Informe: Ahora o Nunca. Impuestos a la riqueza y las grandes fortunas en América Latina y el Caribe

El Informe elaborado por Rosa Cañete Alonso para LATINDADD ( Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social - Latindadd, 2020) indica que la pandemia de la COVID se ha llevado más de 1 millón de vidas a nivel mundial y las medidas tomadas para controlar su expansión han provocado una crisis sincrónica a nivel global con una caída simultánea de la oferta y de la demanda. En América Latina y el Caribe (ALC) se estima que desde el inicio de la pandemia hemos retrocedido 15 años en la lucha contra la pobreza2 alcanzando un promedio de 37 personas en esa situación de cada 100. Al final de 2020, 45 millones de personas, que no eran pobres antes de la pandemia, lo serán. Se estima que 2.7 millones de empresas formales han cerrado y la caída del PIB regional será de -9.1% al cierre de este año.

Estudios e infomes31/01/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
LAUWRF5WBJGJPCIXPNPFL7UW3I
Foto Press

Los efectos de la crisis se ven potenciados en lospaíses de ALC por varias razones.

Una de las señas de identidad de la región essu elevado nivel de desigualdad. Puede decirse que es la región del mundo más inequitativaen la distribución del ingreso. El 10% más rico de la población capta 22 veces más de la renta nacional que el 10% más pobre. El 1% de los más ricos obtiene el 21% de los ingresos de toda la economía, el doble de la media del mundo industrializado. La desigualdad extrema se agudizará. Hay personas y empresas que han aumentado sus ganancias durante la pandemia.


Según datos de Forbes publicados por Oxfam, los milmillonarios de la región aumentaron su riqueza en 48.200 millones de dólares del 18 de marzo al 12 de julio, es decir, durante el periodo más estricto de confinamiento y, por tanto, beneficiándose de la pandemia.
El 54% de las personas ocupadas eran trabajadores/as informales antes de la pandemia. El confinamiento los ha afectado fuertemente ya que, al no poder trabajar, han perdido sus ingresos laborales y los Estados latinoamericanos no han contado con mecanismos efectivos para apoyar a esta población más allá de las transferencias condicionadas que cubren a los más vulnerables.
Finalmente, las bajas presiones tributarias dan como resultado Estados nacionales que cuentan con poca capacidad de incidir en la distribución del ingreso, en la garantía de derechos económicos, sociales y culturales (DESC) y, por lo tanto, también en la respuesta a la crisis. Ante la pandemia se ha hecho evidente el importante rol que juega el Estado para la garantía de los derechos y la protección de la población no solo para las personas más vulnerables sino para la sociedad en su conjunto. Se hace impostergable revalorizar lo público, lo común, lo colectivo.

Informe completo acá

Te puede interesar
cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.