Una de cada cinco jugadoras recibió mensajes ofensivos durante el Mundial Femenino. Selección Argentina, la segunda más agredida

Así lo reveló un informe sobre el rendimiento del servicio de protección en redes sociales (SMPS), que durante el certamen disputado en Australia y Nueva Zelanda protegió a casi 700 futbolistas. Argentina fue la segunda selección femenina que más mensajes abusivos recibió durante el Mundial

Estudios e infomes14/12/2023MásDeAgenciaMásDeAgencia
62789-la-seleccion-argentina-buscara-ser-una-de-las-finalistas-de-la-copa-america-femenina
Foto Press

La FIFA y FIFPRO publican un informe sobre el servicio de protección en redes sociales en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023

*El informe refleja el éxito del servicio de protección en redes sociales, que protegió a casi 700 jugadoras y entrenadores 
*El servicio de protección en redes sociales se ha utilizado ya en ocho competiciones de la FIFA durante los últimos 12 meses 

 La FIFA, junto con la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPRO), ha publicado un informe sobre las actividades del servicio de protección en redes sociales (SMPS, por sus siglas en inglés) en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™, que muestra en qué medida este innovador método ayudó a reducir la exposición de las jugadoras, selecciones y miembros de las delegaciones a los insultos por Internet y los discursos de odio. El informe incluye estadísticas significativas sobre la cantidad de comentarios analizados, el alcance de la protección ofrecida y los diversos tipos de insultos que se ocultaron. 
 
5.1 millones de publicaciones y comentarios se analizaron en busca de contenidos ofensivos, en 35 idiomas diferentes. Se protegió a 697 jugadoras y entrenadores que utilizaban activamente 2.111 cuentas en Facebook, Instagram, TikTok, X y YouTube. El servicio cubrió también 239 cuentas activas a cargo de 29 árbitras y las 32 selecciones participantes. 
 
 A través de ese análisis, se detectó que: 
*1 de cada 5 jugadoras (152) de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ recibieron mensajes específicos de carácter discriminatorio, ofensivo o amenazante 
*Los insultos homófobos, sexuales y sexistas representaron casi un 50% de los mensajes ofensivos verificados que se detectaron* 
*Las jugadoras de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ tenían un 29% más de probabilidades de ser objeto de insultos por Internet en comparación con los jugadores de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022

La cita mundialista de Australia y Nueva Zelanda fue la séptima competición de la FIFA en la que se ha utilizado el SMPS desde que se estrenó en la Copa Mundial de la FIFA 2022™, en respuesta a un problema que se ha convertido en una triste realidad en el fútbol moderno. Desde entonces, se ha empleado también en la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA 2023TM. El servicio utiliza la inteligencia artificial (IA) para proteger a los participantes de los insultos por Internet, manteniendo sus redes sociales libres de odio y permitiéndoles concentrarse en su rendimiento deportivo. Asimismo, impide que sus seguidores queden expuestos a los discursos de odio. 
"No puede haber lugar en las redes sociales para quienes abusan o amenazan a nadie, ya sea en los torneos de la FIFA o en cualquier otro lugar", declaró el Presidente de la FIFA Gianni Infantino. "A través del Servicio de Protección de las Redes Sociales -que se introdujo hace un año, con el apoyo de FIFPRO-, la FIFA ha contribuido a reducir la exposición de jugadores, equipos y oficiales a los abusos y discursos de odio en línea, denunciando y ocultando más de 400.000 comentarios. La discriminación no tiene cabida en el fútbol ni en la sociedad.
 
Como parte del proceso de supervisión y moderación, la FIFA también compartió la información pertinente con las federaciones miembro de la FIFA y los organismos encargados de hacer cumplir la ley, a fin de garantizar que no haya escondite en el mundo real para quienes cometen abusos en el virtual.
El Presidente de FIFPRO, David Aganzo, añadió: "El abuso que persiste en Internet afecta a futbolistas de todo el mundo y no puede ser ignorado. Este entorno tóxico online es un lugar de riesgo para los futbolistas y afecta a su salud mental y a su bienestar". 

"El fútbol tiene la responsabilidad de proteger a los futbolistas dentro de su entorno. Por lo tanto, tanto FIFPRO como FIFA, continuamos nuestra colaboración para proporcionar medidas preventivas en la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ en Australia y Aotearoa Nueva Zelanda. Sin embargo, no podemos hacerlo solos. El fútbol necesita que todas las partes interesadas pongan de su parte si queremos crear un entorno más seguro y que sea mejor para todos."

La campaña "No Discrimination" de la FIFA se lleva a cabo en colaboración con la oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH). Astrid van Genderen Stort, jefa de Proyección Exterior y Alianzas en la división de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH), declaró: "Acogemos con beneplácito el enfoque de tolerancia cero con la discriminación que muestra la FIFA, donde el servicio de protección en redes sociales es una herramienta importante para ayudar a hacer frente a los insultos por Internet contra jugadores y árbitros. Invitamos a todas las entidades deportivas a participar en la batalla contra todas las formas de abuso por Internet, y estamos deseando proseguir nuestra colaboración continua con la FIFA". * Datos procedentes de más de 20 millones de mensajes que mencionaban alias de futbolistas (nombres de usuario) —20 millones en la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™ y 5.1 millones en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™—, lo que lo convierte en el mayor estudio comparativo conocido de este tipo, que analiza el fútbol masculino y el femenino.

La selección Argentina una de las agredidas
Según los datos publicados con FIFA y FIFPro Argentina fue la segunda selección que más mensajes abusivos recibió, principalmente el ataque en redes fue hacia la jugadora: Yamila Rodríguez.

Vale recordar que la delantera fue el centro de críticas desmedidas por su fanatismo por Cristiano Ronaldo y fue tildada de "anti-Messi". En medio de la competencia, la propia Yamila tuvo que pedir que paren con el ataque porque claramente le estaba afectando.

"Por favor, basta, no la estoy pasando bien. ¿En qué momento dije que soy anti Messi? Dejen de decir cosas que yo no dije porque de verdad la estoy pasando mal (en medio de un Mundial representando al país)", dijo la ex Boca Juniors en una historia de Instagram.

El informe revela que el país que más mensajes ofensivos recibió fue Estados Unidos, defensoras del título y las más ganadoras de la Copa del Mundo, por lo que el día que quedaron eliminadas ante Suecia por penales fue el día que más hubo acumulación de insultos y ofensas.

En segundo lugar, apareció Argentina, por el masivo ataque en redes a Yamila Rodríguez y por el día de la eliminación ante las suecas. Luego, en tercer y cuarto lugar están España e Inglaterra, las finalistas del Mundial.

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.