CEDES presentó el "Reporte Anual 2023: Logros de la política de acceso al aborto y amenazas actuales"

El reporte anual 2023 destaca los logros de la Ley 27.610 de acceso al aborto en Argentina y las amenazas actuales, incluyendo la oposición del presidente Milei y su gobierno. Se analizan avances, problemas y la situación política que podría afectar la continuidad de estos derechos.

Estudios e infomes03/09/2024MásDeAgenciaMásDeAgencia
screenshot-1725382914568
Foto Press

El "Reporte Anual 2023: Logros de la política de acceso al aborto y amenazas actuales" proporciona un análisis detallado sobre el acceso al aborto en Argentina, destacando tanto los avances como los desafíos persistentes. A lo largo del informe, se evidencia que, a pesar de los logros significativos en la implementación de la Ley 27.610, como el aumento en el acceso a métodos seguros de aborto y la reducción del embarazo adolescente, también se identifican barreras importantes que afectan a las personas que buscan estos servicios.

El desmantelamiento del Plan Enia y las dificultades en el acceso a la información y a los servicios de salud son preocupaciones centrales. Además, el informe resalta la necesidad de una mayor rendición de cuentas y la importancia de mantener la presión social para proteger y ampliar los derechos relacionados con la interrupción voluntaria y legal del embarazo. En conclusión, el documento subraya la importancia de seguir trabajando para garantizar el acceso equitativo y seguro al aborto, enfrentando las amenazas políticas y sociales que podrían comprometer estos derechos. 

El "Reporte Anual 2023: Logros de la política de acceso al aborto y amenazas actuales" es un documento que analiza el estado del acceso al aborto en Argentina, en el contexto de la implementación de la Ley 27.610, que reconoce el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.

A continuación, se detallan los puntos clave del informe: 1. **Contexto Político**: El informe se sitúa en un escenario político caracterizado por amenazas latentes al acceso al aborto. Se menciona que, a pesar de los logros alcanzados en los primeros años de implementación de la ley, la nueva gestión de gobierno ha mostrado decisiones que podrían poner en riesgo estos avances. Esto incluye la falta de políticas claras que respalden el acceso al aborto seguro y legal.

2. **Logros Alcanzados**: Se destacan los progresos realizados desde la aprobación de la ley en 2020, que incluyen: - Un aumento en la disponibilidad de servicios de aborto seguro y legal. - La implementación de protocolos de atención en salud que garantizan la calidad de los servicios. - La reducción del embarazo adolescente, en parte gracias a programas como el Plan Enia, que fue desmantelado por el nuevo gobierno.

3. **Desafíos Persistentes**: A pesar de los logros, el informe identifica varios obstáculos que afectan el acceso al aborto: - La existencia de causas judiciales que amenazan la implementación de la Ley 27.610. - La desarticulación de programas de salud pública que habían contribuido a mejorar el acceso a servicios de salud reproductiva. - La falta de información y transparencia en la gestión de políticas de salud, lo que dificulta el seguimiento y la rendición de cuentas.

4. **Metodología del Informe**: El reporte se basa en un análisis cuantitativo y cualitativo, utilizando datos obtenidos a través de solicitudes de acceso a la información pública. Esto permite una evaluación más precisa de la situación actual en diferentes provincias y municipios, así como la identificación de las barreras que enfrentan las personas que buscan acceder a estos servicios.

5. **Recomendaciones y Futuro**: El informe concluye con un llamado a la acción para fortalecer el compromiso con el derecho al aborto. Se enfatiza la importancia de la movilización social y la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil para resistir los retrocesos y promover políticas que garanticen el acceso equitativo y seguro al aborto.

6. **Importancia de la Información**: Se subraya el valor estratégico de la información en la defensa de los derechos reproductivos, sugiriendo que un seguimiento continuo y la visibilidad de los problemas son esenciales para orientar el debate público y las acciones políticas. En resumen, el "Reporte Anual 2023" no solo documenta los logros en el acceso al aborto en Argentina, sino que también alerta sobre las amenazas actuales y la necesidad de un compromiso renovado para proteger y expandir estos derechos en un contexto político incierto

Informe completo acá:

Te puede interesar
cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.