Informe: Ahora o Nunca. Impuestos a la riqueza y las grandes fortunas en América Latina y el Caribe

El Informe elaborado por Rosa Cañete Alonso para LATINDADD ( Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social - Latindadd, 2020) indica que la pandemia de la COVID se ha llevado más de 1 millón de vidas a nivel mundial y las medidas tomadas para controlar su expansión han provocado una crisis sincrónica a nivel global con una caída simultánea de la oferta y de la demanda. En América Latina y el Caribe (ALC) se estima que desde el inicio de la pandemia hemos retrocedido 15 años en la lucha contra la pobreza2 alcanzando un promedio de 37 personas en esa situación de cada 100. Al final de 2020, 45 millones de personas, que no eran pobres antes de la pandemia, lo serán. Se estima que 2.7 millones de empresas formales han cerrado y la caída del PIB regional será de -9.1% al cierre de este año.

Estudios e infomes31/01/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
LAUWRF5WBJGJPCIXPNPFL7UW3I
Foto Press

Los efectos de la crisis se ven potenciados en lospaíses de ALC por varias razones.

Una de las señas de identidad de la región essu elevado nivel de desigualdad. Puede decirse que es la región del mundo más inequitativaen la distribución del ingreso. El 10% más rico de la población capta 22 veces más de la renta nacional que el 10% más pobre. El 1% de los más ricos obtiene el 21% de los ingresos de toda la economía, el doble de la media del mundo industrializado. La desigualdad extrema se agudizará. Hay personas y empresas que han aumentado sus ganancias durante la pandemia.


Según datos de Forbes publicados por Oxfam, los milmillonarios de la región aumentaron su riqueza en 48.200 millones de dólares del 18 de marzo al 12 de julio, es decir, durante el periodo más estricto de confinamiento y, por tanto, beneficiándose de la pandemia.
El 54% de las personas ocupadas eran trabajadores/as informales antes de la pandemia. El confinamiento los ha afectado fuertemente ya que, al no poder trabajar, han perdido sus ingresos laborales y los Estados latinoamericanos no han contado con mecanismos efectivos para apoyar a esta población más allá de las transferencias condicionadas que cubren a los más vulnerables.
Finalmente, las bajas presiones tributarias dan como resultado Estados nacionales que cuentan con poca capacidad de incidir en la distribución del ingreso, en la garantía de derechos económicos, sociales y culturales (DESC) y, por lo tanto, también en la respuesta a la crisis. Ante la pandemia se ha hecho evidente el importante rol que juega el Estado para la garantía de los derechos y la protección de la población no solo para las personas más vulnerables sino para la sociedad en su conjunto. Se hace impostergable revalorizar lo público, lo común, lo colectivo.

Informe completo acá

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.