Se presentó el estudio "muerte de mujeres por razones de género - experiencias gubernamentales contra el femicidio/feminicidio en la región

El jueves 6 de mayo se llevó a cabo la presentación del estudio Muerte de mujeres por razones de género: experiencias gubernamentales contra el femicidio/feminicidio en la región, organizada por la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH) y la Reunión Especializada de Defensorías Públicas Oficiales del MERCOSUR (REDPO).

Estudios e infomes08/05/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
que-es-violencia-de-genero
Foto Press

Inauguró la actividad Stella Maris Martínez, Defensora General de la Nación de la República Argentina y Presidenta Pro Témpore de la REDPO, que realizó una introducción a la publicación que ofrece una visión panorámica de algunas de las políticas públicas de los países del MERCOSUR en materia de preven­ción, asistencia, acceso a la justicia, persecución y erradicación de la violencia hacia las mujeres. Asimismo, se refirió al trabajo articulado entre las dos reuniones especializadas del bloque regional. En ese sentido, destacó el Memorando de Entendimiento firmado entre RAADH y REDPO, firmado en noviembre de 2020, que busca fortalecer los vínculos de diálogo y cooperación entre las principales autoridades de derechos humanos de los Estados Partes del MERCOSUR y las Defensorías Públicas Oficiales de esa instancia.

Expusieron en el panel Ariela Peralta, Secretaria Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH); Raquel Asensio, Coordinadora de la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación Argentina; y Carolina Varsky, Representante de la Subsecretaría de Programas Especiales contra la Violencia por razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina.

Ariela Peralta hizo hincapié en que la publicación se propone aportar a la discusión sobre las políticas públicas que buscan modificar una realidad urgente. Afirmó que se trata de apuestas políticas para profundizar y avanzar en la atención a esta problemática. Señaló que el estudio demostró que “es necesario subir la vara de exigencia de las respuestas estatales para combatir la situación de discriminación y promover la igualdad de género”. Señaló la importancia de la trazabilidad y dar  respuestas para así, “garantizar una vida digna y libre de violencia para las mujeres”.

Asensio compartió las iniciativas que se han implementado para contribuir a la erradicación de la violencia de género en la Argentina y señaló que las políticas públicas tienen relación con la creación de áreas temáticas y de argumentaciones jurídicas que responden específicamente a las necesidades de las mujeres, para así, modificar el paradigma masculino. Especificó que el desafío para la defensa pública era y es “asegurar el acceso a la justicia sin discriminación”. A su vez, hizo alusión a las estrategias concernientes con la prestación de servicios a las mujeres que se encuentran en situación de violencia.

Por último, Varsky se refirió a la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, mencionando sus funciones y cometidos. También hizo énfasis en las políticas públicas, las medidas concretas y las acciones específicas proyectadas que responden a la reparación y prevención en materia de género. Al respecto, señaló que “el Ministerio tiene como misión formular, coordinar y llevar adelante políticas públicas para garantizar el derecho de las mujeres y las personas del colectivo LGBTI+ a una vida autónoma, libre de violencias y desigualdades”. 

El estudio Muerte de mujeres por razones de género: experiencias gubernamentales contra el femicidio/feminicidio en la región fue coordinado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) por mandato de la Comisión Permanente de Género y Derechos Humanos de las Mujeres de la RAADH. La publicación presenta inicialmente algunos desarrollos recientes en ma­teria de combate a la violencia basada en el género en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos, e introduce el enfoque de derechos hu­manos e interseccionalidad. A continuación, se describen las experiencias de los Estados, y se subdivide por país, abarcando cifras hasta finales del año 2019, por último, nombra los avances registrados y los desafíos pendientes. Asimismo, aborda algunas de las tensiones entre los avances re­gistrados y los desafíos pendientes. 

Fue presentado por primera vez en junio de 2020, en el marco de la IX Consulta Pública del Foro de Participación Social del IPPDH “Protección de las mujeres contra la violencia y el feminicidio e impacto de la crisis del COVID-19” en un panel integrado por las altas autoridades de los países de la región, la Representante de ONU Mujeres para Argentina y Paraguay y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachellet.

Ver estudio completo acá:  

Fte Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH),

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.