El domino de la memoria, ensayo fotográfico en el marco de los 50 años del Córdobazo

El fotógrafo Hugo “Turco” Campilongo, presenta en formato de ensayo fotográfico una serie de fotografías - memoria con el juego de domino que el líder del Cordobazo sindical , Agustin Tosco jugaba con sus compañeros de carcel. Campilongo en primera persona relata la historia del hallazgo y la de sus protagonistas.

Domino de la Memoria04/06/2019MásDeAgenciaMásDeAgencia
Domino partida(1)
Fotos: Hugo Campilongo

En el mes de marzo del presente año (2019), el señor Pedro Gatto, persona ésta de mi conocimiento (con residencia actual en Salta, tras vivir 28 años en Italia) me hace saber que tiene en su poder un dominó que usaron los presos políticos en el sur a comienzos de la década de 1970, entre ellos Agustín Tosco.

El juego lo recibió de manos del propio Tosco, con una frase que aún recuerda: “con esto nos entreteníamos cuando estuvimos presos”, precisó Gatto, que por aquel entonces tenía 16 años de edad y se iniciaba en la militancia de la Juventud Peronista. Su intención es la donación del mismo al Sindicato de Luz y Fuerza, porque entiende debe volver al pueblo del cual el “Gringo” Tosco se sentía parte.

“Ese dominó no me pertenece”, me dijo antes de partir hacia la ciudad de Salta. A los efectos de clarificar la historia el dominio al que referimos señalamos que le fue entregado en el barrio Alberdi, uno de los barrios icónicos del Cordobazo. Por aquel entonces Pedro Gatto residía en la calle Dean Funes 1096.

A partir de esta circunstancia es que nació la idea de hacer un ensayo fotográfico, en la cual desde el dominio interpelamos a la sociedad, recuperamos la memoria y señalamos la relevancia de las imágenes en la construcción colectiva. El Cordobazo, a no dudarlo, está incorporado en el ADN del cordobés, en particular el capitalino, y desde allí se proyectó a otras partes.

 Hugo “Turco” Campilongo

Ensayo  "El dominó de la memoria"

Domino epec
Domino juego
Domino mano
Maximo
Domino


*El ensayo interactivo puede ser hallado por los transeúntes en las calles de Córdoba mediante la lectura de Codigos QR‎


Te puede interesar
Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.