Presentaron informe sobre la situación económica de Córdoba periodo 2010 - 2020

El Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) Por segundo año consecutivo puso a disposición un nuevo informe donde analizan la evolución de variables relevantes para comprender la actualidad de la economía cordobesa. El documento está estructurado en distintas secciones: Actividad Económica, Comercio Exterior, Empleo, Precios y Salarios, Pobreza y Desigualdad y Sector Público.

Estudios e infomes18/12/2020MásDeAgenciaMásDeAgencia
fabricasvacias-800x400
Foto Press

Resumen introductorio del Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES)

Por segundo año consecutivo ponemos a disposición un nuevo informe donde analizamos la evolución de variables que consideramos relevantes para comprender la actualidad de la economía cordobesa. Para eso, al igual que en el informe de 2019, el documento está estructurado en distintas secciones: Actividad Económica, Comercio Exterior, Empleo, Precios y Salarios, Pobreza y Desigualdad y Sector Público. En cada una de estas secciones presentamos las dinámicas de los últimos años, así como el contexto en el que se enmarcan, para
poder aproximarnos al análisis de la actualidad económica de la provincia de Córdoba.
En este año 2020, signado por la irrupción de una pandemia que obligó a los Estados a tomar medidas urgentes de tipo social y sanitario, se agudizaron las dificultades que ya venía mostrando la economía nacional en los años previos. Desde los años 2011-2012 la actividad económica argentina se vio inmersa en un proceso de estancamiento junto con la reaparición de la restricción externa1 que, entre otras cosas, limitaron las posibilidades de creación de empleo e imprimieron una característica particular al proceso inflacionario, es decir,
principalmente impulsado por devaluaciones, que afectaba a la evolución de la capacidad de compra de los ingresos de los/las trabajadores/as.

En 2018 comienza un proceso de recesión generalizada, donde la economía nacional cae por dos años consecutivos (2018 y 2019), algo que no sucedía desde el año 2002. El año 2018 coincide a su vez con la entrada en escena del FMI, que mediante un préstamo a la administración de Cambiemos y el establecimiento de condicionalidades, sostuvo y profundizó las políticas que llevaron a una caída del salario real, y perjudicaron a la actividad económica y el empleo. Por su parte, la entrada de divisas desde dicho organismo llevó también a un aumento, en cantidad y velocidad, de la fuga de capitales, ya presente en años anteriores, profundizando la inestabilidad cambiaria y las variaciones en el tipo de cambio. Por un lado, la economía de la provincia muestra una evolución similar a la nacional, sin embargo, se destaca la creciente participación de la producción primaria, observada tanto en la actividad económica como en el perfil de exportaciones en relación con la producción industrial. Situación que repercute en la potencialidad de generación de empleo, particularmente si reparamos en la debilidad de la dinámica del sector automotriz y la particularidad de las actividades primarias de ser poco demandantes de empleo. Esto, entre otros factores, hace que más de un tercio de la población del Gran Córdoba posea un empleo precario y casi el 20% esté en desempleo.

Por otro lado, dos datos de relevancia son la disminución real de las remuneraciones promedio de los/las trabajadores/as registrados/as de la provincia y la evidente caída en los ingresos sobre los hogares peor ubicados en términos distributivos. De esta manera, en el segundo trimestre de este año en el Gran Córdoba se estiman oficialmente 635.174 personas en situación de pobreza (40,7% de la población), y 127.216 en situación de indigencia (8,1% de la población). Las mujeres se encuentran en peor posición y más afectadas por la crisis, con salarios por debajo de los varones, llegando a una brecha del 21%.
A la vista de los resultados, las respuestas de política pública son insuficientes. Es cierto que, tanto a nivel nacional como provincial, las negociaciones en torno a los compromisos de deuda acotan el margen de posibilidades en los niveles ejecutivos de gobierno. Sin embargo, cabe resaltar, a partir del análisis de los presupuestos y su ejecución, el escaso compromiso del gobierno provincial en temas centrales como el empleo, la educación, la salud y la vivienda.

Datos de los autores: El Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) es una construcción colectiva, conformada por profesionales de las ciencias económicas, pero con intenciones de ampliarse a todas las ciencias sociales. El mismo tiene por objetivo, por un lado, aportar al análisis económico, político y social de la actualidad argentina, y especialmente de la provincia de Córdoba, y por otro, brindar herramientas a distintas organizaciones (sindicatos, cooperativas, etc.) para la formación económica y social.

Fuente: www.otescba.com

Informe completo acá: 

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.