Encuesta de satisfacción política del mes de marzo indica que un 68% de argentinxs esta muy o algo insatisfechos. Un 53 % desaprueba la gestión de Macri

Triaca y Aguad los peores ministros. Schiaretti, el gobernador mejor posicionado. El informe incluye que el 51% aprueba la despenalización el aborto. Los resultados de la encuesta de satisfacción política y opinión pública del mes de marzo de la Universidad de San Andres indico que se mantienen la tendencia en caída de los indicadores de satisfacción, luego del repunte en la satisfacción son la marcha general de las cosas, experimentado en parte como efecto “luna de miel” posterior a las elecciones. También analiza el desempeño de poderes, posicionamientos de politicxs, ministrxs, y gestión de gobierno.

Estudios e infomes02/05/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
MANOS-2

Resumen general del ítem de satisfacción

La satisfacción con la marcha general de las cosas cae 23 puntos porcentuales desde el pico postelectoral, y se ubica en el valor más bajo histórico (30%), mientras que la insatisfacción sube a su máximo alcanzando un 68% de entrevistados que indican que están muy o algo insatisfechos. La satisfacción cae en todos los sectores sociales, aunque sigue manteniéndose el patrón de mayor satisfacción en los niveles
socioeconómicos más altos.
▪ La satisfacción con el desempeño del poder ejecutivo cae del 50% al 29%. La insatisfacción con el desempeño de los otros poderes del estado sigue siendo elevada, y vuelve a crecer: la satisfacción con el desempeño de los diputados cae a 14% similar a la satisfacción con los senadores (15%). La evaluación del desempeño de la corte suprema, si bien históricamente es baja, se encuentra en 11%, el valor más bajo alcanzado. El reverso de estos
resultados indica que la insatisfacción con el desempeño de los poderes es muy elevada. El caso más extremo es de la corte suprema, ya que el 85% está insatisfecho con su desempeño. El 81% está insatisfecho con el desempeño de los diputados, mientras que el 66% está insatisfecho con el ejecutivo.

Screenshot_1


▪ La satisfacción con las diferentes áreas de políticas públicas se mantiene en los valores del últimos mes, con algunas diferencias hacia abajo. Pero siguen siendo, Obras Públicas sigue siendo la política con la cual la población está mas satisfecha (52%), junto a exteriores (39%), modernización y
transporte (38%). El dato a destacar es que en esta medición sólo obras públicas supera el 50% de satisfacción, mientras que las demás áreas de política pública no superan el 40%. 
▪ La aprobación del gobierno de Mauricio Macri en términos generales cae del 66% en la coyuntura electoral del mes de octubre a una aprobación de 46% este mes. La aprobación sigue cediendo y continua el la pérdida de peso del efecto “luna de miel” posterior a la elección de medio término. La satisfacción y la aprobación del gobierno es más alta a medida que aumenta el nivel socioeconómico, y aumenta la edad de los entrevistados. Las diferencias etarias son estadísticamente significativas con amplias variaciones en satisfacción. Por primera vez la desaprobación del gobierno llega a 53%, superan en 7 puntos a la aprobación.

Screenshot_4

Resumen general del ítem de opinión pública sobre líderes, ministros y gobernadores

María Eugenia Vidal , Elisa Carrió y el presidente continúan siendo los políticos con mejor imagen del país aunque mantienen la pendiente descendente que inició hace unos meses. Desde el mismo punto de corte los políticos de la oposición vienen experimentando un lento y menos vertical aumento de la imagen positiva. Juan Manuel Urtubey, Sergio Massa, Florencio Randazzo y la misma Cristina Fernandez han experimentado una mejora en su posicionamiento.
▪ Los ministro mejor posicionados (i. e. muy conocidos y con imagen positiva neta superior a 50%) son Rogelio Frigerio, Marcos Peña, Guillermo Dietrich. Carolina Stanley y Lino Barañao también destacan entre los ministros que tienen una imagen positiva favorable, pero éste ultimo a diferencia de los anteriores es menos conocido. Patricia Bullrich, que hasta la medición anterior se encontraba en ese conjunto de ministros, experimenta un aumento de su imagen negativa que la desplaza del grupo de los mejores posicionados.
▪ Los ministros con pero posicionamiento siguen siendo Jorge Triacca, Sergio Bergman, Juan José Aranguren, Luis Caputo y Oscar Aguad. El resto de los ministros tiene imagen negativa, pero a favor de ellos no son conocidos o son poco conocidos. En el caso de Nicolás Dujovne en febrero pasado se colocaba en el núcleo de los ministros mejor posicionados. En el ultimo mes (marzo) experimentó un aumento de la proporción de opiniones negativas en relación a las opiniones positiva que su persona despertaba, y este mes ya se ubica en el grupo de los ministros con peor posicionamiento. Con el aumento de conocimiento, los ministros German Garavano, Luis Miguel Etchevere y Gustavo Lopetegui parecen tendencialmente a sumarse a este grupo.
▪ Los gobernadores tienen niveles de conocimiento variables. Los más conocidos con mejor imagen neta, son Juan Schiaretti, Maria Eugenia Vidal, Alberto Rodriguez Saa, Juan Manuel Urtubey y Horacio Rodriguez Larreta. La gobernadora con alto nivel de conocimiento y muy mala imagen es Alicia Kirchner. Los gobernadores Gerardo Morales, Alfredo Cornejo, Miguel Liftchift y Sergio Uñac tienen una buena proyección, aunque aun no
tienen un alto nivel de conocimiento en la opinión pública. En contraste, los gobernadores Juan Manzur, Gildo Insfran y Domingo Peppo tienen una imagen negativa pero con bajos niveles de conocimiento a nivel nacional. El resto se mantiene con baja exposición nacional.

Screenshot_7

Resumen general del ítem perspectivas y coyuntura

Por ultimo, las perspectiva retrospectiva (i.e. como perciben la situación del país desde que asumió Mauricio Macri hasta el presente) continúan en caída. El 46% considera que las cosas empeoraron mientras que el 29% considera que han mejorado desde que asumió el presidente. Desde hace cuatro meses que la relación se invirtió, y la brecha se sigue ampliando, predominando las percepciones negativas sobre las positivas,tendencia que al parecer va en un aumento.
▪ Prospectivamente, el 35% considera que la situación mejorará en un año, lo que implica una caída de 23 puntos con relación al mes de octubre. El 36% considera que empeorará. La tendencia en caída de las percepciones prospectivas positivas, este mes finalmente cayeron por debajo de las negativas. Se puede apreciar que la brecha entre las expectativas positivas y negativas tiende a empeorar en la serie de tiempo.
▪ Los hombres son más optimistas que las mujeres. Las clases altas tienen una percepción más positiva que las clases medias y los sectores bajos. A medida que las personas son más jóvenes tienden a tener una percepción más negativa tanto retrospectiva como prospectivamente. Y, desde luego, los oficialistas son más optimistas que los opositores en proporciones contrastantes.
▪ Entre otras cuestiones, los dos temas de coyuntura que indagamos, el aborto y la intervención del PJ muestran perfiles muy marcados. En general, el 51% de los entrevistados está a favor de la despenalización del aborto, mientras un 44% está en contra, manteniéndose similar al mes anterior. Estas opiniones son diferentes según los segmentos. Las mujeres se manifiestan más a favor que los hombres, del mismo modo los sectores ABC1 en comparación con otros sectores, así como las regiones metropolitanas y la Patagonia, teniendo un mayor rechazo en el resto del interior del país. Ahora bien, se percibe un cambio en relación al mes anterior en las opiniones según la orientación política. El patrón oficialismo-contrario a la despenalización y opositor-pro despenalización se rompe.
▪ Respecto de la intervención del PJ, el 36% de los entrevistados dice estar a favor, mientras que el 33% en contra. Un 24% no sabe que opinar al respecto. Los sectores socioeconómicos más altos están más a favor que los más bajos; los mayores más a favor que los jóvenes, y los oficialistas están más favor que los opositores.

Screenshot_9

Informe completo acá

Ficha técnica y metodología

Estos son hallazgos de la encuesta de satisfacción política y opinión pública de la Universidad de San Andrés. En total fueron realizadas 1004 entrevistas entre el 16 y el 23 de Abril de 2018 a adultos de 18-64 años conectados a internet, en Argentina.
• La encuesta se realiza en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vía el Panel online de Netquest. La muestra es proporcional al tamaño de las provincias (con algunos ajustes para garantizar base de lectura) y representativa a nivel de las regiones. Las provincias fueron agrupadas en 5 regiones: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Patagonia, y Buenos Aires dividida a su vez en CABA, GBA e interior de la Provincia de Buenos Aires. Se aplicaron cuotas de sexo, edad y nivel socioeconómico.
• La encuesta versa sobre satisfacción con el desempeño de los poderes políticos y las políticas públicas y sobre la opinión respecto de los principales líderes políticos nacionales, grupos y sectores, ministros y gobernadores. Algunas preguntas siguen una serie de tiempo basada en la encuesta de Indicadores de Satisfacción Política Institucional (ISPI) realizada por la Universidad de San Andrés e Ipsos de Marzo de 2016 a Mayo de 2017. En la
presente investigación se modificaron las escalas numéricas de satisfacción y opinion (antes de 1-10) por escalas ordinales de 4 categorías (dos positivas y dos negativas). Los valores de las series de tiempo fueron recategorizados para ser comparabales con las nuevas mediciones.
• Cuando los resultados no sumen 100, eso puede deberse a redondeos computacionales,, respuestas múltiples o la exclusión de los que no saben o no contestan. En algunos resultados se indica si fueron ponderados siguiendo algún criterio.
• Todas las encuestas están sujetas a otras fuentes de error adicionales a los errores muestrales, tales como errores de cobertura o medición. La precisión de esta encuesta online se estima mediante el cálculo de intervalos de credibilidad bayesianos. Usando una aproximación simple del posterior en una distribución normal, el intervalo de credibilidad del 95% está dado por, aproximadamente: ŷ +1𝑛 ,de lo que se deduce que para una encuesta de 1000 casos es de aproximadamente +/− 3.5 puntos porcentuales

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.