El domino de la memoria, ensayo fotográfico en el marco de los 50 años del Córdobazo

El fotógrafo Hugo “Turco” Campilongo, presenta en formato de ensayo fotográfico una serie de fotografías - memoria con el juego de domino que el líder del Cordobazo sindical , Agustin Tosco jugaba con sus compañeros de carcel. Campilongo en primera persona relata la historia del hallazgo y la de sus protagonistas.

Domino de la Memoria04/06/2019MásDeAgenciaMásDeAgencia
Domino partida(1)
Fotos: Hugo Campilongo

En el mes de marzo del presente año (2019), el señor Pedro Gatto, persona ésta de mi conocimiento (con residencia actual en Salta, tras vivir 28 años en Italia) me hace saber que tiene en su poder un dominó que usaron los presos políticos en el sur a comienzos de la década de 1970, entre ellos Agustín Tosco.

El juego lo recibió de manos del propio Tosco, con una frase que aún recuerda: “con esto nos entreteníamos cuando estuvimos presos”, precisó Gatto, que por aquel entonces tenía 16 años de edad y se iniciaba en la militancia de la Juventud Peronista. Su intención es la donación del mismo al Sindicato de Luz y Fuerza, porque entiende debe volver al pueblo del cual el “Gringo” Tosco se sentía parte.

“Ese dominó no me pertenece”, me dijo antes de partir hacia la ciudad de Salta. A los efectos de clarificar la historia el dominio al que referimos señalamos que le fue entregado en el barrio Alberdi, uno de los barrios icónicos del Cordobazo. Por aquel entonces Pedro Gatto residía en la calle Dean Funes 1096.

A partir de esta circunstancia es que nació la idea de hacer un ensayo fotográfico, en la cual desde el dominio interpelamos a la sociedad, recuperamos la memoria y señalamos la relevancia de las imágenes en la construcción colectiva. El Cordobazo, a no dudarlo, está incorporado en el ADN del cordobés, en particular el capitalino, y desde allí se proyectó a otras partes.

 Hugo “Turco” Campilongo

Ensayo  "El dominó de la memoria"

Domino epec
Domino juego
Domino mano
Maximo
Domino


*El ensayo interactivo puede ser hallado por los transeúntes en las calles de Córdoba mediante la lectura de Codigos QR‎


Te puede interesar
Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.