“Trabajo Joven y Salud Mental”, un proyecto que visibiliza, analiza y genera contenido comunicacional avalado por profesionales relacionado con la salud mental

En el marco de la próxima Marcha por el derecho a la salud mental en Córdoba, MasDeAgencia reproduce un trabajo publicado en el Portal de Noticias de la Universidad Nacional de Villa Maria sobre “Trabajo Joven y Salud Mental”, proyecto que representa una continuación y profundización de la iniciativa desarrollada desde 2023, que tuvo como objetivo generar un primer acercamiento a la salud mental en el trabajo juvenil y construir redes de apoyo entre jóvenes de la región.

Diálogos 28/11/2024MásDeAgenciaMásDeAgencia
krosfqkl
Rodrigo Álvarez y Silvina Ardiles| Foto Portla de Noticias - UNVM

“Buscamos construir una perspectiva donde el bienestar y el desarrollo profesional vayan de la mano”
 
Desde el Instituto de Ciencias Humanas junto a la Revista WAM iniciaron un proyecto de extensión titulado “Comunicación para el Bienestar Integral”, enfocado en visibilizar, analizar y generar contenido de calidad y avalado por profesionales en relación a la salud mental, el bienestar integral de las personas y estrategias de autocuidado. Este proyecto representa una continuación y profundización de la iniciativa “Trabajo Joven y Salud Mental” desarrollada desde 2023, que tuvo como objetivo generar un primer acercamiento a la salud mental en el trabajo juvenil y construir redes de apoyo entre jóvenes de la región.

Documentar la realidad: un compromiso con los jóvenes y el bienestar

Dirigido por Rodrigo Álvarez y coordinado por Silvina Ardiles, el proyecto ofrece una plataforma de visibilidad para las historias de jóvenes, resaltando cómo cada uno de ellos transita el delicado equilibrio entre la búsqueda de estabilidad económica y el cuidado de su salud mental. A través de entrevistas, relatos personales y contenido de interés se explorarán las estrategias cotidianas de adaptación, resiliencia y autocuidado que estos jóvenes emplean para afrontar un entorno de creciente presión.

“Queremos no solo contar experiencias de la juventud en relación a sus propias búsquedas de bienestar, sino también brindar un espacio de creacíón y colaboración colectiva” explica Rodrigo Álvarez, director del proyecto.
Además, en este recorrido se crearán espacios de diálogo y reflexión con expertos en salud mental que ofrecerán perspectivas sobre el autocuidado y el apoyo emocional necesario para mitigar el impacto de la crisis laboral. Según Silvina Ardiles, coordinadora del proyecto, “la participación de profesionales en salud mental nos permite abordar los desafíos desde un enfoque integral, proporcionando herramientas y estrategias de autocuidado que puedan acompañar a estos jóvenes en su vida cotidiana.”

Construyendo comunidad en torno al bienestar

“Comunicación para el Bienestar Integral” no solo se propone como una continuidad del proyecto inicial, sino que se expande hacia la construcción de una red de apoyo comunitaria para los jóvenes de Villa María y la región. Esta red busca facilitar el intercambio de experiencias y aprendizajes entre pares, y reforzar los vínculos necesarios para enfrentar colectivamente los desafíos de la precariedad laboral. Para ello, se identificarán y analizarán diferentes sectores laborales, estableciendo vínculos directos con los actores locales que puedan enriquecer esta iniciativa desde sus propias trayectorias y conocimientos.

“Uno de nuestros objetivos más importantes es tejer redes de apoyo que trasciendan este proyecto. Queremos que los jóvenes sientan que no están solos en esta búsqueda de bienestar y estabilidad en un contexto de constante cambio,” afirma Silvina Ardiles.

Consciencia pública y recursos prácticos para una salud mental sostenible

Los resultados de este proyecto tomaron forma en una serie de productos comunicacionales —conversatorios, contenido para redes sociales, podcasts— que se difunden ampliamente con el fin de inspirar y sensibilizar al público sobre la importancia de la salud mental en el ámbito laboral. Estas piezas no solo buscan documentar la realidad de quienes viven estos desafíos, sino también ofrecer herramientas prácticas y accesibles para que otros trabajadores en situaciones similares puedan beneficiarse de estos aprendizajes.

Como concluye Álvarez, “necesitamos generar conciencia de que la salud mental y el bienestar son piezas esenciales en el desarrollo profesional y personal. Desde este proyecto, buscamos inspirar y acompañar a quienes necesiten herramientas para su vida cotidiana con una perspectiva de bienestar integral.”

Este proyecto es una invitación a mirar de cerca la realidad de los jóvenes y a construir un futuro donde el bienestar y el desarrollo profesional vayan de la mano.

En un artículo del Diario Villa María, los encargados del proyecto "Trabajo joven y salud mental", el nuevo podcast de la universidad "Escuchar(nos) en tiempos de crisis", Rodrigo Álvarez y Silvina Ardiles, relatan que llevaron a cabo una serie de entrevistas que combinan profesiones, estilos de vida y la salud mental, principalmente.

El proyecto de extensión está dirigido por el no docente Rodrigo Álvarez y coordinado por la Licenciada en Trabajo Social, Silvina Ardiles. Estos profesionales han dedicado un esfuerzo considerable para desarrollar contenido que no solo sea pertinente, sino también conmovedor y práctico para el público joven. Han indicado que se planea una serie de aproximadamente seis episodios.

"Colaboramos con individuos de Villa María que se desempeñan de forma autónoma en sus profesiones. Nuestro objetivo es que sus relatos tengan eco e inspiren a otros jóvenes que se encuentran en circunstancias parecidas", expresó Álvarez.

En este aspecto, ha sido fundamental generar contenidos que hagan eco de las realidades y retos particulares que los jóvenes enfrentan actualmente. "Nuestro objetivo es hacer visible y reflexionar acerca de la relevancia del cuidado de la salud mental, en especial para aquellos jóvenes que se desempeñan de forma autónoma. Sus vivencias son ricas en enseñanzas sobre la resiliencia y la autogestión", declaró Ardiles a Diario de Villa Maria

El primer episodio del podcast narra la inspiradora historia de Ramiro Drisaldi, creador de "Rama Indumentaria". Ramiro relata cómo su proyecto se transformó en su estilo de vida, resaltando la colaboración y el trabajo en equipo como fundamentos de su éxito. A pesar de los retos y dificultades, el sentido de comunidad y el soporte recíproco han sido esenciales para su resiliencia y motivación.

La serie también enfatiza la relevancia de identificar y discutir los problemas de salud mental, desafiando prejuicios y fomentando un entorno de respaldo y entendimiento. Mediante una plataforma que divulga experiencias auténticas y estrategias efectivas, el podcast aspira a fortalecer a los jóvenes para gestionar su salud emocional.

Donde escuchar los episodios

El podcast "Trabajo Joven y Salud Mental" se encuentra disponible en Spotify y en todas las plataformas de podcasts. Los oyentes tienen acceso sencillo a los episodios para beneficiarse de las importantes lecciones y experiencias que comparten los invitados.

Te puede interesar
fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.