Estudio para generar recomendaciones sobre sostenibilidad de medios comunitarios en América Latina

Con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO, OBSERVACOM realiza un *estudio regional sobre “Políticas públicas y entornos normativos adecuados para la sostenibilidad de los medios comunitarios y de proximidad en América Latina”. El objetivo del trabajo es generar recomendaciones para autoridades regulatorias y del sector para impulsar eventuales revisiones y reformas de las políticas públicas que garanticen la sustentabilidad de medios comunitarios e indígenas.

Estudios e infomes14/12/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
57754633_401
Foto Press

El proyecto incluye diez países de América Latina y es liderado por los investigadores asociados de OBSERVACOM, Ernesto Lamas- quien coordina la iniciativa- y Javier García -como investigador principal-. Además, ellos están acompañados por distintos investigadores e investigadoras locales en los distintos países de la región que cubre el estudio.

Los resultados del trabajo, que concluirá en 2022, incluyen el relevamiento de la legislación actual y su impacto en la sostenibilidad de medios comunitarios e indígenas y la puesta a disposición de esa información a través de una base de datos de acceso abierto.

Asimismo, el informe identificará buenas prácticas internacionales y recomendaciones a las autoridades reguladoras y de la industria para adaptar y mejorar las políticas públicas y los marcos normativos para el sector.

De acuerdo con UNESCO, los medios comunitarios y de proximidad son aquellos «medios independientes, dirigidos por y para la comunidad», que conciben la comunicación de forma participativa y autónoma, al tiempo que se constituyen como condición necesaria para la existencia de un sistema de medios plural y diverso y una parte especialmente importante en la construcción de sociedades democráticas sanas.

Sin embargo, históricamente, los medios comunitarios han sido excluidos de los procesos de formulación de políticas públicas y legislación en materia de comunicación. De ahí la relevancia del estudio que realiza OBSERVACOM, con el apoyo de UNESCO, para aportar insumos para el desarrollo de políticas públicas democráticas para el sector.

ENLACES RELACIONADOS:

Necesario e impostergable: asegurar la sostenibilidad de los medios comunitarios e indígenas en América Latina

IIDH y OBSERVACOM lanzan publicación “Medios comunitarios: su relevancia como ejercicio de la libertad de expresión”

*https://es.unesco.org/news/necesario-e-impostergable-asegurar-sostenibilidad-medios-comunitarios-e-indigenas-america

Fuente: OBSERVACOM

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.