CEDES presentó el "Reporte Anual 2023: Logros de la política de acceso al aborto y amenazas actuales"

El reporte anual 2023 destaca los logros de la Ley 27.610 de acceso al aborto en Argentina y las amenazas actuales, incluyendo la oposición del presidente Milei y su gobierno. Se analizan avances, problemas y la situación política que podría afectar la continuidad de estos derechos.

Estudios e infomes03/09/2024MásDeAgenciaMásDeAgencia
screenshot-1725382914568
Foto Press

El "Reporte Anual 2023: Logros de la política de acceso al aborto y amenazas actuales" proporciona un análisis detallado sobre el acceso al aborto en Argentina, destacando tanto los avances como los desafíos persistentes. A lo largo del informe, se evidencia que, a pesar de los logros significativos en la implementación de la Ley 27.610, como el aumento en el acceso a métodos seguros de aborto y la reducción del embarazo adolescente, también se identifican barreras importantes que afectan a las personas que buscan estos servicios.

El desmantelamiento del Plan Enia y las dificultades en el acceso a la información y a los servicios de salud son preocupaciones centrales. Además, el informe resalta la necesidad de una mayor rendición de cuentas y la importancia de mantener la presión social para proteger y ampliar los derechos relacionados con la interrupción voluntaria y legal del embarazo. En conclusión, el documento subraya la importancia de seguir trabajando para garantizar el acceso equitativo y seguro al aborto, enfrentando las amenazas políticas y sociales que podrían comprometer estos derechos. 

El "Reporte Anual 2023: Logros de la política de acceso al aborto y amenazas actuales" es un documento que analiza el estado del acceso al aborto en Argentina, en el contexto de la implementación de la Ley 27.610, que reconoce el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.

A continuación, se detallan los puntos clave del informe: 1. **Contexto Político**: El informe se sitúa en un escenario político caracterizado por amenazas latentes al acceso al aborto. Se menciona que, a pesar de los logros alcanzados en los primeros años de implementación de la ley, la nueva gestión de gobierno ha mostrado decisiones que podrían poner en riesgo estos avances. Esto incluye la falta de políticas claras que respalden el acceso al aborto seguro y legal.

2. **Logros Alcanzados**: Se destacan los progresos realizados desde la aprobación de la ley en 2020, que incluyen: - Un aumento en la disponibilidad de servicios de aborto seguro y legal. - La implementación de protocolos de atención en salud que garantizan la calidad de los servicios. - La reducción del embarazo adolescente, en parte gracias a programas como el Plan Enia, que fue desmantelado por el nuevo gobierno.

3. **Desafíos Persistentes**: A pesar de los logros, el informe identifica varios obstáculos que afectan el acceso al aborto: - La existencia de causas judiciales que amenazan la implementación de la Ley 27.610. - La desarticulación de programas de salud pública que habían contribuido a mejorar el acceso a servicios de salud reproductiva. - La falta de información y transparencia en la gestión de políticas de salud, lo que dificulta el seguimiento y la rendición de cuentas.

4. **Metodología del Informe**: El reporte se basa en un análisis cuantitativo y cualitativo, utilizando datos obtenidos a través de solicitudes de acceso a la información pública. Esto permite una evaluación más precisa de la situación actual en diferentes provincias y municipios, así como la identificación de las barreras que enfrentan las personas que buscan acceder a estos servicios.

5. **Recomendaciones y Futuro**: El informe concluye con un llamado a la acción para fortalecer el compromiso con el derecho al aborto. Se enfatiza la importancia de la movilización social y la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil para resistir los retrocesos y promover políticas que garanticen el acceso equitativo y seguro al aborto.

6. **Importancia de la Información**: Se subraya el valor estratégico de la información en la defensa de los derechos reproductivos, sugiriendo que un seguimiento continuo y la visibilidad de los problemas son esenciales para orientar el debate público y las acciones políticas. En resumen, el "Reporte Anual 2023" no solo documenta los logros en el acceso al aborto en Argentina, sino que también alerta sobre las amenazas actuales y la necesidad de un compromiso renovado para proteger y expandir estos derechos en un contexto político incierto

Informe completo acá:

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.