Estudio para generar recomendaciones sobre sostenibilidad de medios comunitarios en América Latina

Con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO, OBSERVACOM realiza un *estudio regional sobre “Políticas públicas y entornos normativos adecuados para la sostenibilidad de los medios comunitarios y de proximidad en América Latina”. El objetivo del trabajo es generar recomendaciones para autoridades regulatorias y del sector para impulsar eventuales revisiones y reformas de las políticas públicas que garanticen la sustentabilidad de medios comunitarios e indígenas.

Estudios e infomes14/12/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
57754633_401
Foto Press

El proyecto incluye diez países de América Latina y es liderado por los investigadores asociados de OBSERVACOM, Ernesto Lamas- quien coordina la iniciativa- y Javier García -como investigador principal-. Además, ellos están acompañados por distintos investigadores e investigadoras locales en los distintos países de la región que cubre el estudio.

Los resultados del trabajo, que concluirá en 2022, incluyen el relevamiento de la legislación actual y su impacto en la sostenibilidad de medios comunitarios e indígenas y la puesta a disposición de esa información a través de una base de datos de acceso abierto.

Asimismo, el informe identificará buenas prácticas internacionales y recomendaciones a las autoridades reguladoras y de la industria para adaptar y mejorar las políticas públicas y los marcos normativos para el sector.

De acuerdo con UNESCO, los medios comunitarios y de proximidad son aquellos «medios independientes, dirigidos por y para la comunidad», que conciben la comunicación de forma participativa y autónoma, al tiempo que se constituyen como condición necesaria para la existencia de un sistema de medios plural y diverso y una parte especialmente importante en la construcción de sociedades democráticas sanas.

Sin embargo, históricamente, los medios comunitarios han sido excluidos de los procesos de formulación de políticas públicas y legislación en materia de comunicación. De ahí la relevancia del estudio que realiza OBSERVACOM, con el apoyo de UNESCO, para aportar insumos para el desarrollo de políticas públicas democráticas para el sector.

ENLACES RELACIONADOS:

Necesario e impostergable: asegurar la sostenibilidad de los medios comunitarios e indígenas en América Latina

IIDH y OBSERVACOM lanzan publicación “Medios comunitarios: su relevancia como ejercicio de la libertad de expresión”

*https://es.unesco.org/news/necesario-e-impostergable-asegurar-sostenibilidad-medios-comunitarios-e-indigenas-america

Fuente: OBSERVACOM

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.