Infancias sin hambre: necesitamos que sea prioridad en la agenda política

Todos los días más de 1.8 millones de niñas y niños pasan hambre en Argentina. La situación actual, por demás crítica, requiere que todo el arco político redoble sus esfuerzos y se comprometa a implementar políticas efectivas. No es una cuestión de falta de recursos, es una cuestión de prioridades. las afirmaciones surgen del informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.

Estudios e infomes21/10/2023MásDeAgenciaMásDeAgencia
hambre-generico
Foto Press

En la Argentina, hay niñas, niños y adolescentes (NNA) que crecen con hambre. De acuerdo a datos recientes del INDEC, 7.4 millones de NNA (57%) viven en condiciones de pobreza, y de ese total más de 1.8 millones (14,3%) lo hace en la pobreza extrema, es decir, sin acceder a una alimentación básica. Según UNICEF, el año pasado casi el 20% de los hogares con NNA en nuestro país se salteó al menos una comida al día. Esta situación es particularmente acuciante cuando se trata de hogares monomarentales, que representan el 11,7% del total de hogares en nuestro país, cuya tasa de pobreza es del 53%. 

Las políticas sociales, en particular las transferencias de ingresos a sus familias (Asignaciones Familiares, AUH y Programa Alimentar), son la principal forma de abordar la pobreza monetaria infantil a la que recurre el Estado. Datos de UNICEF permiten estimar que la AUH evitó que 1.2 millones de niñas y niños cayeran en la pobreza extrema. Pero, así como estas políticas son fundamentales, tal como están siendo implementadas, continúan siendo insuficientes.

Como sucedió en otras campañas electorales, en el debate público no se aborda esta situación ni se desarrollan propuestas para revertirla. Aunque los datos reflejan una realidad crítica, pasa otro proceso eleccionario sin que las fuerzas políticas hayan presentado soluciones al problema, ni de emergencia ni de largo plazo. Por el contrario, pareciera haberse instalado la idea de que la salida de la crisis económica sólo puede alcanzarse a través de ajustes en la inversión social. 

En ese escenario, las organizaciones de Infancia en Deuda llamamos a candidatos y candidatas a los Poderes Ejecutivo y Legislativo a trabajar en propuestas para revertir esta realidad de forma urgente y a presentarlas a la ciudadanía. Como primera medida, es prioritario que las prestaciones sociales se eleven hasta alcanzar una Canasta Básica Alimentaria para que cada NNA tenga garantizada su alimentación. Implementar esta reforma* implicaría una inversión menor (0,74% del PBI) a lo que el Estado dejó de recaudar por la quita del Impuesto a las Ganancias a sectores sociales con mayores ingresos (0,83% del PBI). 

Las infancias y adolescencias nunca pueden ser una variable de ajuste. El Estado debe reasignar los recursos que sean necesarios y modificar sus esquemas de recaudación para asegurar que accedan a la alimentación mínima que necesitan para crecer y desarrollarse con dignidad. Lo contrario, es condenarlas a vivir sin derechos.

*Incluiría a la AUH, al Programa Alimentar y al primer tramo de Asignaciones Familiares, que son los sectores de menos ingresos.


Firman:
– Aldeas Infantiles
– Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
– Asociación Civil Pata Pila 
– Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
– Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA)
– Fundación Kaleidos
– Fundación Sur Argentina
– Haciendo Camino

Fte: ACIJ – Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.