Según un estudio: La mayoría de los "influencers" no verifican la información antes de compartirla

El informe "Behind the Screens" de UNESCO, publicado en 2024, ofrece una visión profunda sobre el mundo de los creadores de contenido digital. Realizado por un equipo de investigación de Bowling Green State University, el estudio se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2024, utilizando dos métodos: una encuesta en línea en ocho idiomas con 500 creadores de contenido de 45 países y territorios, y entrevistas en profundidad con 20 creadores para obtener información cualitativa detallada.

Estudios e infomes28/11/2024MásDeAgenciaMásDeAgencia
g5xqpgcw
Foto Press

El informe destaca las motivaciones, habilidades, prácticas y desafíos que enfrentan los creadores de contenido. También examina su conciencia sobre las regulaciones que rigen la creación de contenido digital en sus países y los estándares internacionales relacionados con la libertad de expresión y el acceso a la información. A través de sus hallazgos, el estudio busca proporcionar recomendaciones para mejorar el entorno en el que operan los creadores, promoviendo un espacio más inclusivo y regulado que respete sus derechos y fomente la creatividad.

Los creadores de contenido encuestados en el informe provienen de 45 países y territorios alrededor del mundo. La selección de países se agrupó por idioma y desarrollo económico, incluyendo tanto el Sur Global como el Norte Global. Sin embargo, el informe no especifica los nombres de los países individuales.

los países de los que provienen los creadores de contenido encuestados son: Inglés (Global North): Estados Unidos, Reino Unido, Singapur, Inglés (Global South): India, Sudáfrica, Malasia, Francés: Francia, Argelia, Español: España, Chile, Portugués: Portugal, Brasil, Alemán: Alemania, Suiza, Ruso: Rusia, Kazajistán, Chino: China y sus zonas administrativas especiales, Árabe: Jordania, Arabia Saudita.

De que se trata 

La mayoría de los influencers en redes sociales no verifica la información antes de compartirla con sus seguidores, revela un estudio reciente del organismo científico y cultural de la ONU, destacando la preocupación de que figuras prominentes en línea puedan propagar afirmaciones falsas sin crítica.

El informe de la UNESCO indica que el 62% de los creadores de contenido encuestados no comprueba la autenticidad de la información antes de publicarla para sus seguidores. Cerca de un tercio de los influencers admitió compartir información sin validar su exactitud o confiabilidad, mientras que el 37% aseguró que sí verificaba los datos con sitios especializados antes de su difusión.

La investigación, que sondeó a 500 creadores de contenido digital de 45 países y territorios durante agosto y septiembre de 2024, incluyó a creadores con más de 1.000 seguidores. Aunque solo el 12% de los influencers participantes dijo producir contenido sobre "temas de actualidad/política y economía", la UNESCO alertó que "la escasa verificación de hechos subraya su susceptibilidad a la desinformación, lo cual puede tener efectos significativos en el debate público y la confianza en los medios".


En vez de verificar la información, más de cuatro de cada diez influencers indicaron que juzgaban la credibilidad de una fuente por su "popularidad" (el número de "me gusta" y visualizaciones recibidas), mientras que uno de cada cinco consideró que los amigos de confianza y los expertos eran el criterio más usual para determinar la fiabilidad de una fuente en línea. Solo el 17% señaló que la documentación y las evidencias eran su principal método para evaluar la credibilidad.

"La generalizada ausencia de un análisis crítico exhaustivo de la información destaca la necesidad imperiosa de fortalecer las habilidades de alfabetización mediática e informacional de los creadores, incluyendo la identificación y utilización de fuentes confiables para la verificación de datos", declaró la UNESCO.

Este estudio surge tras las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, donde los influencers en redes sociales tuvieron un rol fundamental como proveedores de información para los electores. A lo largo de la campaña, tanto el presidente electo Donald Trump como la vicepresidenta Kamala Harris se apoyaron en influencers y podcasters con millones de seguidores, como Joe Rogan y Alex Cooper, para comunicarse directamente con el electorado.

Los "influencers" jugaron un papel significativo en las elecciones de este año. Es imposible saber quién recibe pagos por su apoyo. Un estudio reciente del Pew Research Center encontró que cerca del 40% de los jóvenes estadounidenses entre 18 y 29 años se informan "regularmente" a través de influencers, muchos de los cuales nunca han trabajado en una organización de noticias. Otra encuesta de Pew reveló que más de la mitad de los adultos estadounidenses obtienen información "al menos ocasionalmente" de las redes sociales.

"A diferencia de los periodistas, que suelen contar con habilidades y herramientas para evaluar la credibilidad de las fuentes y verificar los hechos, los creadores de contenido digital frecuentemente no tienen formación formal en estas áreas, lo que puede presentar desafíos para asegurar la exactitud de su contenido", indicó la UNESCO.

Según el estudio de la UNESCO, los influencers raramente utilizan fuentes oficiales de información, como informes y documentos gubernamentales. Alrededor de seis de cada diez influencers se basan en sus experiencias personales como fuente de información, y casi el 40% realiza sus propias investigaciones y entrevistas con fuentes informadas. Las noticias tradicionales y las fuentes en línea están empatadas en tercer lugar, con un 37% de uso cada una.

Hasta ahora, el 69% de los influencers encuestados creen que promueven el "pensamiento crítico y la alfabetización digital", aunque no realizan una verificación completa de los datos ni evalúan las fuentes.

"Todo lo que publico se basa completamente en material de mis propias experiencias de vida", afirmó Zhang Zhaoyuan, un influencer de China, en una entrevista con la UNESCO.

No obstante, otros han sido más meticulosos al presentar información. Kassy Cho, una periodista del Reino Unido con más de 30,000 seguidores en Instagram, indicó a la UNESCO que frecuentemente consulta los medios tradicionales "para comprender lo que sucede en el mundo" como un punto de partida.

La desinformación y las noticias falsas difundidas por influencers representan un desafío complicado para los gobiernos. A principios de año, rumores infundados de que inmigrantes en Springfield, Ohio, robaban y consumían mascotas locales se viralizaron en redes sociales, impulsados por influencers de derecha y la campaña de Trump. Aunque los funcionarios de la ciudad intentaron desmentir estos rumores, fueron sobrepasados por las afirmaciones virales que resultaron en amenazas de bomba, cierres de escuelas y una comunidad asediada.

En septiembre, el Departamento de Justicia acusó formalmente a un grupo de destacados influencers conservadores (incluyendo a Tim Pool, Benny Johnson y Dave Rubin), quienes, agrupados por Tenet Media, recibieron sin saberlo millones de dólares de Rusia para fomentar narrativas divisivas que cumplieron con los objetivos del Kremlin. Aunque el Departamento de Justicia no acusó a los influencers de delitos, la acusación resaltó la falta de transparencia en el sector.

Así perciben los adolescentes el impacto de las redes sociales en su salud mental. Las plataformas de redes sociales también han eliminado en gran medida...

Otras conclusiones

Los creadores de contenido digital principalmente utilizan fuentes en línea que no son de medios de comunicación tradicionales, así como su propia experiencia personal y entrevistas con expertos. También recurren a medios de comunicación convencionales como punto de partida, pero generalmente no utilizan fuentes oficiales, como documentos de políticas gubernamentales. Esto puede resultar problemático, especialmente en tiempos de crisis, ya que puede contribuir a la difusión de desinformación.

Las principales motivaciones de los creadores de contenido digital para publicar en redes sociales son: Compartir conocimiento con otros (26%). Generar ingresos (23.8%). Entretener a otros (23.4%). Además, un 13.8% de los creadores también menciona expresar sus opiniones y emociones sobre diversos temas como una motivación significativa.

El 62% de los creadores de contenido digital encuestados admitieron no verificar la precisión de la información antes de compartirla con sus audiencias.

El 82% de los creadores de contenido digital están familiarizados con al menos algunas leyes relacionadas con la libertad de expresión, la difamación y el copyright en su país.

Aproximadamente el 41.2% de los creadores de contenido digital reportaron que conocen el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se refiere a la libertad de opinión y expresión.

Informe competo acá
 
 

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.