“Trabajo Joven y Salud Mental”, un proyecto que visibiliza, analiza y genera contenido comunicacional avalado por profesionales relacionado con la salud mental

En el marco de la próxima Marcha por el derecho a la salud mental en Córdoba, MasDeAgencia reproduce un trabajo publicado en el Portal de Noticias de la Universidad Nacional de Villa Maria sobre “Trabajo Joven y Salud Mental”, proyecto que representa una continuación y profundización de la iniciativa desarrollada desde 2023, que tuvo como objetivo generar un primer acercamiento a la salud mental en el trabajo juvenil y construir redes de apoyo entre jóvenes de la región.

Diálogos 28/11/2024MásDeAgenciaMásDeAgencia
krosfqkl
Rodrigo Álvarez y Silvina Ardiles| Foto Portla de Noticias - UNVM

“Buscamos construir una perspectiva donde el bienestar y el desarrollo profesional vayan de la mano”
 
Desde el Instituto de Ciencias Humanas junto a la Revista WAM iniciaron un proyecto de extensión titulado “Comunicación para el Bienestar Integral”, enfocado en visibilizar, analizar y generar contenido de calidad y avalado por profesionales en relación a la salud mental, el bienestar integral de las personas y estrategias de autocuidado. Este proyecto representa una continuación y profundización de la iniciativa “Trabajo Joven y Salud Mental” desarrollada desde 2023, que tuvo como objetivo generar un primer acercamiento a la salud mental en el trabajo juvenil y construir redes de apoyo entre jóvenes de la región.

Documentar la realidad: un compromiso con los jóvenes y el bienestar

Dirigido por Rodrigo Álvarez y coordinado por Silvina Ardiles, el proyecto ofrece una plataforma de visibilidad para las historias de jóvenes, resaltando cómo cada uno de ellos transita el delicado equilibrio entre la búsqueda de estabilidad económica y el cuidado de su salud mental. A través de entrevistas, relatos personales y contenido de interés se explorarán las estrategias cotidianas de adaptación, resiliencia y autocuidado que estos jóvenes emplean para afrontar un entorno de creciente presión.

“Queremos no solo contar experiencias de la juventud en relación a sus propias búsquedas de bienestar, sino también brindar un espacio de creacíón y colaboración colectiva” explica Rodrigo Álvarez, director del proyecto.
Además, en este recorrido se crearán espacios de diálogo y reflexión con expertos en salud mental que ofrecerán perspectivas sobre el autocuidado y el apoyo emocional necesario para mitigar el impacto de la crisis laboral. Según Silvina Ardiles, coordinadora del proyecto, “la participación de profesionales en salud mental nos permite abordar los desafíos desde un enfoque integral, proporcionando herramientas y estrategias de autocuidado que puedan acompañar a estos jóvenes en su vida cotidiana.”

Construyendo comunidad en torno al bienestar

“Comunicación para el Bienestar Integral” no solo se propone como una continuidad del proyecto inicial, sino que se expande hacia la construcción de una red de apoyo comunitaria para los jóvenes de Villa María y la región. Esta red busca facilitar el intercambio de experiencias y aprendizajes entre pares, y reforzar los vínculos necesarios para enfrentar colectivamente los desafíos de la precariedad laboral. Para ello, se identificarán y analizarán diferentes sectores laborales, estableciendo vínculos directos con los actores locales que puedan enriquecer esta iniciativa desde sus propias trayectorias y conocimientos.

“Uno de nuestros objetivos más importantes es tejer redes de apoyo que trasciendan este proyecto. Queremos que los jóvenes sientan que no están solos en esta búsqueda de bienestar y estabilidad en un contexto de constante cambio,” afirma Silvina Ardiles.

Consciencia pública y recursos prácticos para una salud mental sostenible

Los resultados de este proyecto tomaron forma en una serie de productos comunicacionales —conversatorios, contenido para redes sociales, podcasts— que se difunden ampliamente con el fin de inspirar y sensibilizar al público sobre la importancia de la salud mental en el ámbito laboral. Estas piezas no solo buscan documentar la realidad de quienes viven estos desafíos, sino también ofrecer herramientas prácticas y accesibles para que otros trabajadores en situaciones similares puedan beneficiarse de estos aprendizajes.

Como concluye Álvarez, “necesitamos generar conciencia de que la salud mental y el bienestar son piezas esenciales en el desarrollo profesional y personal. Desde este proyecto, buscamos inspirar y acompañar a quienes necesiten herramientas para su vida cotidiana con una perspectiva de bienestar integral.”

Este proyecto es una invitación a mirar de cerca la realidad de los jóvenes y a construir un futuro donde el bienestar y el desarrollo profesional vayan de la mano.

En un artículo del Diario Villa María, los encargados del proyecto "Trabajo joven y salud mental", el nuevo podcast de la universidad "Escuchar(nos) en tiempos de crisis", Rodrigo Álvarez y Silvina Ardiles, relatan que llevaron a cabo una serie de entrevistas que combinan profesiones, estilos de vida y la salud mental, principalmente.

El proyecto de extensión está dirigido por el no docente Rodrigo Álvarez y coordinado por la Licenciada en Trabajo Social, Silvina Ardiles. Estos profesionales han dedicado un esfuerzo considerable para desarrollar contenido que no solo sea pertinente, sino también conmovedor y práctico para el público joven. Han indicado que se planea una serie de aproximadamente seis episodios.

"Colaboramos con individuos de Villa María que se desempeñan de forma autónoma en sus profesiones. Nuestro objetivo es que sus relatos tengan eco e inspiren a otros jóvenes que se encuentran en circunstancias parecidas", expresó Álvarez.

En este aspecto, ha sido fundamental generar contenidos que hagan eco de las realidades y retos particulares que los jóvenes enfrentan actualmente. "Nuestro objetivo es hacer visible y reflexionar acerca de la relevancia del cuidado de la salud mental, en especial para aquellos jóvenes que se desempeñan de forma autónoma. Sus vivencias son ricas en enseñanzas sobre la resiliencia y la autogestión", declaró Ardiles a Diario de Villa Maria

El primer episodio del podcast narra la inspiradora historia de Ramiro Drisaldi, creador de "Rama Indumentaria". Ramiro relata cómo su proyecto se transformó en su estilo de vida, resaltando la colaboración y el trabajo en equipo como fundamentos de su éxito. A pesar de los retos y dificultades, el sentido de comunidad y el soporte recíproco han sido esenciales para su resiliencia y motivación.

La serie también enfatiza la relevancia de identificar y discutir los problemas de salud mental, desafiando prejuicios y fomentando un entorno de respaldo y entendimiento. Mediante una plataforma que divulga experiencias auténticas y estrategias efectivas, el podcast aspira a fortalecer a los jóvenes para gestionar su salud emocional.

Donde escuchar los episodios

El podcast "Trabajo Joven y Salud Mental" se encuentra disponible en Spotify y en todas las plataformas de podcasts. Los oyentes tienen acceso sencillo a los episodios para beneficiarse de las importantes lecciones y experiencias que comparten los invitados.

Te puede interesar
7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.