Estudiantes de la UNC tienen elevado conocimientos sobre Derechos Humanos

Así se desprende de los resultados de la Encuesta elaborada por el Observatorio de Derechos Humanos junto con el Programa de Estadísticas de esta casa. Las conclusiones ya fueron presentadas a la comunidad, y servirán para el desarrollo y la mejora de políticas en la temática.

Estudios e infomes27/04/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
29511696_2009688725960730_6841515254400922473_n
Foto: Hugo Campilongo

Se dieron a conocer las principales conclusiones de la Encuesta a Estudiantes de la UNC sobre Derechos Humanos, la misma indaga acerca del nivel de conocimiento y percepción que tienen los estudiantes sobre esta temática.

Fue desarrollada por el Observatorio de Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, juntamente con el Programa de Estadísticas Universitarias de la Secretaría Académica de esta casa de estudios.

DDHH INFO EST 1

“El objetivo de esta encuesta es obtener información que pueda ser utilizada como insumo para desarrollar acciones que ayuden a mejorar la política de derechos humanos en nuestra universidad”, apunta Rossana Gauna, coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos de la UNC. La funcionaria agrega además que la información también puede resultar de utilidad para las unidades académicas “que quieran promover estos derechos en su ámbito”.  

La presentación tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Lenguas (Ciudad Universitaria), donde se dio a conocer el informe de esta Encuesta, que fue realizada en el marco de la campaña “A 100 años de la Reforma Universitaria, sigamos conquistando nuestros derechos”.  

En la oportunidad estuvieron presentes, además de Rossana Gauna, el secretario de Extensión Universitaria, Conrado Storani; Constanza Lovo, del equipo del Observatorio de DDHH; Nicolás Esbry, del Programa de Estadísticas de la Secretaría de Asuntos Académicos; y la decana de la Facultad de Lenguas, Elena Pérez, entre otras autoridades y miembros de la comunidad universitaria.

DDHH INFO EST 3

Para realizar la encuesta, 2540 estudiantes de grado y pregrado respondieron de manera anónima una serie de preguntas cuyas respuestas permitirán arribar a conclusiones e impulsar líneas de acción para incentivar y fortalecer la formación sobre este tema en el ámbito de la UNC.

Informe completo acá 



Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.