Se presentó el estudio "muerte de mujeres por razones de género - experiencias gubernamentales contra el femicidio/feminicidio en la región

El jueves 6 de mayo se llevó a cabo la presentación del estudio Muerte de mujeres por razones de género: experiencias gubernamentales contra el femicidio/feminicidio en la región, organizada por la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH) y la Reunión Especializada de Defensorías Públicas Oficiales del MERCOSUR (REDPO).

Estudios e infomes08/05/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
que-es-violencia-de-genero
Foto Press

Inauguró la actividad Stella Maris Martínez, Defensora General de la Nación de la República Argentina y Presidenta Pro Témpore de la REDPO, que realizó una introducción a la publicación que ofrece una visión panorámica de algunas de las políticas públicas de los países del MERCOSUR en materia de preven­ción, asistencia, acceso a la justicia, persecución y erradicación de la violencia hacia las mujeres. Asimismo, se refirió al trabajo articulado entre las dos reuniones especializadas del bloque regional. En ese sentido, destacó el Memorando de Entendimiento firmado entre RAADH y REDPO, firmado en noviembre de 2020, que busca fortalecer los vínculos de diálogo y cooperación entre las principales autoridades de derechos humanos de los Estados Partes del MERCOSUR y las Defensorías Públicas Oficiales de esa instancia.

Expusieron en el panel Ariela Peralta, Secretaria Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH); Raquel Asensio, Coordinadora de la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación Argentina; y Carolina Varsky, Representante de la Subsecretaría de Programas Especiales contra la Violencia por razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina.

Ariela Peralta hizo hincapié en que la publicación se propone aportar a la discusión sobre las políticas públicas que buscan modificar una realidad urgente. Afirmó que se trata de apuestas políticas para profundizar y avanzar en la atención a esta problemática. Señaló que el estudio demostró que “es necesario subir la vara de exigencia de las respuestas estatales para combatir la situación de discriminación y promover la igualdad de género”. Señaló la importancia de la trazabilidad y dar  respuestas para así, “garantizar una vida digna y libre de violencia para las mujeres”.

Asensio compartió las iniciativas que se han implementado para contribuir a la erradicación de la violencia de género en la Argentina y señaló que las políticas públicas tienen relación con la creación de áreas temáticas y de argumentaciones jurídicas que responden específicamente a las necesidades de las mujeres, para así, modificar el paradigma masculino. Especificó que el desafío para la defensa pública era y es “asegurar el acceso a la justicia sin discriminación”. A su vez, hizo alusión a las estrategias concernientes con la prestación de servicios a las mujeres que se encuentran en situación de violencia.

Por último, Varsky se refirió a la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, mencionando sus funciones y cometidos. También hizo énfasis en las políticas públicas, las medidas concretas y las acciones específicas proyectadas que responden a la reparación y prevención en materia de género. Al respecto, señaló que “el Ministerio tiene como misión formular, coordinar y llevar adelante políticas públicas para garantizar el derecho de las mujeres y las personas del colectivo LGBTI+ a una vida autónoma, libre de violencias y desigualdades”. 

El estudio Muerte de mujeres por razones de género: experiencias gubernamentales contra el femicidio/feminicidio en la región fue coordinado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) por mandato de la Comisión Permanente de Género y Derechos Humanos de las Mujeres de la RAADH. La publicación presenta inicialmente algunos desarrollos recientes en ma­teria de combate a la violencia basada en el género en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos, e introduce el enfoque de derechos hu­manos e interseccionalidad. A continuación, se describen las experiencias de los Estados, y se subdivide por país, abarcando cifras hasta finales del año 2019, por último, nombra los avances registrados y los desafíos pendientes. Asimismo, aborda algunas de las tensiones entre los avances re­gistrados y los desafíos pendientes. 

Fue presentado por primera vez en junio de 2020, en el marco de la IX Consulta Pública del Foro de Participación Social del IPPDH “Protección de las mujeres contra la violencia y el feminicidio e impacto de la crisis del COVID-19” en un panel integrado por las altas autoridades de los países de la región, la Representante de ONU Mujeres para Argentina y Paraguay y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachellet.

Ver estudio completo acá:  

Fte Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH),

Te puede interesar
cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.