Estudio para generar recomendaciones sobre sostenibilidad de medios comunitarios en América Latina

Con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO, OBSERVACOM realiza un *estudio regional sobre “Políticas públicas y entornos normativos adecuados para la sostenibilidad de los medios comunitarios y de proximidad en América Latina”. El objetivo del trabajo es generar recomendaciones para autoridades regulatorias y del sector para impulsar eventuales revisiones y reformas de las políticas públicas que garanticen la sustentabilidad de medios comunitarios e indígenas.

Estudios e infomes14/12/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
57754633_401
Foto Press

El proyecto incluye diez países de América Latina y es liderado por los investigadores asociados de OBSERVACOM, Ernesto Lamas- quien coordina la iniciativa- y Javier García -como investigador principal-. Además, ellos están acompañados por distintos investigadores e investigadoras locales en los distintos países de la región que cubre el estudio.

Los resultados del trabajo, que concluirá en 2022, incluyen el relevamiento de la legislación actual y su impacto en la sostenibilidad de medios comunitarios e indígenas y la puesta a disposición de esa información a través de una base de datos de acceso abierto.

Asimismo, el informe identificará buenas prácticas internacionales y recomendaciones a las autoridades reguladoras y de la industria para adaptar y mejorar las políticas públicas y los marcos normativos para el sector.

De acuerdo con UNESCO, los medios comunitarios y de proximidad son aquellos «medios independientes, dirigidos por y para la comunidad», que conciben la comunicación de forma participativa y autónoma, al tiempo que se constituyen como condición necesaria para la existencia de un sistema de medios plural y diverso y una parte especialmente importante en la construcción de sociedades democráticas sanas.

Sin embargo, históricamente, los medios comunitarios han sido excluidos de los procesos de formulación de políticas públicas y legislación en materia de comunicación. De ahí la relevancia del estudio que realiza OBSERVACOM, con el apoyo de UNESCO, para aportar insumos para el desarrollo de políticas públicas democráticas para el sector.

ENLACES RELACIONADOS:

Necesario e impostergable: asegurar la sostenibilidad de los medios comunitarios e indígenas en América Latina

IIDH y OBSERVACOM lanzan publicación “Medios comunitarios: su relevancia como ejercicio de la libertad de expresión”

*https://es.unesco.org/news/necesario-e-impostergable-asegurar-sostenibilidad-medios-comunitarios-e-indigenas-america

Fuente: OBSERVACOM

Te puede interesar
cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.