Paro internacional feminista: no estamos todas, faltan las presas

El colectivo YoNoFui junto con el CELS presentó "Castigo a domicilio. La vida de las mujeres presas en sus casas", una publicación sobre los problemas de otro tipo de encierro penal. Muchas de quienes están detenidas en sus domicilios tienen a sus hijes a cargo y deben sostener la economía familiar con pocos o ningún recurso estatal y con dificultades para tener un trabajo. Las crónicas de este libro cuentan la complejidad del día a día y señalan la falta de políticas específicas.

Diálogos 08/03/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
WP7I4KLZAZEYPI43C7OXME3RQE
Foto Reuters

En los últimos años, cada vez más mujeres viven su detención en prisión domiciliaria. Es una buena noticia. Se trata de una salida posible, una mejoría importante frente a las condiciones inhumanas de vida que caracterizan a las cárceles argentinas. Sin embargo, en simultáneo comienzan a notarse los problemas de esta forma de castigo. Y poco se sabe de cómo viven y sobreviven estas mujeres a ese encierro.

Sobre estos problemas, invisibles para la mayoría, avanza Castigo a domicilio. La vida de las mujeres presas en sus casas, una publicación realizada en conjunto por el colectivo YoNoFui y el CELS que contiene relatos visuales y escritos de mujeres que atraviesan o atravesaron esa experiencia con el acompañamiento de la organización como fundamental y, por lo general, única red de contención. Así nació la cooperativa de trabajo YoNoFui. 

Ni las leyes, ni los agentes judiciales, ni el poder ejecutivo toman en cuenta la situación de pobreza, de vulnerabilidad y, en muchos casos, de violencia de la que provienen las mujeres detenidas. Ninguna de esas instancias parece considerar los problemas materiales y la precariedad en los que se encuentran esas personas antes de su detención, que se profundizan con el pasaje por la cárcel y que continúan en la prisión domiciliaria. Muchas de estas mujeres que terminan detenidas son la cabeza de una familia monoparental y, casi invariablemente, son pobres. Es decir, tienen a sus hijes a cargo y deben afrontar el sostenimiento de la economía familiar con pocos o ningún recurso estatal y con dificultades para acceder al mercado de trabajo.

No alcanza con la decisión de aliviar la sobrepoblación carcelaria con arrestos domiciliarios. Las acciones urgentes y las políticas específicas tienen que estar orientadas a desincriminar conductas, a desarrollar y financiar políticas de integración social y a contemplar la situación socioeconómica de la población detenida.
 
Accedé al libro acá

Te puede interesar
7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.