CEDES presentó el "Reporte Anual 2023: Logros de la política de acceso al aborto y amenazas actuales"

El reporte anual 2023 destaca los logros de la Ley 27.610 de acceso al aborto en Argentina y las amenazas actuales, incluyendo la oposición del presidente Milei y su gobierno. Se analizan avances, problemas y la situación política que podría afectar la continuidad de estos derechos.

Estudios e infomes03/09/2024MásDeAgenciaMásDeAgencia
screenshot-1725382914568
Foto Press

El "Reporte Anual 2023: Logros de la política de acceso al aborto y amenazas actuales" proporciona un análisis detallado sobre el acceso al aborto en Argentina, destacando tanto los avances como los desafíos persistentes. A lo largo del informe, se evidencia que, a pesar de los logros significativos en la implementación de la Ley 27.610, como el aumento en el acceso a métodos seguros de aborto y la reducción del embarazo adolescente, también se identifican barreras importantes que afectan a las personas que buscan estos servicios.

El desmantelamiento del Plan Enia y las dificultades en el acceso a la información y a los servicios de salud son preocupaciones centrales. Además, el informe resalta la necesidad de una mayor rendición de cuentas y la importancia de mantener la presión social para proteger y ampliar los derechos relacionados con la interrupción voluntaria y legal del embarazo. En conclusión, el documento subraya la importancia de seguir trabajando para garantizar el acceso equitativo y seguro al aborto, enfrentando las amenazas políticas y sociales que podrían comprometer estos derechos. 

El "Reporte Anual 2023: Logros de la política de acceso al aborto y amenazas actuales" es un documento que analiza el estado del acceso al aborto en Argentina, en el contexto de la implementación de la Ley 27.610, que reconoce el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.

A continuación, se detallan los puntos clave del informe: 1. **Contexto Político**: El informe se sitúa en un escenario político caracterizado por amenazas latentes al acceso al aborto. Se menciona que, a pesar de los logros alcanzados en los primeros años de implementación de la ley, la nueva gestión de gobierno ha mostrado decisiones que podrían poner en riesgo estos avances. Esto incluye la falta de políticas claras que respalden el acceso al aborto seguro y legal.

2. **Logros Alcanzados**: Se destacan los progresos realizados desde la aprobación de la ley en 2020, que incluyen: - Un aumento en la disponibilidad de servicios de aborto seguro y legal. - La implementación de protocolos de atención en salud que garantizan la calidad de los servicios. - La reducción del embarazo adolescente, en parte gracias a programas como el Plan Enia, que fue desmantelado por el nuevo gobierno.

3. **Desafíos Persistentes**: A pesar de los logros, el informe identifica varios obstáculos que afectan el acceso al aborto: - La existencia de causas judiciales que amenazan la implementación de la Ley 27.610. - La desarticulación de programas de salud pública que habían contribuido a mejorar el acceso a servicios de salud reproductiva. - La falta de información y transparencia en la gestión de políticas de salud, lo que dificulta el seguimiento y la rendición de cuentas.

4. **Metodología del Informe**: El reporte se basa en un análisis cuantitativo y cualitativo, utilizando datos obtenidos a través de solicitudes de acceso a la información pública. Esto permite una evaluación más precisa de la situación actual en diferentes provincias y municipios, así como la identificación de las barreras que enfrentan las personas que buscan acceder a estos servicios.

5. **Recomendaciones y Futuro**: El informe concluye con un llamado a la acción para fortalecer el compromiso con el derecho al aborto. Se enfatiza la importancia de la movilización social y la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil para resistir los retrocesos y promover políticas que garanticen el acceso equitativo y seguro al aborto.

6. **Importancia de la Información**: Se subraya el valor estratégico de la información en la defensa de los derechos reproductivos, sugiriendo que un seguimiento continuo y la visibilidad de los problemas son esenciales para orientar el debate público y las acciones políticas. En resumen, el "Reporte Anual 2023" no solo documenta los logros en el acceso al aborto en Argentina, sino que también alerta sobre las amenazas actuales y la necesidad de un compromiso renovado para proteger y expandir estos derechos en un contexto político incierto

Informe completo acá:

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.