Infancias sin hambre: necesitamos que sea prioridad en la agenda política

Todos los días más de 1.8 millones de niñas y niños pasan hambre en Argentina. La situación actual, por demás crítica, requiere que todo el arco político redoble sus esfuerzos y se comprometa a implementar políticas efectivas. No es una cuestión de falta de recursos, es una cuestión de prioridades. las afirmaciones surgen del informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.

Estudios e infomes21/10/2023MásDeAgenciaMásDeAgencia
hambre-generico
Foto Press

En la Argentina, hay niñas, niños y adolescentes (NNA) que crecen con hambre. De acuerdo a datos recientes del INDEC, 7.4 millones de NNA (57%) viven en condiciones de pobreza, y de ese total más de 1.8 millones (14,3%) lo hace en la pobreza extrema, es decir, sin acceder a una alimentación básica. Según UNICEF, el año pasado casi el 20% de los hogares con NNA en nuestro país se salteó al menos una comida al día. Esta situación es particularmente acuciante cuando se trata de hogares monomarentales, que representan el 11,7% del total de hogares en nuestro país, cuya tasa de pobreza es del 53%. 

Las políticas sociales, en particular las transferencias de ingresos a sus familias (Asignaciones Familiares, AUH y Programa Alimentar), son la principal forma de abordar la pobreza monetaria infantil a la que recurre el Estado. Datos de UNICEF permiten estimar que la AUH evitó que 1.2 millones de niñas y niños cayeran en la pobreza extrema. Pero, así como estas políticas son fundamentales, tal como están siendo implementadas, continúan siendo insuficientes.

Como sucedió en otras campañas electorales, en el debate público no se aborda esta situación ni se desarrollan propuestas para revertirla. Aunque los datos reflejan una realidad crítica, pasa otro proceso eleccionario sin que las fuerzas políticas hayan presentado soluciones al problema, ni de emergencia ni de largo plazo. Por el contrario, pareciera haberse instalado la idea de que la salida de la crisis económica sólo puede alcanzarse a través de ajustes en la inversión social. 

En ese escenario, las organizaciones de Infancia en Deuda llamamos a candidatos y candidatas a los Poderes Ejecutivo y Legislativo a trabajar en propuestas para revertir esta realidad de forma urgente y a presentarlas a la ciudadanía. Como primera medida, es prioritario que las prestaciones sociales se eleven hasta alcanzar una Canasta Básica Alimentaria para que cada NNA tenga garantizada su alimentación. Implementar esta reforma* implicaría una inversión menor (0,74% del PBI) a lo que el Estado dejó de recaudar por la quita del Impuesto a las Ganancias a sectores sociales con mayores ingresos (0,83% del PBI). 

Las infancias y adolescencias nunca pueden ser una variable de ajuste. El Estado debe reasignar los recursos que sean necesarios y modificar sus esquemas de recaudación para asegurar que accedan a la alimentación mínima que necesitan para crecer y desarrollarse con dignidad. Lo contrario, es condenarlas a vivir sin derechos.

*Incluiría a la AUH, al Programa Alimentar y al primer tramo de Asignaciones Familiares, que son los sectores de menos ingresos.


Firman:
– Aldeas Infantiles
– Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
– Asociación Civil Pata Pila 
– Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
– Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA)
– Fundación Kaleidos
– Fundación Sur Argentina
– Haciendo Camino

Fte: ACIJ – Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.