen-carrie-LfviizMGKaE-unsplash
Foto: Glen Carrie LfviizM via unsplash

Pasaron dos meses desde el inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio. Las opiniones van moviéndose en función del tiempo y, a pesar de que se mantienen los principales acuerdos y posicionamientos, se comenzó a observar más marcadamente algo que mencionamos el mes pasado. La pandemia sigue siendo el principal problema para los argentinos, las medidas de aislamiento siguen siendo fuertemente aceptadas y la gestión del gobierno mayormente aprobada. Sin embargo, comienza a crecer muy levemente una tendencia al descontento
que proviene -específicamente- de los sectores más opositores al gobierno. De esta forma, se ven dos ejes en el análisis: por un lado, la aprobación desciende un poco de los niveles casi unánimes que se observaban en marzo a niveles muy altos aún, pero más realistas. Por el otro, aparece una desaprobación mucho más basada en
cuestiones ideológicas opositoras que a criterios sanitarios/epidemiológicos o económicos. La nueva normalidad de la opinión pública se lee en el idioma de la vieja discusión ideológica que algunos denominaron grieta. Al inicio de este informe vamos a ver las opiniones relacionadas a un ejercicio que hicimos en esta medición. El objetivo: intentar entender desde donde se posicionan las opiniones y -atentos: spoiler alert!- provienen del sentimiento de amor u odio que pueda tener el ciudadano por quienes, en este caso, toman las decisiones.

Opinión sobre las medidas aplicadas en Argentina y otros países.

En un segmento del informe se señala que un tercio de los argentinos dice que se deberían tomar medidas aplicadas en otros países en lugar de las que se aplican en nuestro territorio. Entre quienes respondieron de esa manera indagamos las medidas de qué país
serían las más recomendables para replicar: Alemania y Uruguay -ambos con buena efectividad para controlar
el contagio- son los países más mencionados. Luego aparecen Suecia en tercer lugar, Reino Unido en cuarto,
EEUU en sexto y Brasil en séptimo lugar, países en los que los resultados no son positivos. Finalmente, un 15%
no sabe responder un país en particular. Al preguntar acerca del nivel de conocimiento que creen tener sobre
las medidas de esos países casi la mitad de las respuestas es poco o nada.
Por úlitmo, lo que se observa es que las respuestas eligiendo la opción de replicar medidas de otros países se
expresa en un 60% de votantes de Macri en 2019, lo que alimenta una correlación más ideológica que sanitaria.

scrnli_1_6_2020 12-29-16

Informe completo acá

Ficha Tecnica

El relevamiento de la información se realizó entre los días 25 y 27 de mayo de 2020. La toma de datos se hizo a través de encuestas telefónicas automatizadas realizadas mediante el sistema IVR (Interactive VoiceResponse). Se realizaron en total 1830 encuestas a personas mayores de 16 años. Se trabajó con un cuestionario semiestructurado, compuesto por preguntas cerradas y preguntas de caracterización socioeconómica.
La selección de hogares se realizó a partir de una muestra aleatoria de teléfonos de todo el país. Posteriormente se ajustó la muestra a parámetros censales de sexo, edad, nivel educativo y regiones geográficas. El error muestral, para un intervalo de confianza del 95% y p=q=0,5, es de ±2,3%

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.