Amnistía Internacional presentó su informe 2020/21 sobre la situación de los derechos humanos en el mundo

El COVID-19 visibilizó y profundizó la desigualdad sistémica, la represión como respuesta estatal y las políticas perjudiciales implementadas a nivel internacional. Además, América fue el continente más afectado por la pandemia. Así lo indicó hoy Amnistía Internacional en su Informe Anual. Incluye la situación en Argentina.

Estudios e infomes08/04/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
1424716091642 (1)
Foto Press

El Informe 2020/21. Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo, documenta cómo las mujeres, las personas refugiadas, migrantes, el personal sanitario, los pueblos indígenas, las personas negras y otros grupos históricamente olvidados debieron soportar los peores efectos de la pandemia, mientras algunos líderes globales aprovecharon la crisis para intensificar su ataque a los derechos humanos.  

Como contracara, el reporte destaca el surgimiento de movimientos de protesta para cambiar esta realidad: las manifestaciones de Black Lives Matter en Estados Unidos y las protestas de #End SARS en Nigeria, a nuevas y creativas formas de protesta, como las huelgas virtuales por el clima. En el informe se describen numerosas victorias conseguidas por el activismo de derechos humanos en 2020, especialmente en materia de género: en Argentina, Corea del Sur e Irlanda del Norte se despenalizó el aborto y en Corea del Sur, Kuwait y Sudán se aprobó legislación para combatir la violencia contra mujeres y niñas. 

“La pandemia puso en evidencia la falta de inversión en temas clave como salud, tecnología, ciencia, trabajo y educación. Si bien nadie esperaba esto, los países menos preparados y más pobres han sido los mas afectados. Los trabajadores de sectores informales, las mujeres y otros grupos marginados son quienes mas están padeciendo los efectos de la pandemia. Este es un momento histórico, hoy más que nunca se requiere cooperación internacional y liderazgos positivos que pongan el respeto pleno por los derechos humanos y la reducción de la desigualdad en el centro de sus agendas”, sostuvo la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski. 

Los derechos humanos en América 

América fue el continente más afectado por el COVID-19, con más de 54 millones de casos y 1,3 millones de muertes. Al comenzar el 2020, era la región más desigual del mundo, situación que empeoró con la pandemia, al caer en la pobreza otros 22 millones de personas, en tanto que el número de las que vivían en la pobreza extrema aumentaba en 8 millones. El COVID-19 golpeó duramente a la extensa economía informal de la región, mientras que las medidas gubernamentales con frecuencia afectaron los derechos económicos, sociales y culturales de quienes estaban en situaciones de mayor precariedad.

Las detenciones arbitrarias fueron práctica habitual, en muchos casos estuvieron relacionadas con la aplicación de las restricciones asociadas al COVID-19, y en algunos países se obligaba a las personas a someterse a cuarentena en centros gestionados por el Estado que no cumplían las normas sanitarias ni de distancia física. 

Al menos 10.558 trabajadores y trabajadoras de la salud de las Américas habían muerto a causa del COVID-19 hasta el 5 de marzo de 2021, mientras el personal sanitario de casi todos los países se quejaba de que sus respectivos gobiernos no proporcionaban condiciones de trabajo seguras ni suficientes equipos de protección individual. 

Los derechos humanos en Argentina (acceder al informe)

El COVID-19 agravó la persistente crisis económica del país. Paralelamente, las medidas para frenar la propagación del virus, significaron un incremento en la violencia por motivos de género. Los pueblos indígenas se vieron desproporcionadamente afectados. Además, hubo denuncias de desapariciones forzadas y uso excesivo de la fuerza por parte de la policía. Como hecho positivo destacado en 2020, se despenalizó y legalizó el aborto durante las primeras 14 semanas de embarazo. 

“La pandemia generó dolorosas muertes y, paralelamente, el crecimiento de la desigualdad, los abusos por parte de los Estados y una crisis moral provocada por la asignación inequitativa de las vacunas entre países ricos y pobres. Al mismo tiempo, fue un año de celebración para el movimiento de mujeres ya que, después de décadas de lucha, se conquistó en nuestro país el derecho al aborto legal. Por estos claroscuros, el balance de este año nos muestra la importancia de mantenernos resilientes y el impacto concreto que puede generar la lucha por un mundo más justo”, agregó la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski. 

Los derechos humanos en 2020 en cifras 

58% de los 149 países analizados tuvieron denuncias creíbles de tortura u otros malos tratos bajo custodia del Estado. 

56% adoptó medidas contra el COVID-19 discriminatorias para grupos marginados.

28% registró muertes de personas bajo custodia del Estado como consecuencia de tortura u otros malos tratos.

36% mantuvo presos de conciencia, es decir personas encarceladas o sometidas a otras restricciones de su libertad a causa de sus creencias, su origen étnico, sexo, color o idioma.

27% sumó nuevos casos de desapariciones forzadas.

31% registró ejecuciones extrajudiciales.

16% sumó denuncias de detención de personas LGBTI debido a su orientación sexual o su identidad de género.

28% registró denuncias de desalojos forzosos.

Los derechos humanos en Argentina. Acceder al informe acá:

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.