Informe sobre la situación habitacional de las trabajadoras sexuales en contexto de pandemia

Los resultados se enmarcan en un convenio de asistencia técnica CONICET-AMMAR que refleja las dificultades para un acceso estable a la vivienda.

Estudios e infomes21/12/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
6026b93a59bf5b649e1fcdaa
Foto Press ilustrativa

El Polo Tecnológico fue sede de la presentación del Informe “Estudio diagnóstico sobre la situación habitacional de las trabajadoras sexuales en el contexto de la pandemia de COVID-19: acceso a la vivienda y violencia institucional, en el Barrio de Constitución”, resultado del convenio de asistencia técnica entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), representado por la Gerencia de Vinculación Tecnológica, y la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), que tuvo como objetivo construir evidencia empírica para la construcción y demanda de políticas públicas en materia de vivienda.

La presentación del informe contó con la presencia de la Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana María Franchi y del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT), Daniel Filmus. Por su parte, Mario Pecheny, Vicepresidente de asuntos científicos del Consejo, a cargo de la apertura dio cuenta de la importancia de éstos convenios mientras que las responsables técnicas e investigadoras Cecilia Varela y Estefanía Martynowsky, expusieron los hallazgos del trabajo realizado acompañadas por la presidenta de AMMAR, Georgina Orellano.  

La Presidenta del CONICET, Ana María Franchi, felicitó el trabajo colaborativo realizado entre el equipo de investigadores/as y la Asociación, como así también los aprendizajes compartidos “que se refleja no solo en los gráficos, sino además en la posibilidad de encontrarnos y en ir disminuyendo las desconfianzas; porque la ciencia y tecnología debe mejorar los derechos humanos de todos y todas”. Asimismo destacó, “esos gráficos que reflejan la vida de ustedes, esperamos que ayuden a comprender la complejidad de la situación y sean insumo para encontrar posibles soluciones, nuevas metodologías y políticas públicas para que todos y todas puedan vivir mejor”.

Por su parte, Mario Pecheny, Vicepresidente de asuntos científicos del CONICET, destacó la importancia de que el Consejo promueva evidencia científica “para un mejor diseño, evaluación y monitoreo de políticas públicas” como así también reafirmó la importancia de “contener las demandas de los distintos estamentos del estado, de movimientos sociales o sindicatos, desde la perspectiva de derechos”.

Cecilia Varela, la investigadora-coordinadora del convenio de asistencia técnica, dio cuenta de que existe un vínculo de colaboración con la organización Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR) que ha plasmado en la realización de informes los efectos del despliegue de políticas anti-trata sobre el colectivo de trabajadoras sexuales, en pos de defender los derechos humanos y laborales. En ésta oportunidad, destacó, que la demanda de conocer la situación habitacional surge de la organización en un contexto “absolutamente crítico por los intentos de desalojo que se habían multiplicado en las primeras semanas de la pandemia, fueron experiencias muy complejas, donde AMMAR trazo todo tipo de articulaciones con organizaciones sociales y burocracias estatales para detener esos desalojos. Contexto que hizo evidente la precariedad habitacional de tipo estructural del colectivo”.

Las investigadoras afirmaron que la elección del barrio de Constitución se da por la particularidad de ser una zona de trabajo y residencia y que la metodología utilizada, además de entrevistas en profundidad, “fue una encuesta presencial que se realizó en las tareas de recorridas que hace la organización, donde reparten preservativos. Y otras se hicieron en Casa Roja” afirmó, Cecilia Varela. Asimismo, dicho espacio físico permitió un emplazamiento y la conformación de “un grupo de confianza que se constituía por las coordinadoras de Casa Roja con quienes discutíamos el seguimiento y los resultados”. Es importante destacar que el enfoque de la antropología colaborativa, línea en la que se enmarca el proyecto, supone un proceso de co-teorización con quienes están involucrados.

Las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio que se establecieron el 20 de marzo de 2020, revelaron una crisis en el acceso a la vivienda que se evidenció en múltiples intentos de desalojo, producto de la falta de ingresos por parte de las trabajadoras sexuales en ese contexto, y acrecentó la violencia policial; “las detenciones y pedidos de documentos que ocurrían aun cuando la policía sabía que las trabajadoras vivían en Constitución, no tenían como fin únicamente lograr que se cumplieran las medias adoptadas en el ASPO sino hacer valer su autoridad frente a ellas y otros vecinos” afirmó Estefanía Martynowsky, becaria posdoctoral del Instituto de Ciencias Antropológicas, de la Facultad de Filosofía y Letras CONICET-UBAFFyLICA. En esa línea destacó como hallazgo que al revisar las estadísticas del Ministerio Público Fiscal “encontramos que mientras en la ciudad autónoma de Buenos Aires las contravenciones en el año 2020, por el artículo 96, habían disminuido a casi la mitad en relación al 2019, en Constitución aumentaron de 166 a 417” que en su mayoría fueron realizadas por vecinos y vecinas lo cual “da cuenta de una disputa por la ciudad y por el derecho a habitarla” aseguró Estefanía Martynowskyj. 

Por su parte Georgina Orellano, Presidenta de AMMAR, afirmó que se lleva el estigma en los cuerpos porque “se nos sigue viendo como sujetos criminales y no como sujetos políticos, trabajadores/as” y recordó que en los 90 los vecinos/as del barrio Palermo trasladaron la discusión a la legislatura porteña concretando la expulsión de la calle Godoy Cruz de las trabajadoras sexuales y que hoy tenemos “una revancha, entramos por ésta calle al CONICET”.

El cierre estuvo a cargo del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus, quien destacó el compromiso y la importancia del trabajo realizado, que se suma a la necesidad de ampliar derechos como eje central. Así también, destacó que la investigación realizada en conjunto con las organizaciones sociales permite consolidar información para conocer la propia realidad estructural de quienes son parte de la Asociación, y que para ello las ciencias sociales son herramientas poderosas para transformar la realidad y para mejorar las condiciones de vida del pueblo argentino.

Por último, es importante destacar que éste proyecto fue gestionado por los instrumentos de la Gerencia de Vinculación Tecnológica (GVT) y que se encontraban presentes en apoyo al informe presentado Sergio Romano, Gerente de GVT-CONICET, Mara Brawer, Diputada Nacional; Ornella Infante, Directora Nacional de Políticas y Prácticas contra la Discriminación y; las Legisladoras porteñas Lucía Campora, María Bielli, Berenice Iañez y Victoria Montenegro.

Para más información, acceder al informe completo AQUÍ 

Fuente CONICET

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.