Homenaje al Maestro titiritero Héctor Di Mauro. A noventa años de su nacimiento y a una década de su partida.

El pasado jueves 12 de abril en el Centro Cultural España Córdoba se realizó un homenaje al titiritero Héctor Di Mauro en el marco del cumplimiento de 10 años de su muerte y a pocos días de cumplirse 90 años de su nacimiento.

Diálogos 14/04/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
FB_IMG_1523646443728
Fotos: Prensa Evento

Durante la actividad, se proyectaron entrevistas realizadas al maestro, y se realizó la presentación del libro "Héctor Di Mauro, titiritero de profesión" editado por su compañera Raquel Venturini, un libro único gestado por el mismo Héctor Di Mauro junto al cineasta Jorge Prelorán; quién dirigió el documental “Héctor di Mauro. Titiritero (1980)” dedicado a su vida. Durante la presentación, su hijo Enrique Di Mauro, titiritero y editor, comentó las idas y vueltas de la creación de este libro que finalmente pudo ser impreso recién este año a todo pulmón y con la ayuda de la familia Di Mauro. David Voloj, escritor cordobés, calificó al libro como fundamental para la cultura de Córdoba y el país, y lo catalogó como una herramienta necesaria para docentes y artistas. Luego se pudo disfrutar de una variette artística con música latinoamericana a cargo de Rodolfo Di Mauro junto a Toti Ferrero y Daniel Díaz. Finalmente se realizaron tres actos títiritezcos: un caso mímico “La espera” de Héctor Di Mauro a cargo de Lucía Di Mauro; “El propietario” de Javier Villafañe por Cecilia Di Mauro; y Chaplín y El Pibe de “Los bufos de la matiné” por el Teatro El Chonchón. Toda la actividad tuvo como maestros de ceremonia a los personajes del Abuelo y Arrascaeta, títeres de guante de Miguel Oyarzún y Carlos Piñero.

 FB_IMG_1523646503067

Sobre el libro

"Héctor Di Mauro, titiritero de profesión" (2018)

Jorge Prelorán y Héctor Di Mauro se conocieron casualmente en la principios de los 70 en La Pampa mientras Jorge realizaba un documental sobre la vida de Cochengo Miranda, y Héctor una gira para Cultura provincial por los pequeños poblados del oeste pampeano (Luan Toro, Algarrobo del Águila, etc). Inmediatamente el dedicado cineasta le propuso al titiritero hacer una película sobre su vida. Se filmó en 1973, pero los tiempos duros y negros que se avecinaban hicieron que Jorge emigrara a Los Ángeles, donde se hizo cargo de la cátedra de cine documental de la ULA, pudiendo terminar la película en 1981, estrenada en un festival de títeres en Washington, doblada al inglés por un titiritero estadounidense.

Retirado ya Prelorán, se dispuso a realizar una serie de libros sobre los personajes que habían ilustrado sus documentales. Intercambiando correspondencias se pusieron a trabajar este material que nunca llego a ser editado en el papel. Jorge no consiguió los sponsors para los cerca de 20 textos previstos.

Gracias al esfuerzo de Raquel Venturini, esposa de Héctor, y de sus hijos y nietos, hoy conseguimos editar esta edición limitada y única de este libro, un contrapunto imperdible entre el titiritero y el presentador del retablo de toda su vida.

 FB_IMG_1523646487561

 

Sobre el autor

(Texto de Romina Gauna Di Mauro)

Hablar del homenajeado, del autor, del maestro, del titiritero…

Hablar del Héctor con todo el inmenso mundo que enmarca su persona.

Hablar de que en unos días se cumplirán 90 años de su nacimiento.

Hablar de su historia recontada de cómo conoció los títeres junto a su hermano Eduardo a los 12 años cuando Javier Villafañe llegó con sus historias y su mameluco a su escuela primaria.

Hablar de cómo ambos mellizos dedicaron su vida a los títeres, a enseñar, a difundir, a democratizar la cultura.

Hablar de su afán por mejorar la existencia de todos y todas, por pasar su vida pensando y haciendo caminos para llevar a cada rincón del mundo una historia contada por títeres. Para que todos los niñitos, niñitas y niñates encuentren sonrisas en sus plazas, escuelas y centros vecinales.

Hablar de su sentido estético, de su profunda vocación docente, de su calidad de trabajo.

Hablar de cómo todo eso importa porque quien lo haya conocido, quien se haya cruzado con su mano de saludo y su mano de titiritero, su humor, sus historias, sus enseñanzas y su hospitalidad, sabe, a ciencia cierta, de que no hay otra forma de hacer cultura que no sea política; que no hay manera de vivir el trabajo, o de trabajar la vida sin una convicción ideológica, sin pensar en el otro. Y es sobretodo por eso, que hablar de cómo hoy se cumplen 10 años desde que se fue allá lejos quién sabe dónde, es hablar de cómo es que hace diez años que sigue estando en tantas personas, tantas frases, tantas cosas, tantos sueños... hoy, presentes.

 FB_IMG_1523646482361

 

Reconocimientos al Maestro

- En 1960 junto a Eduardo ganaron el tercer premio del Festival Internacional de Títeres y Marionetas de Bucarest Rumania. Los hermanos fundaron la Escuela Experimental del Títere en la ciudad de Córdoba y consiguieron crear las escuelas provinciales de títeres en Misiones, La Pampa, Neuquén y Tucumán. Héctor también fundó y fue el primer secretario general de la Unión de Marionetistas de Argentina (Unima) y organizó el 1° Encuentro Nacional de Títeres.

- En 1991 recibe el premio Konex en el rubro espectáculos.

- En 1998 es premiado por su “Brillante trayectoria” por la Coordinadora del arte teatral independiente en el Teatro de Córdoba.

- En 1999 Recibe el premio Villanueva otorgado por los críticos de teatro en La Habana Cuba al “Mejor espectáculo infantil extranjero de 1998”

- En 2003 fue galardonado por el Instituto Nacional del Teatro por su “trayectoria artística”; también en ese año el Concejo Deliberante de Córdoba lo declara “Ciudadano Ilustre” por su “larga trayectoria y por ser pionero en su docencia e investigación”.

- En 2004 El Concejo deliberante de Villa María le otorga un reconocimiento a “su talento y trayectoria puestos al servicio del teatro de títeres del país y el mundo” y en esa ocasión se inaugura la Escuela Municipal de Teatro de títeres con el nombre de “Escuela Héctor Di Mauro”.

- Este año se realizó el lanzamiento del proyecto de ley para la creación del Programa Nacional de Acceso Democrático a las Artes Escénicas “Héctor Di Mauro”, con el objeto de garantizar la accesibilidad a las artes escénicas a la población a través del sistema educativo nacional.

FB_IMG_1523646438686

Te puede interesar
fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.