Mariano Oberlin "No había visto antes familias enteras revolviendo en la basura buscando comida"

La realidad en los barrios populares de Córdoba en un diálogo imperdible con Mariano Oberlin, cura párroco de Barrio Müller. Publicamos acá la entrevista radial, gentileza del programa Ida y Vuelta Nacional para MásDe Agencia.

Diálogos 03/05/2018 Judith Gerbaldo
0029089998
Foto: Press

Luego de realizar una lectura del avance de la pobreza en los barrios populares, destacó su preocupación por brindarle a los chicos espacios y formación en oficios para que se orienten en su propio proyecto de vida, que permita sacarlos de la calle, las drogas y combatir la deserción escolar. 

“veníamos viendo el grado de deserción escolar de los chicos en la zona. Veíamos que hay una actitud para el deporte, un gusto para el deporte, por lo que nos planteamos que queríamos armar un club en un terreno al lado de la parroquia. Así se consiguió una escuela proa, con orientación deportiva y artística. La semana pasada salió la resolución en la que se destinan 30 millones para la construcción de la escuela”, expreso Obrelin. La escuelas contará con el financiamiento del gobierno de la provincia de Córdoba.

En otros segmento de la entrevista expreso  que los “datos de la UCA, hablan de los sectores más postergados, y como la pobreza se nota en niñxs desde 0 a 17 años, para mi lo más grave es desde los 10 años en adelante.

Comentó que el aporte más grande que reciben del Sedronar por un convenio firmado en 2014. Destacó el trabajo colectivo y solidario “hay mucha gente que colabora solidariamente, algunos tienen un apoyo, en total somos una 150 personas que estamos allí trabajando.

Te puede interesar
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.