El futuro llegó hace rato

Entrevista a Javier Pallero, activista y especialista en Derechos Humanos y política en Internet, pone su lupa sobre el caldo digital de la pandemia: monopolios de servicios en línea que extienden sus tentáculos, Gifs que se convierten en el ojo de una cerradura y un cíclope estatal con la vista puesta sobre las redes sociales.

Diálogos 16/06/2020 Jesica Rita, periodista de El Apócrifo
scrnli_16_6_2020 14-04-02
Foto: Press

El nuevo paisaje digital está configurado, según el especialista, por fenómenos como el trabajo desde casa descubierto incluso por Twitter o Facebook; el “gran boom de herramientas de videollamadas” o situaciones en las cuales “hay empresas que han adquirido a otras aprovechando la volada y que los organismos reguladores y que controlan las adquisiciones están medio ocupados con la pandemia” como Facebook “que compró Giphy que es una empresa para poner gif en los chats” 

Millones de usuarios expresan a través de Giphy sus comportamientos, emociones y tendencias a diario en servicios propios y ajenos a la órbita de Facebook, como Twitter, IMessage de Apple o TikTok, así que ahora Mark puede sentarse a comer pochoclo y ver cómo le llueven esos datos. También está anunciado para dentro de pocos meses la final fusión entre los servicios de mensajería de WhatsApp, Instagram y Facebook, lo que facilitará el cruce de datos de distintos tipos y por lo tanto, la obtención de perfiles mucho más complejos de los usuarios. 

En ese sentido Javier Pallero es categórico al decir que estas situaciones  en las que las fusiones o adquisiciones de empresas son tan grandes no deberían existir por varias razones: “la protección de los datos personales y la creación de estos perfiles cada vez más complejos y completos sobre las personas debería ser estudiada con anticipación por los organismos de protección de datos personales y estrictamente debería recoger y requerir el consentimiento expreso de los titulares de los datos”. 

Sin embargo, también remarca que no basta con el sólo consentimiento de los usuarios para neutralizar el poder que han adquirido compañías como Google o Facebook, ya que “están tan concentradas, son tan poderosas e inevitables para la vida diaria que el tema del consentimiento es relativo también, porque uno dice ¿hasta dónde puedo yo consentir si no tengo otra opción más que usar esto?”. 

Para él, debería haber organismos que puedan desautorizar esas fusiones o no autorizarlas, o en todo caso ”que se pueda ordenar la separación como le pasó a Microsoft en un momento”, a los fines de garantizar una defensa de la competencia. Incluso considera que el Estado podría generar también ciertas políticas o inversiones en pos de una red bien distribuida.

Como dice el meme “y la perra seguía y seguía”:

La lista con las adquisiciones de Facebook parece no terminar. Javier menciona que la compañía también creó su propio Zoom que se llama Rooms a lo que hay que agregarle la reciente incorporación de tiendas online que permite hacer transacciones de pago a través de la misma plataforma. A Mercado Libre no le gusta esto.

Pallero destaca también el crecimiento que tuvieron plataformas de comercio electrónico, “un crecimiento que cuando no está regulado o no está atendido también puede llevar a injusticias”.

Injusticias como la precarización laboral que está impulsando múltiples reclamos por parte de trabajadores de apps como Glovo, Rappi y PedidosYa, cuyo servicio se ha vuelto imprescindible en el contexto de la pandemia. Reclaman que cobran lo mismo desde hace dos años y también por la muerte de compañeres que murieron sobre sus bicis sin que empresas ni gobiernos reconocieran sus derechos laborales. 

Pero el nuevo cotidiano digital no se limita solo al ámbito de las empresas privadas, sino que como dice Pallero, también avanza sobre áreas públicas como la salud, donde se acelera el tema de permitir recetas virtuales, universidades como la UNC o la UBA que migraron sus unidades académicas a plataformas digitales o la organización política: “una marcha hoy en día no se puede organizar sin internet, los colectivos se organizan por Whatsapp, por eventos de Facebook, eso cada vez va a tener más importancia y se va a ver más amenazado también”, pronostica el especialista. 

Una de las amenazas es explícita desde las fuerzas de seguridad tanto del gobierno actual como del anterior y se llama “ciberpatrullaje”, práctica que a veces es eufemizada como “sondeo” o “rastreo” pero cuya  principal característica es una vigilancia que vulnera derechos como la privacidad y la libre expresión, ya que según Javier, puede tener efectos inhibidores en la opinión pública o propiciar lecturas caprichosas de delitos que están en el código penal generando persecución o encarcelamiento como el caso de gente que hizo un tuit y fue presa.

El acceso y el manejo de datos por parte del Estado es delicado, insiste Pallero, ya que éste posee el monopolio de la fuerza pública, “el Estado es el que tiene la fuerza y el derecho de venir un día, por supuesto con los procedimientos que correspondan, y patearte la puerta, llevarte de los pelos y secuestrar tus bienes, ninguna empresa puede hacer eso, entonces es un nivel de amenaza diferente”.


“Internet pasó a ser ahora algo inevitable en la vida. Si antes lo era, ahora lo es más”, dice, y eso hace más importante aún “que no haya ciberpatrullaje, o que lo que haya de actividades de prevención de delitos esté muy bien regulado y sea excepcional”.

El pronóstico final que nos ofrece se limita a dos opciones:

“O acomodamos las cosas a través de las leyes para que los usuarios tengan más poder y haya más libertad, más seguridad, más interoperabilidad, más competencia, mejores servicios y que la gente se apodere de la tecnología y la use como una herramienta, o que se vaya más hacia un giro autoritario, de concentración de poder, que para mí iría por el lado de la asociación entre empresas y gobiernos; ojalá me equivoque y podamos seguir apuntando a tener una internet que sea más de los usuarios, más desconcentrada y más libre”.

Naomi Klain hace unos días compartió la misma advertencia en The Intercept, dijo:”Es un futuro en el que cada uno de nuestros movimientos, nuestras palabras, nuestras relaciones pueden rastrearse y extraer datos mediante acuerdos sin precedentes entre el gobierno y los gigantes tecnológicos”.

Nota publicaba en Córdoba el 09 de Junio, 2020 en El Apócrifo Revista

#PeriodismoColaborativo

Te puede interesar
fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.