Encuesta #7J: Datos de alerta sobre la situación laboral de las y los periodistas

Con motivo del 7 de junio, Día de las y los Trabajadores de Prensa, y en el marco de la Semana de la y el Periodista, el Observatorio de la Palabra Democrática, en colaboración con Más De Agencia y Sures Noticias presentaron el informe “Encuesta sobre la actividad periodística 2022”. La encuesta fue realizada entre el 4 y el 10 de julio a 115 periodistas.

Estudios e infomes12/06/2022MásDeAgenciaMásDeAgencia
IMG-20170426-WA0048
Foto Cispren

Los datos arrojados por la encuesta realizada por el Observatorio de la Palabra Democrática indican que un 68 % de les encuestades cobran por debajo de la línea de pobreza y el 8,69 % ha sido maltratadx, destratadx, violentadx por su identidad de género o sexual. Un 60,89 % observa que en los medios de comunicación hay “mucha” reproducción de los discursos de odio, al tiempo que el 86,95 % reconoce la existencia de un periodismo militante y un 73,92 % que existe un periodismo del lawfare

La encuesta, realizada entre el 4 y el 10 de julio, a 115 periodistas, trabajadores de prensa, comunicadoras, comunicadores de Córdoba (mayoritariamente), vía formulario online. La invitación fue a completar una encuesta de 10 preguntas con opciones, a los fines de realizar un informe sobre la actividad periodística en la coyuntura y recabar opinión de las y los trabajadores de prensa y la comunicación acerca de la realidad periodística presente, además de su parecer sobre temas de actualidad y de su entorno laboral.


Trabajadoras y trabajadores de prensa y el periodismo, en general, atraviesan una marcada situación de crisis. En nuestra sociedad, los principales garantes de la libertad de expresión enfrentan subempleo, salarios cada vez peores, incluso violencia laboral. Sólo en los días transcurridos de junio, han sucedido repudiables hechos de violencia, en distintos puntos del país, hacia mujeres periodistas que denuncian a empresas privadas y estados provinciales como responsables de tales atropellos.


En la coyuntura signada por el lento reinicio de todas las actividades (pausadas por la pandemia COVID-19), con la urgencia de que se creen las condiciones para superar la heredada precarización laboral llevada adelante por el gobierno de expresidente Macri y se acelere la demanda sobre la demorada reactivación socio-económica del actual gobierno, es necesario, más que nunca, garantizar que el periodismo democrático este distante de los factores de poder y su función sobreviva en una sociedad carente de condiciones éticas para que la actividad se
desarrolle. Nuestra Argentina necesita periodistas con salarios y condiciones de trabajo dignas. Nuestra Argentina necesita en cada empresa y/o espacio comunicacional formación y la plena aplicación de la Ley Micaela.


Conclusiones generales


El 68 % de las y los trabajadores de prensa encuestados afirman que cobran por debajo dela línea de pobreza.


Un 8,69 % respondió afirmativamente que en su lugar de trabajo ha sido maltratadx, destratadx, violentadx por su identidad de género o sexual.

El 60,89 % observa que en los medios de comunicación hay “mucha” reproducción de los discursos de odio, otro 28,26 % sostiene que “algo”.

De las y los consultados, un 86,95 % considera que existe un periodismo militante y un 73,92 % que existe un periodismo del lawfare.

Un 30,44 de las y los consultados ha recibido amenazas, apriete o llamadas para reclamarles por alguna información que hizo pública.

Infografía  acá: 

Informe completo acá 

Informe publicado originalmente en Informes y notas Informes y notas | Observatorio de la Palabra Democrática (observatoriodelapalabrademocratica.com.ar)

Te puede interesar
cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.