Estudiantes de la UNC tienen elevado conocimientos sobre Derechos Humanos

Así se desprende de los resultados de la Encuesta elaborada por el Observatorio de Derechos Humanos junto con el Programa de Estadísticas de esta casa. Las conclusiones ya fueron presentadas a la comunidad, y servirán para el desarrollo y la mejora de políticas en la temática.

Estudios e infomes27/04/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
29511696_2009688725960730_6841515254400922473_n
Foto: Hugo Campilongo

Se dieron a conocer las principales conclusiones de la Encuesta a Estudiantes de la UNC sobre Derechos Humanos, la misma indaga acerca del nivel de conocimiento y percepción que tienen los estudiantes sobre esta temática.

Fue desarrollada por el Observatorio de Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, juntamente con el Programa de Estadísticas Universitarias de la Secretaría Académica de esta casa de estudios.

DDHH INFO EST 1

“El objetivo de esta encuesta es obtener información que pueda ser utilizada como insumo para desarrollar acciones que ayuden a mejorar la política de derechos humanos en nuestra universidad”, apunta Rossana Gauna, coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos de la UNC. La funcionaria agrega además que la información también puede resultar de utilidad para las unidades académicas “que quieran promover estos derechos en su ámbito”.  

La presentación tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Lenguas (Ciudad Universitaria), donde se dio a conocer el informe de esta Encuesta, que fue realizada en el marco de la campaña “A 100 años de la Reforma Universitaria, sigamos conquistando nuestros derechos”.  

En la oportunidad estuvieron presentes, además de Rossana Gauna, el secretario de Extensión Universitaria, Conrado Storani; Constanza Lovo, del equipo del Observatorio de DDHH; Nicolás Esbry, del Programa de Estadísticas de la Secretaría de Asuntos Académicos; y la decana de la Facultad de Lenguas, Elena Pérez, entre otras autoridades y miembros de la comunidad universitaria.

DDHH INFO EST 3

Para realizar la encuesta, 2540 estudiantes de grado y pregrado respondieron de manera anónima una serie de preguntas cuyas respuestas permitirán arribar a conclusiones e impulsar líneas de acción para incentivar y fortalecer la formación sobre este tema en el ámbito de la UNC.

Informe completo acá 



Te puede interesar
cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.