Estudiantes de la UNC tienen elevado conocimientos sobre Derechos Humanos

Así se desprende de los resultados de la Encuesta elaborada por el Observatorio de Derechos Humanos junto con el Programa de Estadísticas de esta casa. Las conclusiones ya fueron presentadas a la comunidad, y servirán para el desarrollo y la mejora de políticas en la temática.

Estudios e infomes27/04/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
29511696_2009688725960730_6841515254400922473_n
Foto: Hugo Campilongo

Se dieron a conocer las principales conclusiones de la Encuesta a Estudiantes de la UNC sobre Derechos Humanos, la misma indaga acerca del nivel de conocimiento y percepción que tienen los estudiantes sobre esta temática.

Fue desarrollada por el Observatorio de Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, juntamente con el Programa de Estadísticas Universitarias de la Secretaría Académica de esta casa de estudios.

DDHH INFO EST 1

“El objetivo de esta encuesta es obtener información que pueda ser utilizada como insumo para desarrollar acciones que ayuden a mejorar la política de derechos humanos en nuestra universidad”, apunta Rossana Gauna, coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos de la UNC. La funcionaria agrega además que la información también puede resultar de utilidad para las unidades académicas “que quieran promover estos derechos en su ámbito”.  

La presentación tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Lenguas (Ciudad Universitaria), donde se dio a conocer el informe de esta Encuesta, que fue realizada en el marco de la campaña “A 100 años de la Reforma Universitaria, sigamos conquistando nuestros derechos”.  

En la oportunidad estuvieron presentes, además de Rossana Gauna, el secretario de Extensión Universitaria, Conrado Storani; Constanza Lovo, del equipo del Observatorio de DDHH; Nicolás Esbry, del Programa de Estadísticas de la Secretaría de Asuntos Académicos; y la decana de la Facultad de Lenguas, Elena Pérez, entre otras autoridades y miembros de la comunidad universitaria.

DDHH INFO EST 3

Para realizar la encuesta, 2540 estudiantes de grado y pregrado respondieron de manera anónima una serie de preguntas cuyas respuestas permitirán arribar a conclusiones e impulsar líneas de acción para incentivar y fortalecer la formación sobre este tema en el ámbito de la UNC.

Informe completo acá 



Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.