Milagro Sala, 8 años de presa política. Muestra fotográfica "Memoria por la libertad"

El Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH. de Córdoba y el Comité por la libertad de Milagro Sala. (LA) presentan esta muestra fotográfica del fotoperiodista Hugo Campilongo.

Domino de la Memoria16/01/2024MásDeAgenciaMásDeAgencia
WhatsApp Image 2023-12-17 at 13.24.09
Fotos Hugo Campilongo

En formato galería de imágenes, que recorre momentos de lucha de distintos colectivos de DDHH y organizaciones políticas a lo largo de estos años de lucha por la libertad de Milagro Sala y los presxs políticos de la Tupac Amaru. Entre esos colectivos se encuentran Mas Democracia, Peronismo Revolucionario en el Proyecto Nacional y Popular, Peronistas Autoconvocados, espacio Tinku, Humanistas, PM, sindicatos, organismos de DDHH, entre otros.

Milagro Sala es una dirigente política, social e indígena, y parlamentaria del Mercosur. Fue detenida el 16 de enero de 2016, en Jujuy, Argentina, Desde entonces, permanece privada de su libertad injustamente por una causa sin condena firme.

La detención de Sala ha sido ampliamente criticada por organismos de derechos humanos y políticos de todo el espectro ideológico. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha ordenado en dos oportunidades su liberación, debido al riesgo que implica para su integridad personal. Sin embargo, el gobierno de Jujuy, encabezado por el gobernador Gerardo Morales, ha hecho caso omiso de estas órdenes.

La detención de Sala ha sido interpretada como una forma de criminalizar la protesta social y de silenciar a una voz crítica del gobierno de Morales. Sala es una líder popular que ha luchado por los derechos de los pueblos indígenas y los sectores más vulnerables de la sociedad. Su detención genera un fuerte rechazo en parte de la sociedad argentina y en el ámbito internacional.

En enero de 2024, Sala cumplirá 8 años de detención. Su caso sigue siendo una causa de preocupación para los organismos de derechos humanos y para la comunidad internacional.

WhatsApp Image 2023-12-17 at 13.24.10 (1)

WhatsApp Image 2023-12-17 at 13.24.13 (1)

WhatsApp Image 2023-12-17 at 13.24.14 (1)

WhatsApp Image 2023-12-17 at 13.24.14

WhatsApp Image 2023-12-17 at 13.24.15 (1)

WhatsApp Image 2023-12-17 at 13.24.15

WhatsApp Image 2023-12-17 at 13.24.17

WhatsApp Image 2023-12-17 at 13.24.18 (1)

WhatsApp Image 2023-12-17 at 13.24.19 (1)

WhatsApp Image 2023-12-17 at 13.24.21 (1)

WhatsApp Image 2023-12-17 at 13.24.19

WhatsApp Image 2023-12-17 at 13.24.22 (1)

Te puede interesar
Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.