Relatorías de las Jornadas “Comunicar más allá de la muralla”, organizadas por Internet Ciudadana*

Este ciclo de jornadas, realizadas durante el mes de setiembre, buscó construir colectivamente un panorama de posibilidades para hacer efectivo el derecho a comunicar en entornos digitales y encarar la lucha tecnopolítica para que estos espacios sirvan al bien común. Se convocó a diversos sectores como educadores, comunicadores, activistas digitales, academia, y organizaciones campesinas para reflexionar y proponer alternativas concretas.

Diálogos 12/11/2024MásDeAgenciaMásDeAgencia
medios-e1730120216798
Foto Press

Estas jornadas reflejaron un gran interés con más de 250 inscritos de 22 países, mostrando la necesidad de abordar este tema y buscar alternativas más justas y equitativas en el ámbito digital.

Durante la Jornada 1: se abordó este presupuesto: «¿Son las plataformas libres una alternativa para comunicarnos?» Se discutieron las posibilidades de las redes sociales libres, federadas y descentralizadas (Fediverso). Estas redes favorecen la pluralidad de voces, la transparencia, la privacidad y la descentralización. Se resaltó cómo, ante el dominio de grandes grupos mediáticos, las plataformas libres representan una suerte de “huertas comunitarias digitales”.

Se presentaron ejemplos prácticos de sectores que ya utilizan estas plataformas y se destacó la importancia de la lucha política para democratizar la comunicación. Se discutieron estrategias para facilitar la migración a plataformas libres y asegurar la sostenibilidad económica de estas infraestructuras.

Ideas de acción sugeridas:

Abordar la lucha desde el derecho a la comunicación.

Experimentar con las plataformas libres.

Incentivar a instituciones a usarlas y fomentar políticas públicas.

Difundirlas a través de medios de comunicación.

En la segunda jornada del debate, se trató la importancia de una comunicación plural en contraposición a las políticas restrictivas de las plataformas corporativas. Se discutieron dos aspectos clave: continuidades y novedades.

Continuidades: Se destacó la lucha por la expresión del campo popular, que se está trasladando al entorno digital. Se mencionó la necesidad de discutir políticas de comunicación y el papel de la organización en este ámbito. Se identificaron diferencias entre soportes propios y las plataformas digitales hegemónicas, que no siempre permiten una representación justa de las demandas populares. También se resaltó la importancia de interactuar en espacios digitales donde se encuentra el público, evitando la formación de "comunidades endogámicas" y fomentando una "acción en doble vía" en plataformas tanto libres como comerciales.

Se subrayó la necesidad de educación y alfabetización digital como parte de la tradición de comunicación popular.

Novedades: Se trató la importancia de definir términos y la asistencia para la transición a nuevas tecnologías. Se enfatizó el valor del contacto humano en un mundo digital.

Se compartieron experiencias sobre la creación de espacios de participación social a través de plataformas digitales, con un enfoque en la tensión entre lo individual y lo colectivo. Además, se advirtió sobre los riesgos de depender de plataformas soberanas ante cambios en el contexto político.

Se exploraron las modalidades de interacción con plataformas corporativas, destacando problemas como la censura y la falta de neutralidad, así como el extractivismo de datos.

Como alternativas, se presentó el Fediverso como un espacio para construir comunidad y colaboración. Se propuso cuestionar qué tecnologías queremos y cómo estas pueden facilitar un mundo más justo.

Las propuestas de los grupos incluyeron:

Promover la alfabetización digital y el uso de plataformas libres.

Crear un manual de uso para medios y organizaciones.

Ampliar conexiones con otras organizaciones.

Educar sobre el uso de plataformas libres.

Formar estrategias globales para la migración a tecnologías libres.

Reflexionar sobre el uso responsable de las redes sociales.

En resumen, la jornada enfatizó la necesidad de una comunicación inclusiva y colaborativa, que promueva la participación y el uso consciente de la tecnología, en un contexto de creciente censura y control por parte de plataformas corporativas.

La Jornada 3 se centró en la compatibilidad entre las lógicas de las plataformas mercantiles actuales, la democracia y los Derechos Humanos en contextos como El Salvador y Guatemala.

En El Salvador, se enfrenta la desinformación, la manipulación y la propaganda gubernamental. Se propone como alternativa una “metautopía”, que incluye el uso del humor, la recuperación de la memoria colectiva y el fomento de narrativas comunitarias que potencien la democracia.

En Guatemala, se destacan los desafíos que enfrentan los pueblos originarios, como la violencia racista y la brecha digital. Se valoran las radios comunitarias y la producción en lenguas nativas como formas de resistencia. También se enfatiza la importancia de visibilizar sus luchas y reivindicaciones a través de plataformas digitales.

Se critica la concentración del poder en las plataformas digitales, que amenazan la soberanía y los Derechos Humanos. Se proponen ejes de lucha, como la alfabetización digital, la creación de estrategias comunicacionales propias, y la promoción de políticas públicas que garanticen responsabilidad y transparencia en el uso de estas plataformas.

La discusión en grupos generó propuestas como fomentar la educación popular, reflexionar sobre el uso actual de plataformas corporativas y buscar alternativas digitales. Se subrayó la necesidad de democratizar el entorno digital y de crear alianzas entre medios comunitarios, así como de legislar para abordar los vacíos legales existentes en el uso de estas tecnologías.

La Jornada 4 se desarrolló sobre la lucha tecnopolítica por la democratización digital se centró en la necesidad de construir infraestructuras alternativas al capitalismo tecnológico actual. Se propuso un enfoque transformador hacia una internet feminista y se destacó la existencia de organizaciones que ofrecen servicios web basados en modelos de sostenibilidad diferentes a los de las grandes corporaciones, apoyándose en membresías, donaciones y subvenciones.

Se presentaron ejemplos de ciberactivismo y se promovieron alternativas al software privativo. La experiencia de Radio Huayacocotla en México, que utiliza software libre, ilustró la importancia de asistir a comunidades tecnológicas y formar a sus miembros en el uso de herramientas libres. Se subrayó que la migración al software libre también implica un cambio de mentalidad y de trabajo.

Las grandes compañías tecnológicas son vistas como un reto, ya que pueden invadir la vida privada y promover un discurso hegemónico. La necesaria lucha por la democratización digital abarca varias dimensiones, desde la creación y uso de tecnologías libres hasta la regulación de las corporaciones y la Inteligencia Artificial, así como la educación sobre el uso crítico de estas tecnologías.

Finalmente, se enfatizó la importancia de abordar estos problemas en diferentes niveles y se invitó a la participación en iniciativas regionales como Internet Ciudadana, que promueve la sensibilización y la incidencia política en temas de tecnologías libres.

Síntesis de Propuestas de las Jornadas de Reflexión y Debate "COMUNICAR MÁS ALLÁ DE LA MURALLA"

Este documento resume las propuestas surgidas de las ponencias y debates, y evalúa el interés por participar en acciones conjuntas.

1. Propuestas de Orden Conceptual**

-Usos y Soportes Digitales: Promover plataformas libres como alternativas a las corporativas. Es fundamental combinar el uso de ambas mientras se trabaja en una transición hacia redes libres.

 - Evitar Polarización: Fomentar un enfoque colaborativo en las migraciones a redes libres, destacando sus beneficios en contraste con las limitaciones de las plataformas corporativas.

- Sensibilización Institucional: Incentivar a organizaciones a adoptar plataformas libres y establecer políticas públicas a su favor.

- Creación de Comunidad: Fortalecer la colaboración entre radios y medios para promover el uso de software libre.

2. Sensibilización y Formación:

- Clara Conceptualización: Definir términos y conceptos sobre derechos digitales y transición digital.

- Reflexión en diversos Ámbitos: Aumentar la concienciación en familias, escuelas y comunidades sobre el uso responsable de internet.

- Internet Feminista: Promover el respeto y la defensa de los derechos humanos en el entorno digital.

3. Acción Política:

- Lucha Teconopolítica: Promover la democratización del espacio digital y la comunicación en todos los niveles.

- Fomento de Contacto Directo y Colectivo: Valorar y fortalecer el contacto personal en los procesos comunitarios.

4. Estrategia Comunicacional:

- Narrativas Alternativas: Utilizar narrativas creativas y visibilizar la lucha ante la desinformación. 

- Uso Consciente de RRSS: Promover mensajes que defiendan los derechos y facilitar el acceso a información crítica.

5. Producción y Articulación:

- Construcción de Alianzas: Crear redes de apoyo y colaboración entre activistas digitales y organizaciones, fomentando el intercambio de conocimientos.

- Infraestructura Alternativa: Desarrollar alternativas al modelo capitalista de gestión del conocimiento.

6. Buenas Prácticas Individuales:

- Experiencia en Plataformas Libres: Fomentar la práctica individual de abrir cuentas en plataformas libres y reflexionar sobre el consumo digital.

*«Internet Ciudadana» es una iniciativa en desarrollo que busca crear un espacio en Latinoamérica y el Caribe. Su objetivo es reunir a organizaciones que luchan por la justicia social, la democracia, la democratización de la comunicación, el software libre, la neutralidad de la red y los derechos humanos. También busca empoderar a la ciudadanía y construir agendas comunes para promover una Internet que beneficie a los pueblos.

Te puede interesar
fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.