Según un estudio: La mayoría de los "influencers" no verifican la información antes de compartirla

El informe "Behind the Screens" de UNESCO, publicado en 2024, ofrece una visión profunda sobre el mundo de los creadores de contenido digital. Realizado por un equipo de investigación de Bowling Green State University, el estudio se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2024, utilizando dos métodos: una encuesta en línea en ocho idiomas con 500 creadores de contenido de 45 países y territorios, y entrevistas en profundidad con 20 creadores para obtener información cualitativa detallada.

Estudios e infomes28/11/2024MásDeAgenciaMásDeAgencia
g5xqpgcw
Foto Press

El informe destaca las motivaciones, habilidades, prácticas y desafíos que enfrentan los creadores de contenido. También examina su conciencia sobre las regulaciones que rigen la creación de contenido digital en sus países y los estándares internacionales relacionados con la libertad de expresión y el acceso a la información. A través de sus hallazgos, el estudio busca proporcionar recomendaciones para mejorar el entorno en el que operan los creadores, promoviendo un espacio más inclusivo y regulado que respete sus derechos y fomente la creatividad.

Los creadores de contenido encuestados en el informe provienen de 45 países y territorios alrededor del mundo. La selección de países se agrupó por idioma y desarrollo económico, incluyendo tanto el Sur Global como el Norte Global. Sin embargo, el informe no especifica los nombres de los países individuales.

los países de los que provienen los creadores de contenido encuestados son: Inglés (Global North): Estados Unidos, Reino Unido, Singapur, Inglés (Global South): India, Sudáfrica, Malasia, Francés: Francia, Argelia, Español: España, Chile, Portugués: Portugal, Brasil, Alemán: Alemania, Suiza, Ruso: Rusia, Kazajistán, Chino: China y sus zonas administrativas especiales, Árabe: Jordania, Arabia Saudita.

De que se trata 

La mayoría de los influencers en redes sociales no verifica la información antes de compartirla con sus seguidores, revela un estudio reciente del organismo científico y cultural de la ONU, destacando la preocupación de que figuras prominentes en línea puedan propagar afirmaciones falsas sin crítica.

El informe de la UNESCO indica que el 62% de los creadores de contenido encuestados no comprueba la autenticidad de la información antes de publicarla para sus seguidores. Cerca de un tercio de los influencers admitió compartir información sin validar su exactitud o confiabilidad, mientras que el 37% aseguró que sí verificaba los datos con sitios especializados antes de su difusión.

La investigación, que sondeó a 500 creadores de contenido digital de 45 países y territorios durante agosto y septiembre de 2024, incluyó a creadores con más de 1.000 seguidores. Aunque solo el 12% de los influencers participantes dijo producir contenido sobre "temas de actualidad/política y economía", la UNESCO alertó que "la escasa verificación de hechos subraya su susceptibilidad a la desinformación, lo cual puede tener efectos significativos en el debate público y la confianza en los medios".


En vez de verificar la información, más de cuatro de cada diez influencers indicaron que juzgaban la credibilidad de una fuente por su "popularidad" (el número de "me gusta" y visualizaciones recibidas), mientras que uno de cada cinco consideró que los amigos de confianza y los expertos eran el criterio más usual para determinar la fiabilidad de una fuente en línea. Solo el 17% señaló que la documentación y las evidencias eran su principal método para evaluar la credibilidad.

"La generalizada ausencia de un análisis crítico exhaustivo de la información destaca la necesidad imperiosa de fortalecer las habilidades de alfabetización mediática e informacional de los creadores, incluyendo la identificación y utilización de fuentes confiables para la verificación de datos", declaró la UNESCO.

Este estudio surge tras las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, donde los influencers en redes sociales tuvieron un rol fundamental como proveedores de información para los electores. A lo largo de la campaña, tanto el presidente electo Donald Trump como la vicepresidenta Kamala Harris se apoyaron en influencers y podcasters con millones de seguidores, como Joe Rogan y Alex Cooper, para comunicarse directamente con el electorado.

Los "influencers" jugaron un papel significativo en las elecciones de este año. Es imposible saber quién recibe pagos por su apoyo. Un estudio reciente del Pew Research Center encontró que cerca del 40% de los jóvenes estadounidenses entre 18 y 29 años se informan "regularmente" a través de influencers, muchos de los cuales nunca han trabajado en una organización de noticias. Otra encuesta de Pew reveló que más de la mitad de los adultos estadounidenses obtienen información "al menos ocasionalmente" de las redes sociales.

"A diferencia de los periodistas, que suelen contar con habilidades y herramientas para evaluar la credibilidad de las fuentes y verificar los hechos, los creadores de contenido digital frecuentemente no tienen formación formal en estas áreas, lo que puede presentar desafíos para asegurar la exactitud de su contenido", indicó la UNESCO.

Según el estudio de la UNESCO, los influencers raramente utilizan fuentes oficiales de información, como informes y documentos gubernamentales. Alrededor de seis de cada diez influencers se basan en sus experiencias personales como fuente de información, y casi el 40% realiza sus propias investigaciones y entrevistas con fuentes informadas. Las noticias tradicionales y las fuentes en línea están empatadas en tercer lugar, con un 37% de uso cada una.

Hasta ahora, el 69% de los influencers encuestados creen que promueven el "pensamiento crítico y la alfabetización digital", aunque no realizan una verificación completa de los datos ni evalúan las fuentes.

"Todo lo que publico se basa completamente en material de mis propias experiencias de vida", afirmó Zhang Zhaoyuan, un influencer de China, en una entrevista con la UNESCO.

No obstante, otros han sido más meticulosos al presentar información. Kassy Cho, una periodista del Reino Unido con más de 30,000 seguidores en Instagram, indicó a la UNESCO que frecuentemente consulta los medios tradicionales "para comprender lo que sucede en el mundo" como un punto de partida.

La desinformación y las noticias falsas difundidas por influencers representan un desafío complicado para los gobiernos. A principios de año, rumores infundados de que inmigrantes en Springfield, Ohio, robaban y consumían mascotas locales se viralizaron en redes sociales, impulsados por influencers de derecha y la campaña de Trump. Aunque los funcionarios de la ciudad intentaron desmentir estos rumores, fueron sobrepasados por las afirmaciones virales que resultaron en amenazas de bomba, cierres de escuelas y una comunidad asediada.

En septiembre, el Departamento de Justicia acusó formalmente a un grupo de destacados influencers conservadores (incluyendo a Tim Pool, Benny Johnson y Dave Rubin), quienes, agrupados por Tenet Media, recibieron sin saberlo millones de dólares de Rusia para fomentar narrativas divisivas que cumplieron con los objetivos del Kremlin. Aunque el Departamento de Justicia no acusó a los influencers de delitos, la acusación resaltó la falta de transparencia en el sector.

Así perciben los adolescentes el impacto de las redes sociales en su salud mental. Las plataformas de redes sociales también han eliminado en gran medida...

Otras conclusiones

Los creadores de contenido digital principalmente utilizan fuentes en línea que no son de medios de comunicación tradicionales, así como su propia experiencia personal y entrevistas con expertos. También recurren a medios de comunicación convencionales como punto de partida, pero generalmente no utilizan fuentes oficiales, como documentos de políticas gubernamentales. Esto puede resultar problemático, especialmente en tiempos de crisis, ya que puede contribuir a la difusión de desinformación.

Las principales motivaciones de los creadores de contenido digital para publicar en redes sociales son: Compartir conocimiento con otros (26%). Generar ingresos (23.8%). Entretener a otros (23.4%). Además, un 13.8% de los creadores también menciona expresar sus opiniones y emociones sobre diversos temas como una motivación significativa.

El 62% de los creadores de contenido digital encuestados admitieron no verificar la precisión de la información antes de compartirla con sus audiencias.

El 82% de los creadores de contenido digital están familiarizados con al menos algunas leyes relacionadas con la libertad de expresión, la difamación y el copyright en su país.

Aproximadamente el 41.2% de los creadores de contenido digital reportaron que conocen el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se refiere a la libertad de opinión y expresión.

Informe competo acá
 
 

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.