La brecha digital en Argentina, una constante

La brecha digital en Argentina sigue siendo un problema que afecta a diferentes sectores de la población, especialmente a los adultos mayores, las zonas rurales y las provincias más humildes.

Estudios e infomes22/07/2024MásDeAgenciaMásDeAgencia
s0tr588n
Foto Press

La conectividad es un pilar esencial para el desarrollo social, económico y personal. En este marco, la brecha digital actúa como una barrera que divide a las personas según su acceso y capacidad para utilizar la tecnología.

Este fenómeno representa un desafío para la inclusión digital y es responsable de varias consecuencias importantes que pueden impactarnos tanto individual como colectivamente. La brecha digital alude a la desigualdad entre quienes tienen acceso y habilidades para emplear las tecnologías de información y comunicación (TIC) de forma efectiva y quienes no lo tienen.

A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre esta problemática:

- Acceso a internet: A pesar de que el 93,4% de los hogares urbanos tienen acceso a internet, existen diferencias significativas en la calidad y velocidad de las conexiones entre las distintas regiones del país ¹.
- Brecha geográfica: La concentración demográfica en grandes urbes, especialmente en el área metropolitana de Buenos Aires, afecta el tipo de tendido de redes, cobertura y acceso a los recursos de las comunicaciones ².
- Brecha de género y edad: Los adultos mayores y las mujeres son los más afectados por la brecha digital, ya que tienen menos acceso a las tecnologías de la información y la comunicación ¹.
- Políticas públicas: Es necesario definir una coordinación de todos los espacios de políticas públicas que inciden en la conectividad y en el acceso de la ciudadanía, así como también es importante la creación de programas para mejorar la inclusión digital ¹ ².
- Regulación: La falta de una regulación coherente en el sector de las telecomunicaciones es un obstáculo para el desarrollo de la conectividad en el país ².
- Importancia de la educación: La educación y formación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación son fundamentales para minimizar la brecha digital, especialmente en los adultos mayores ¹.

Informes técnicos del INDEC. Accesos a internet, primer trimestre de 2024
 
En el primer trimestre de 2024 se registraron, en promedio, 8.172.710 accesos a internet fijos. Esto significó un aumento de 2,6% respecto al primer trimestre de 2023. Por otro lado, los accesos fijos residenciales crecieron 2,4%, lo que suma un total de 7.747.042; y los accesos fijos de organizaciones totalizaron 425.668, con una suba de 7,2%.

En cuanto a los accesos a internet móviles, en el trimestre bajo análisis, se contabilizaron en promedio 
37.931.302 accesos, lo que implicó una suba del 2,5% respecto al mismo trimestre del año anterior. Los 
accesos móviles residenciales tuvieron una variación positiva de 2,5% y alcanzaron los 34.130.523; y los 
correspondientes a organizaciones sumaron 3.800.779 y crecieron 2,9% . Informe completo acá:

Escuchar Dato INDEC

Captura de pantalla_22-7-2024_14450_www.indec.gob.ar

Reducir la brecha digital
 

Cerrar la brecha digital requiere un enfoque integral que incorpore aspectos relacionados tanto a ampliar el acceso a la tecnología como al desarrollo de las habilidades digitales que son necesarias para su uso, señaló María Laura Ruiz. Cofundadora y directora de proyectos de Creamos UK. Licenciada en marketing, especializada en tecnología y desarrollo de productos digitales a IProfesional.

Y agrega Sabemos que la mejora de la infraestructura tecnológica podría contribuir positivamente a reducir la brecha, ya que concentraría esfuerzos en brindar acceso a la tecnología a un mayor número de personas. Invertir en la expansión de la infraestructura de internet permitiría garantizar un acceso más equitativo a la conectividad digital.

Sin embargo, es igual de importante solucionar el segundo gran facilitador de la brecha que es la falta de habilidades y conocimientos para utilizar adecuadamente la tecnología por parte de aquellos grupos que aún no han adquirido estas herramientas.

Es en este punto donde los programas de alfabetización digital adquieren gran relevancia. La Implementación de este tipo de programas permitiría a las personas obtener habilidades básicas y avanzadas para utilizar la tecnología de manera efectiva.

Respecto a las variables socioeconómicas, los subsidios y ayudas financieras pueden contribuir a garantizar que las personas de bajos ingresos puedan acceder a dispositivos y servicios de Internet.

La participación comunitaria podría ser de gran ayuda, ya que cada pequeña acción cuenta cuando se trata de cerrar la brecha digital. Al contribuir de manera individual, nuestra participación podría fomentar la colaboración entre gobiernos, empresas, organizaciones sin fines de lucro y la sociedad civil para el desarrollo e implementación de soluciones adaptadas a las necesidades de cada comunidad respecto a la reducción de la brecha.

Cerrar la brecha digital es crucial para construir un mundo más inclusivo, equitativo y próspero en la era digital. Al abordar las causas subyacentes, adoptar enfoques colaborativos y centrados en la comunidad, podemos trabajar hacia un futuro donde todos tengan la oportunidad de beneficiarse plenamente de las oportunidades que ofrece la tecnología digital.

En conclusión, en un mundo cada vez más interconectado, comprender y afrontar la brecha digital no es solo una cuestión tecnológica, sino un imperativo ético. Ignorar esta disparidad puede perpetuar desigualdades y marginar a grandes segmentos de la población, concluyo

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.