Una de cada cinco jugadoras recibió mensajes ofensivos durante el Mundial Femenino. Selección Argentina, la segunda más agredida

Así lo reveló un informe sobre el rendimiento del servicio de protección en redes sociales (SMPS), que durante el certamen disputado en Australia y Nueva Zelanda protegió a casi 700 futbolistas. Argentina fue la segunda selección femenina que más mensajes abusivos recibió durante el Mundial

Estudios e infomes14/12/2023MásDeAgenciaMásDeAgencia
62789-la-seleccion-argentina-buscara-ser-una-de-las-finalistas-de-la-copa-america-femenina
Foto Press

La FIFA y FIFPRO publican un informe sobre el servicio de protección en redes sociales en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023

*El informe refleja el éxito del servicio de protección en redes sociales, que protegió a casi 700 jugadoras y entrenadores 
*El servicio de protección en redes sociales se ha utilizado ya en ocho competiciones de la FIFA durante los últimos 12 meses 

 La FIFA, junto con la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPRO), ha publicado un informe sobre las actividades del servicio de protección en redes sociales (SMPS, por sus siglas en inglés) en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™, que muestra en qué medida este innovador método ayudó a reducir la exposición de las jugadoras, selecciones y miembros de las delegaciones a los insultos por Internet y los discursos de odio. El informe incluye estadísticas significativas sobre la cantidad de comentarios analizados, el alcance de la protección ofrecida y los diversos tipos de insultos que se ocultaron. 
 
5.1 millones de publicaciones y comentarios se analizaron en busca de contenidos ofensivos, en 35 idiomas diferentes. Se protegió a 697 jugadoras y entrenadores que utilizaban activamente 2.111 cuentas en Facebook, Instagram, TikTok, X y YouTube. El servicio cubrió también 239 cuentas activas a cargo de 29 árbitras y las 32 selecciones participantes. 
 
 A través de ese análisis, se detectó que: 
*1 de cada 5 jugadoras (152) de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ recibieron mensajes específicos de carácter discriminatorio, ofensivo o amenazante 
*Los insultos homófobos, sexuales y sexistas representaron casi un 50% de los mensajes ofensivos verificados que se detectaron* 
*Las jugadoras de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ tenían un 29% más de probabilidades de ser objeto de insultos por Internet en comparación con los jugadores de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022

La cita mundialista de Australia y Nueva Zelanda fue la séptima competición de la FIFA en la que se ha utilizado el SMPS desde que se estrenó en la Copa Mundial de la FIFA 2022™, en respuesta a un problema que se ha convertido en una triste realidad en el fútbol moderno. Desde entonces, se ha empleado también en la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA 2023TM. El servicio utiliza la inteligencia artificial (IA) para proteger a los participantes de los insultos por Internet, manteniendo sus redes sociales libres de odio y permitiéndoles concentrarse en su rendimiento deportivo. Asimismo, impide que sus seguidores queden expuestos a los discursos de odio. 
"No puede haber lugar en las redes sociales para quienes abusan o amenazan a nadie, ya sea en los torneos de la FIFA o en cualquier otro lugar", declaró el Presidente de la FIFA Gianni Infantino. "A través del Servicio de Protección de las Redes Sociales -que se introdujo hace un año, con el apoyo de FIFPRO-, la FIFA ha contribuido a reducir la exposición de jugadores, equipos y oficiales a los abusos y discursos de odio en línea, denunciando y ocultando más de 400.000 comentarios. La discriminación no tiene cabida en el fútbol ni en la sociedad.
 
Como parte del proceso de supervisión y moderación, la FIFA también compartió la información pertinente con las federaciones miembro de la FIFA y los organismos encargados de hacer cumplir la ley, a fin de garantizar que no haya escondite en el mundo real para quienes cometen abusos en el virtual.
El Presidente de FIFPRO, David Aganzo, añadió: "El abuso que persiste en Internet afecta a futbolistas de todo el mundo y no puede ser ignorado. Este entorno tóxico online es un lugar de riesgo para los futbolistas y afecta a su salud mental y a su bienestar". 

"El fútbol tiene la responsabilidad de proteger a los futbolistas dentro de su entorno. Por lo tanto, tanto FIFPRO como FIFA, continuamos nuestra colaboración para proporcionar medidas preventivas en la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ en Australia y Aotearoa Nueva Zelanda. Sin embargo, no podemos hacerlo solos. El fútbol necesita que todas las partes interesadas pongan de su parte si queremos crear un entorno más seguro y que sea mejor para todos."

La campaña "No Discrimination" de la FIFA se lleva a cabo en colaboración con la oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH). Astrid van Genderen Stort, jefa de Proyección Exterior y Alianzas en la división de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH), declaró: "Acogemos con beneplácito el enfoque de tolerancia cero con la discriminación que muestra la FIFA, donde el servicio de protección en redes sociales es una herramienta importante para ayudar a hacer frente a los insultos por Internet contra jugadores y árbitros. Invitamos a todas las entidades deportivas a participar en la batalla contra todas las formas de abuso por Internet, y estamos deseando proseguir nuestra colaboración continua con la FIFA". * Datos procedentes de más de 20 millones de mensajes que mencionaban alias de futbolistas (nombres de usuario) —20 millones en la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™ y 5.1 millones en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™—, lo que lo convierte en el mayor estudio comparativo conocido de este tipo, que analiza el fútbol masculino y el femenino.

La selección Argentina una de las agredidas
Según los datos publicados con FIFA y FIFPro Argentina fue la segunda selección que más mensajes abusivos recibió, principalmente el ataque en redes fue hacia la jugadora: Yamila Rodríguez.

Vale recordar que la delantera fue el centro de críticas desmedidas por su fanatismo por Cristiano Ronaldo y fue tildada de "anti-Messi". En medio de la competencia, la propia Yamila tuvo que pedir que paren con el ataque porque claramente le estaba afectando.

"Por favor, basta, no la estoy pasando bien. ¿En qué momento dije que soy anti Messi? Dejen de decir cosas que yo no dije porque de verdad la estoy pasando mal (en medio de un Mundial representando al país)", dijo la ex Boca Juniors en una historia de Instagram.

El informe revela que el país que más mensajes ofensivos recibió fue Estados Unidos, defensoras del título y las más ganadoras de la Copa del Mundo, por lo que el día que quedaron eliminadas ante Suecia por penales fue el día que más hubo acumulación de insultos y ofensas.

En segundo lugar, apareció Argentina, por el masivo ataque en redes a Yamila Rodríguez y por el día de la eliminación ante las suecas. Luego, en tercer y cuarto lugar están España e Inglaterra, las finalistas del Mundial.

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.