Se presentó el estudio "muerte de mujeres por razones de género - experiencias gubernamentales contra el femicidio/feminicidio en la región

El jueves 6 de mayo se llevó a cabo la presentación del estudio Muerte de mujeres por razones de género: experiencias gubernamentales contra el femicidio/feminicidio en la región, organizada por la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH) y la Reunión Especializada de Defensorías Públicas Oficiales del MERCOSUR (REDPO).

Estudios e infomes08/05/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
que-es-violencia-de-genero
Foto Press

Inauguró la actividad Stella Maris Martínez, Defensora General de la Nación de la República Argentina y Presidenta Pro Témpore de la REDPO, que realizó una introducción a la publicación que ofrece una visión panorámica de algunas de las políticas públicas de los países del MERCOSUR en materia de preven­ción, asistencia, acceso a la justicia, persecución y erradicación de la violencia hacia las mujeres. Asimismo, se refirió al trabajo articulado entre las dos reuniones especializadas del bloque regional. En ese sentido, destacó el Memorando de Entendimiento firmado entre RAADH y REDPO, firmado en noviembre de 2020, que busca fortalecer los vínculos de diálogo y cooperación entre las principales autoridades de derechos humanos de los Estados Partes del MERCOSUR y las Defensorías Públicas Oficiales de esa instancia.

Expusieron en el panel Ariela Peralta, Secretaria Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH); Raquel Asensio, Coordinadora de la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación Argentina; y Carolina Varsky, Representante de la Subsecretaría de Programas Especiales contra la Violencia por razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina.

Ariela Peralta hizo hincapié en que la publicación se propone aportar a la discusión sobre las políticas públicas que buscan modificar una realidad urgente. Afirmó que se trata de apuestas políticas para profundizar y avanzar en la atención a esta problemática. Señaló que el estudio demostró que “es necesario subir la vara de exigencia de las respuestas estatales para combatir la situación de discriminación y promover la igualdad de género”. Señaló la importancia de la trazabilidad y dar  respuestas para así, “garantizar una vida digna y libre de violencia para las mujeres”.

Asensio compartió las iniciativas que se han implementado para contribuir a la erradicación de la violencia de género en la Argentina y señaló que las políticas públicas tienen relación con la creación de áreas temáticas y de argumentaciones jurídicas que responden específicamente a las necesidades de las mujeres, para así, modificar el paradigma masculino. Especificó que el desafío para la defensa pública era y es “asegurar el acceso a la justicia sin discriminación”. A su vez, hizo alusión a las estrategias concernientes con la prestación de servicios a las mujeres que se encuentran en situación de violencia.

Por último, Varsky se refirió a la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, mencionando sus funciones y cometidos. También hizo énfasis en las políticas públicas, las medidas concretas y las acciones específicas proyectadas que responden a la reparación y prevención en materia de género. Al respecto, señaló que “el Ministerio tiene como misión formular, coordinar y llevar adelante políticas públicas para garantizar el derecho de las mujeres y las personas del colectivo LGBTI+ a una vida autónoma, libre de violencias y desigualdades”. 

El estudio Muerte de mujeres por razones de género: experiencias gubernamentales contra el femicidio/feminicidio en la región fue coordinado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) por mandato de la Comisión Permanente de Género y Derechos Humanos de las Mujeres de la RAADH. La publicación presenta inicialmente algunos desarrollos recientes en ma­teria de combate a la violencia basada en el género en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos, e introduce el enfoque de derechos hu­manos e interseccionalidad. A continuación, se describen las experiencias de los Estados, y se subdivide por país, abarcando cifras hasta finales del año 2019, por último, nombra los avances registrados y los desafíos pendientes. Asimismo, aborda algunas de las tensiones entre los avances re­gistrados y los desafíos pendientes. 

Fue presentado por primera vez en junio de 2020, en el marco de la IX Consulta Pública del Foro de Participación Social del IPPDH “Protección de las mujeres contra la violencia y el feminicidio e impacto de la crisis del COVID-19” en un panel integrado por las altas autoridades de los países de la región, la Representante de ONU Mujeres para Argentina y Paraguay y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachellet.

Ver estudio completo acá:  

Fte Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH),

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.