Estado actual del proceso de juzgamiento: 256 sentencias y 1030 personas condenadas en causas por crímenes de lesa humanidad

Estadísticas actualizadas de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad (PCCH) al 10 de junio de 2021. Del nuevo relevamiento del Ministerio Público Fiscal surge también que se mantiene estable, en comparación al 2020, la cantidad de personas que se encuentran tanto detenidas como en libertad por estos hechos.

Estudios e infomes18/06/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
dt.common.streams.StreamServer
Foto Press

Las estadísticas actualizadas de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad (PCCH) revelan que al 10 de junio de este año son 1030 las personas condenadas en 256 sentencias por este tipo de delitos, en tanto que en la etapa de instrucción hay en trámite 280 causas con 595 imputados, 44 indagados y 625 procesados.

El relevamiento periódico del área especializada a cargo de la fiscal federal Ángeles Ramos detalla sobre el estado de los procesos que 71 se encuentran con elevación a juicio y aguardan por su inicio, y otros 24 se encuentran transitando sus respectivos debates. Junto con las que se encuentran en instrucción y las que ya registraron veredictos, suman 631 causas en total.

En cuanto a la situación procesal de las personas que están o estuvieron vinculadas a las investigaciones (3493 en total), además de las imputadas, indagadas, procesadas y condenadas ya mencionadas, a 168 se le dictó la falta de mérito, 101 fueron sobreseídas, 29 están prófugas y 742 fallecieron. Además hubo 159 absoluciones al término de los juicios correspondientes. 

Imputados en libertad y las modalidades de arresto

El reporte elaborado por el Equipo de Datos de la PCCH contiene también una periodización, del 2015 a la actualidad, sobre el total de personas libres y detenidas en el marco del proceso de Memoria, Verdad y Justicia. De allí se desprende que en el último período, con 1627, se mantuvo estable la cantidad de personas en libertad. La curva comenzó a ascender desde 2015, cuando se registraban 791 en esa condición.También se mantuvo estable el descenso de detenciones, con 851 a la fecha de cierre de los datos. Ello significó otro descenso en comparación a 2020, cuando se consignaron 863. 

El relevamiento consigna que sólo 164 personas se encuentran bajo la modalidad de arresto en servicios penitenciarios, y la gran mayoría (635) se encuentra con arresto domiciliario. Asimismo, son 64 las que están bajo otras modalidades.

Fuente Ministerio Público Fiscal

LESA-infografíaFiscales-01

LESA-infografíaFiscales-02

LESA-infografíaFiscales-03

LESA-infografíaFiscales-04

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.