La brecha digital en Argentina, una constante

La brecha digital en Argentina sigue siendo un problema que afecta a diferentes sectores de la población, especialmente a los adultos mayores, las zonas rurales y las provincias más humildes.

Estudios e infomes22/07/2024MásDeAgenciaMásDeAgencia
s0tr588n
Foto Press

La conectividad es un pilar esencial para el desarrollo social, económico y personal. En este marco, la brecha digital actúa como una barrera que divide a las personas según su acceso y capacidad para utilizar la tecnología.

Este fenómeno representa un desafío para la inclusión digital y es responsable de varias consecuencias importantes que pueden impactarnos tanto individual como colectivamente. La brecha digital alude a la desigualdad entre quienes tienen acceso y habilidades para emplear las tecnologías de información y comunicación (TIC) de forma efectiva y quienes no lo tienen.

A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre esta problemática:

- Acceso a internet: A pesar de que el 93,4% de los hogares urbanos tienen acceso a internet, existen diferencias significativas en la calidad y velocidad de las conexiones entre las distintas regiones del país ¹.
- Brecha geográfica: La concentración demográfica en grandes urbes, especialmente en el área metropolitana de Buenos Aires, afecta el tipo de tendido de redes, cobertura y acceso a los recursos de las comunicaciones ².
- Brecha de género y edad: Los adultos mayores y las mujeres son los más afectados por la brecha digital, ya que tienen menos acceso a las tecnologías de la información y la comunicación ¹.
- Políticas públicas: Es necesario definir una coordinación de todos los espacios de políticas públicas que inciden en la conectividad y en el acceso de la ciudadanía, así como también es importante la creación de programas para mejorar la inclusión digital ¹ ².
- Regulación: La falta de una regulación coherente en el sector de las telecomunicaciones es un obstáculo para el desarrollo de la conectividad en el país ².
- Importancia de la educación: La educación y formación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación son fundamentales para minimizar la brecha digital, especialmente en los adultos mayores ¹.

Informes técnicos del INDEC. Accesos a internet, primer trimestre de 2024
 
En el primer trimestre de 2024 se registraron, en promedio, 8.172.710 accesos a internet fijos. Esto significó un aumento de 2,6% respecto al primer trimestre de 2023. Por otro lado, los accesos fijos residenciales crecieron 2,4%, lo que suma un total de 7.747.042; y los accesos fijos de organizaciones totalizaron 425.668, con una suba de 7,2%.

En cuanto a los accesos a internet móviles, en el trimestre bajo análisis, se contabilizaron en promedio 
37.931.302 accesos, lo que implicó una suba del 2,5% respecto al mismo trimestre del año anterior. Los 
accesos móviles residenciales tuvieron una variación positiva de 2,5% y alcanzaron los 34.130.523; y los 
correspondientes a organizaciones sumaron 3.800.779 y crecieron 2,9% . Informe completo acá:

Escuchar Dato INDEC

Captura de pantalla_22-7-2024_14450_www.indec.gob.ar

Reducir la brecha digital
 

Cerrar la brecha digital requiere un enfoque integral que incorpore aspectos relacionados tanto a ampliar el acceso a la tecnología como al desarrollo de las habilidades digitales que son necesarias para su uso, señaló María Laura Ruiz. Cofundadora y directora de proyectos de Creamos UK. Licenciada en marketing, especializada en tecnología y desarrollo de productos digitales a IProfesional.

Y agrega Sabemos que la mejora de la infraestructura tecnológica podría contribuir positivamente a reducir la brecha, ya que concentraría esfuerzos en brindar acceso a la tecnología a un mayor número de personas. Invertir en la expansión de la infraestructura de internet permitiría garantizar un acceso más equitativo a la conectividad digital.

Sin embargo, es igual de importante solucionar el segundo gran facilitador de la brecha que es la falta de habilidades y conocimientos para utilizar adecuadamente la tecnología por parte de aquellos grupos que aún no han adquirido estas herramientas.

Es en este punto donde los programas de alfabetización digital adquieren gran relevancia. La Implementación de este tipo de programas permitiría a las personas obtener habilidades básicas y avanzadas para utilizar la tecnología de manera efectiva.

Respecto a las variables socioeconómicas, los subsidios y ayudas financieras pueden contribuir a garantizar que las personas de bajos ingresos puedan acceder a dispositivos y servicios de Internet.

La participación comunitaria podría ser de gran ayuda, ya que cada pequeña acción cuenta cuando se trata de cerrar la brecha digital. Al contribuir de manera individual, nuestra participación podría fomentar la colaboración entre gobiernos, empresas, organizaciones sin fines de lucro y la sociedad civil para el desarrollo e implementación de soluciones adaptadas a las necesidades de cada comunidad respecto a la reducción de la brecha.

Cerrar la brecha digital es crucial para construir un mundo más inclusivo, equitativo y próspero en la era digital. Al abordar las causas subyacentes, adoptar enfoques colaborativos y centrados en la comunidad, podemos trabajar hacia un futuro donde todos tengan la oportunidad de beneficiarse plenamente de las oportunidades que ofrece la tecnología digital.

En conclusión, en un mundo cada vez más interconectado, comprender y afrontar la brecha digital no es solo una cuestión tecnológica, sino un imperativo ético. Ignorar esta disparidad puede perpetuar desigualdades y marginar a grandes segmentos de la población, concluyo

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.