#InformeRSF : 488 periodistas están hoy privados de libertad, de los cuales 60 son mujeres

El balance anual de Reporteros sin Frontera 2021 indica que el número de periodistas encarcelados arbitrariamente crece un 20% en 2021: 488 están hoy privados de libertad, de los cuales 60 son mujeres

Estudios e infomes16/12/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
descarga
Foto (Dassaev Téllez/Cuartoscuro)

Publicado por RSF, el Balance Anual 2021 de agresiones cometidas contra los periodistas en todo el mundo revela una cifra récord de periodistas presos o retenidos contra su voluntad; 65 de ellos son rehenes. El número de periodistas asesinados desciende hasta 46, el dato más bajo de los últimos 20 años.

screenshot-www.rsf-es.org-2021.12.16-10_36_35

Nunca desde la creación del Balance Anual de Reporteros Sin Fronteras, en 1995, el número de periodistas encarcelados había sido tan alto. A mediados de diciembre de 2021, RSF cifra en 488 el número de periodistas y colaboradores de medios entre rejas por ejercer su profesión, lo que supone un aumento del 20% en un año. Esta subida excepcional de las detenciones arbitrarias se explica principalmente por la situación de tres países: Birmania, donde la Junta Militar retomó el poder el 1 de febrero de este año; Bielorrusia, sumida en la represión tras la cuestionada reelección del presidente Lukashenko, en agosto de 2020; y la China de Xi Jinping, que ha intensificado su control sobre la Región Administrativa de Hong Kong, antaño considerada como un modelo para la libertad de prensa en la zona.

Tampoco nunca RSF había contabilizado tantas mujeres periodistas encarceladas: 60 se encuentran actualmente privadas de libertad por ejercer su profesión, es decir, un tercio (33%) más que en 2020. China, que se mantiene por quinto año consecutivo como la mayor cárcel de periodistas del mundo, también es el país que encarcela a más mujeres (19), entre ellas, la galardonada con el Premio RSF 2021 Zhang Zhan, en un estado de salud crítico. En Bielorrusia, hay más mujeres (17) que hombres (15) en prisión. Entre ellas, las dos reporteras de la cadena independiente de televisión Belsat, Daria Tchoultsova y Katsiarina Andreyeva, condenadas a dos años en una colonia penitenciaria por haber retransmitido una manifestación no autorizada. Birmania, por su parte, mantiene entre rejas a nueve mujeres (sobre un total de 53 periodistas y colaboradores detenidos). 

screenshot-www.rsf-es.org-2021.12.16-10_34_04

“Estos datos extremadamente elevados de periodistas encarcelados arbitrariamente derivan de tres regímenes dictatoriales”, afirma el secretario general de RSF, Christophe Deloire. “Es un reflejo del impulso dictatorial en el mundo, de una acumulación de crisis y de la ausencia de cualquier escrúpulo por parte de esos regímenes. Tal vez sean también fruto de un nuevo marco geopolítico de relaciones de fuerza, en el cual los regímenes autoritarios no sufren suficientes presiones para limitar su represión”, añade.

El Balance arroja otra cifra significativa, en esta ocasión a la baja: hay que remontarse a 2003 para hallar un número de periodistas asesinados inferior a 50. A 1 de diciembre de 2021, 46 periodistas habían muerto por ejercer su profesión; esta cifra se explica por la baja intensidad de los conflictos armados (Siria, Irak, Yemen), así como por la movilización de organizaciones en defensa de la libertad de prensa, como RSF, para poner en marcha mecanismos nacionales e internacionales de protección. No obstante, a pesar de esta cifra históricamente baja, cerca de un periodista es asesinado cada semana en el mundo por ejercer su profesión. Según los datos de RSF, el 65% de los periodistas asesinados fueron deliberadamente señalados y eliminados. México y Afganistán siguen siendo, este año, los países más peligrosos, con siete y seis asesinados, respectivamente. India y Yemen comparten la tercera posición, con cuatro periodistas asesinados, cada uno. 

Más allá de las cifras, RSF repasa en su Balance 2021 algunos de los casos más destacados del año: en Arabia Saudí y Vietnam, dos periodistas (Ali Abouhom  y  Pham Chi Dung) han sido condenados a las penas de cárcel más abultadas: 15 años; en Camerún y Marruecos, dos periodistas se enfrentan a los procesos más largos y kafkianos (Amadou Vamoulké y Ali Anouzla); en Hong Kong y en Irán, se encuentran los periodistas de mayor edad -73 años- (Jimmy Lai y Kayvan Samimi Behbahani). Y en Malí, ha sido secuestrado el único periodista extranjero tomado como rehén este año, aún en manos de sus captores, el francés Olivier Dubois.

 
Desde 1995, RSF realiza el balance anual de agresiones cometidas contra periodistas, a partir de datos precisos registrados entre el 1 de enero y el 1 de diciembre del año de la publicación. El cómputo total del balance 2021 de Reporteros Sin Fronteras (RSF) incluye a periodistas profesionales y no profesionales, así como a colaboradores de medios. RSF recaba cuidadosamente información para poder afirmar con certeza, o al menos con una convicción muy sólida, que la muerte, el encarcelamiento, el secuestro o la desaparición de un periodista es consecuencia directa del ejercicio de su profesión. Nuestra metodología puede explicar algunas diferencias estadísticas con datos de otras organizaciones.

Fuente RSF

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.