Presentaron informe sobre la situación económica de Córdoba periodo 2010 - 2020

El Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) Por segundo año consecutivo puso a disposición un nuevo informe donde analizan la evolución de variables relevantes para comprender la actualidad de la economía cordobesa. El documento está estructurado en distintas secciones: Actividad Económica, Comercio Exterior, Empleo, Precios y Salarios, Pobreza y Desigualdad y Sector Público.

Estudios e infomes18/12/2020MásDeAgenciaMásDeAgencia
fabricasvacias-800x400
Foto Press

Resumen introductorio del Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES)

Por segundo año consecutivo ponemos a disposición un nuevo informe donde analizamos la evolución de variables que consideramos relevantes para comprender la actualidad de la economía cordobesa. Para eso, al igual que en el informe de 2019, el documento está estructurado en distintas secciones: Actividad Económica, Comercio Exterior, Empleo, Precios y Salarios, Pobreza y Desigualdad y Sector Público. En cada una de estas secciones presentamos las dinámicas de los últimos años, así como el contexto en el que se enmarcan, para
poder aproximarnos al análisis de la actualidad económica de la provincia de Córdoba.
En este año 2020, signado por la irrupción de una pandemia que obligó a los Estados a tomar medidas urgentes de tipo social y sanitario, se agudizaron las dificultades que ya venía mostrando la economía nacional en los años previos. Desde los años 2011-2012 la actividad económica argentina se vio inmersa en un proceso de estancamiento junto con la reaparición de la restricción externa1 que, entre otras cosas, limitaron las posibilidades de creación de empleo e imprimieron una característica particular al proceso inflacionario, es decir,
principalmente impulsado por devaluaciones, que afectaba a la evolución de la capacidad de compra de los ingresos de los/las trabajadores/as.

En 2018 comienza un proceso de recesión generalizada, donde la economía nacional cae por dos años consecutivos (2018 y 2019), algo que no sucedía desde el año 2002. El año 2018 coincide a su vez con la entrada en escena del FMI, que mediante un préstamo a la administración de Cambiemos y el establecimiento de condicionalidades, sostuvo y profundizó las políticas que llevaron a una caída del salario real, y perjudicaron a la actividad económica y el empleo. Por su parte, la entrada de divisas desde dicho organismo llevó también a un aumento, en cantidad y velocidad, de la fuga de capitales, ya presente en años anteriores, profundizando la inestabilidad cambiaria y las variaciones en el tipo de cambio. Por un lado, la economía de la provincia muestra una evolución similar a la nacional, sin embargo, se destaca la creciente participación de la producción primaria, observada tanto en la actividad económica como en el perfil de exportaciones en relación con la producción industrial. Situación que repercute en la potencialidad de generación de empleo, particularmente si reparamos en la debilidad de la dinámica del sector automotriz y la particularidad de las actividades primarias de ser poco demandantes de empleo. Esto, entre otros factores, hace que más de un tercio de la población del Gran Córdoba posea un empleo precario y casi el 20% esté en desempleo.

Por otro lado, dos datos de relevancia son la disminución real de las remuneraciones promedio de los/las trabajadores/as registrados/as de la provincia y la evidente caída en los ingresos sobre los hogares peor ubicados en términos distributivos. De esta manera, en el segundo trimestre de este año en el Gran Córdoba se estiman oficialmente 635.174 personas en situación de pobreza (40,7% de la población), y 127.216 en situación de indigencia (8,1% de la población). Las mujeres se encuentran en peor posición y más afectadas por la crisis, con salarios por debajo de los varones, llegando a una brecha del 21%.
A la vista de los resultados, las respuestas de política pública son insuficientes. Es cierto que, tanto a nivel nacional como provincial, las negociaciones en torno a los compromisos de deuda acotan el margen de posibilidades en los niveles ejecutivos de gobierno. Sin embargo, cabe resaltar, a partir del análisis de los presupuestos y su ejecución, el escaso compromiso del gobierno provincial en temas centrales como el empleo, la educación, la salud y la vivienda.

Datos de los autores: El Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) es una construcción colectiva, conformada por profesionales de las ciencias económicas, pero con intenciones de ampliarse a todas las ciencias sociales. El mismo tiene por objetivo, por un lado, aportar al análisis económico, político y social de la actualidad argentina, y especialmente de la provincia de Córdoba, y por otro, brindar herramientas a distintas organizaciones (sindicatos, cooperativas, etc.) para la formación económica y social.

Fuente: www.otescba.com

Informe completo acá: 

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.