“Canciones por una Argentina sin Violencias de Género”, presentaron las 24 obras ganadoras del concurso federal

La selección de 24 canciones ganadoras, más las 3 menciones especiales, fueron presentadas en la plataforma Identidades; el concurso fue organizado por los ministerios de Cultura y de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), para personas de todo el país.

Diálogos 09/09/2022MásDeAgenciaMásDeAgencia
Captura web_9-9-2022_1156_media.infocielo.com
Yeka Ramos nació en Villa Mercedes y hoy vive en Juana Koslay, provincia de San Luis. Compuso “Respira”Foto Identidades

El certamen Canciones por una Argentina sin Violencias de Género, parte de la campaña nacional de prevención Argentina Unida contra las Violencias de Género, tuvo como objetivo sumar, al repertorio popular, canciones cuyas letras permitan cuestionar los estereotipos, las prácticas y los discursos que reproducen las desigualdades entre los géneros, a fin de construir conjuntamente sociedades más igualitarias y libres de violencias.

Las letras ganadoras abordan contenidos basados en señales tempranas de las violencias por motivos de género, estereotipos y roles de género, vínculos responsables y diversos, masculinidades, mitos del amor romántico, entre otros.

La evaluación de las obras se realizó en distintas etapas. Un jurado, integrado por personalidades mujeres y LGBTI+ del ámbito de la cultura y la música popular, artistas de extensa trayectoria en la investigación, la docencia y la creación de letras de canciones contra la violencia de género y representantes de los Ministerios organizadores, ponderó el contenido de las letras y la creatividad, tomando en cuenta aquellas canciones que contaban con expresiones locales, desde un criterio federal e interseccional e incluyendo una perspectiva de diversidad de género.

Fueron parte del jurado: Eugenia Alejandra Mur (cantautora, docente y gestora cultural); Luchi De Gyldenfeldt, (docente de la cátedra de Canto Disidente de la UNA y creadora de Ópera Queer, cantante); Tita Print, (cantante, compositora y música argentina, referente de la cumbia y activista feminista). Por el Ministerio de Cultura de la Nación participaron Julia Houlle, directora de Planificación y Seguimiento de gestión y Natalia Roche, directora de Programas Socioculturales. Por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades lo hicieron Diana Broggi, subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad y Laurana Malacalza, subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género.

Las canciones ganadoras
Las 24 canciones seleccionadas recibirán premiación, asesoramiento de registro y se integrarán a diferentes actividades y materiales de los Ministerios, lo que contribuirá a su circulación a nivel federal.

Al dolor de mi gente de Milagro Ortiz (Chicoana, Salta)
Argumentos de violento de Inés Bayala (San Isidro, provincia de Buenos Aires)
Binario de Rolo Limón, (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Despertar de Grupo Souland, con Clara Molino, Carla Molino, Julieta Venece, Martín Garassi y José Millán (Chacabuco, provincia de Buenos Aires)
Desencajada de Celeste Mastandrea (Guernica, provincia de Buenos Aires)
Dina Golondrina de Silvia Torresy Marcos Rodríguez (San Salvador de Jujuy, Jujuy)
Es pulsión de BRENCOLL (Ciudad de Córdoba, Córdoba)
Es tiempo de Nancy Pedro (Tafí Viejo, Tucumán)
Hierba seca de Diana Díaz (La Plata, provincia de Buenos Aires)
Inchiñ tugugeyiñ, inchiñ folilgeyiñ de Awka Liwen (Aluminé, Neuquén)
La bien colorida de Adrián Liendro (Ciudad de Salta, Salta)
La machona de María Eva Mauriño (Mar del Plata, provincia de Buenos Aires)
Mamaza de Santa Beibi (Azul, provincia de Buenos Aires)
Malamba de Ana Robles (Alta Gracia, Córdoba)
Ojalá de Mooi (Ciudad de Córdoba, Córdoba)
Respira de Yeka Ramos y Juana Koslay (Ciudad de San Luis, San Luis)
Ser quien soy de Muchacha am (Ciudad de Córdoba, Córdoba)
Sopla el viento de Toby Deltín (Guaymallén, Mendoza)
Soy Libre de Copleres del Humedal (General Pacheco, provincia de Buenos Aires)
Un pasito al costado de Dafne Usorach (Guatimozín, Córdoba)
Una cuestión de Javiera Luna Fantin, (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Virginie de Lucía Andreotti, (Tigre, provincia de Buenos Aires)
XL de LaqueteCumbió, Nadia M. Puértolas y Alejandro D. Petkevicius (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Ya no vuelvo más de Dai Urban (Bariloche, Río Negro).

Se otorgaron además tres menciones especiales: Que se reviente el silencio de Ana Claudia Roche (La Plata, Buenos Aires); Ay mi niñe de Karina Emma Martinelli (Santa Maria, Catamarca) y Nepefuy de Mel Miska (Ciudad de Neuquén, Neuquén).

Fragmentos de canciones ganadores:
¿Es una cuestión biológica cómo te llamás, la ropa que te pongas?
Una Cuestión de Javiera Luna Fantin

Ojalá sea contagiosa la libertad de ser lo que quieras
Ojalá de Mooi

Cuerpos que rompan los espejos que están en la mente,
(desobedientes, valientes),
cuerpos que salgan a tomar por asalto las tapas,
(las calles, los talles, las playas),
cuerpos reales que destronen los ideales,
(esos que alimentan los males)
y esta cumbia sabrosa
es para cuerpos que gozan.
XL de LaqueteCumbió

En las coplas ya se escucha
La caja empieza a sonar
Somos las voces de muchas
que no pudieron callar
Soy libre de Copleres Humedal

Que suene lo que haya que decir, para vivir.
Repetir y repartir el canto para fortalecer la memoria.
Es tiempo de cambiar la historia
Es tiempo de Nancy Pedro

Por qué aferrarse al asiento si tus pies quieren bailar,
si tu voz quiere cantar y que se la lleve el viento.
Desencajada de Celeste Mastandrea

Hoy me pide mi pueblo este canto que la gente escuche sus verdades para que aquellos que están en las ciudades
conozcan tantos y tantos quebrantos.
Al dolor de mi gente de Milagro Ortiz

Soy la machona, flor de los cardos,
hembra de nadie, mujer de tango.
La Machona de Eva Mouriño

Aca se pueden escuchar las 27 canciones 

Nuestra selección:

«Un pasito al costado» de Dafne Usorach (Guatimozín, Córdoba)
 Dafne Usorach es de Guatimozín, Córdoba. Es cantautora, guitarrista e intérprete. Compuso esta canción con la intención de visibilizar los espacios que aún cuesta habitar como mujeres y LGBTI+.

«Ya no vuelvo más» de Dai Urban (Bariloche, Río Negro)
 Dai Urban es de Bariloche, Río Negro. Compositora, cantante y Licenciada en Turismo, escribió esta canción para contar la historia de una adolescente en un vínculo violento, quien termina por ser aislada de las personas que más ama.

«Dina Golondrina» de Silvia Torres y Marcos Rodríguez (San Salvador de Jujuy, Jujuy)

 Silvia Alejandra Torres nació en Buenos Aires en 1975 pero vive en Jujuy desde 1983. Es docente en secundarias y en la universidad. Recientemente comenzó a escribir canciones para transmitir problemáticas sociales y políticas en clave artística. “Dina Golondrina” es un huayno que cuenta la historia de las ancestras migrantes de la zona andina e intenta romper el silencio frente a tantas violencias ejercidas.

«Ser quien soy» de Muchacha am (Ciudad de Córdoba, Córdoba)
 Muchacha am es de Ceres, provincia de Santa Fe. Comenzó a cantar a los 9 años y más tarde estudió Composición Musical en Córdoba. Para esta canción se inspiró en lo que le hubiese gustado aprender en la escuela sobre ESI y violencias de género y pone en valor estas herramientas para lxs niñxs y adolescentes.

«Ojalá» de Mooi (Ciudad de Córdoba, Córdoba)
 Mooi celebra su tonada cordobesa mientras canta lo que escribe para sanar y manifestar lo que desea del mundo. Su canción «Ojalá» habla del derecho de las niñeces de ser lo que deseen ser para que puedan amar, abrazar y defender el propio cuerpo como al territorio.

«Inchiñ tugugeyiñ, inchiñ folilgeyiñ» de Awka Liwen (Aluminé, Neuquén)
 Mari Mari, inche Awka Liwen pigen, inche mapuchegen, tañi kvpam Alumine. Awka Liwen es una joven mapuche del pueblo de Aluminé, provincia de Neuquén, que toca el violín y canta. Escribió «Inchiñ tugugeyiñ, Inchiñ folilgeyiñ» que significa «Nosotres somos tormenta, somos raíz» cuando tenía 14 años, con el fin de visibilizar a mujeres y LGBTI+ indígenas, negras, pobres y marginadas.

«Respira» de Yeka Ramos d Juana Koslay (Ciudad de San Luis, San Luis)
 Yeka Ramos nació en Villa Mercedes y hoy vive en Juana Koslay, provincia de San Luis. Compuso “Respira” en el año 2015 pensando en su madre, luego supo que la letra interpelaba a muchas de sus amigas y hoy siente que su canción le habla a todas.

Te puede interesar
fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.