#InformeRSF : 488 periodistas están hoy privados de libertad, de los cuales 60 son mujeres

El balance anual de Reporteros sin Frontera 2021 indica que el número de periodistas encarcelados arbitrariamente crece un 20% en 2021: 488 están hoy privados de libertad, de los cuales 60 son mujeres

Estudios e infomes16/12/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
descarga
Foto (Dassaev Téllez/Cuartoscuro)

Publicado por RSF, el Balance Anual 2021 de agresiones cometidas contra los periodistas en todo el mundo revela una cifra récord de periodistas presos o retenidos contra su voluntad; 65 de ellos son rehenes. El número de periodistas asesinados desciende hasta 46, el dato más bajo de los últimos 20 años.

screenshot-www.rsf-es.org-2021.12.16-10_36_35

Nunca desde la creación del Balance Anual de Reporteros Sin Fronteras, en 1995, el número de periodistas encarcelados había sido tan alto. A mediados de diciembre de 2021, RSF cifra en 488 el número de periodistas y colaboradores de medios entre rejas por ejercer su profesión, lo que supone un aumento del 20% en un año. Esta subida excepcional de las detenciones arbitrarias se explica principalmente por la situación de tres países: Birmania, donde la Junta Militar retomó el poder el 1 de febrero de este año; Bielorrusia, sumida en la represión tras la cuestionada reelección del presidente Lukashenko, en agosto de 2020; y la China de Xi Jinping, que ha intensificado su control sobre la Región Administrativa de Hong Kong, antaño considerada como un modelo para la libertad de prensa en la zona.

Tampoco nunca RSF había contabilizado tantas mujeres periodistas encarceladas: 60 se encuentran actualmente privadas de libertad por ejercer su profesión, es decir, un tercio (33%) más que en 2020. China, que se mantiene por quinto año consecutivo como la mayor cárcel de periodistas del mundo, también es el país que encarcela a más mujeres (19), entre ellas, la galardonada con el Premio RSF 2021 Zhang Zhan, en un estado de salud crítico. En Bielorrusia, hay más mujeres (17) que hombres (15) en prisión. Entre ellas, las dos reporteras de la cadena independiente de televisión Belsat, Daria Tchoultsova y Katsiarina Andreyeva, condenadas a dos años en una colonia penitenciaria por haber retransmitido una manifestación no autorizada. Birmania, por su parte, mantiene entre rejas a nueve mujeres (sobre un total de 53 periodistas y colaboradores detenidos). 

screenshot-www.rsf-es.org-2021.12.16-10_34_04

“Estos datos extremadamente elevados de periodistas encarcelados arbitrariamente derivan de tres regímenes dictatoriales”, afirma el secretario general de RSF, Christophe Deloire. “Es un reflejo del impulso dictatorial en el mundo, de una acumulación de crisis y de la ausencia de cualquier escrúpulo por parte de esos regímenes. Tal vez sean también fruto de un nuevo marco geopolítico de relaciones de fuerza, en el cual los regímenes autoritarios no sufren suficientes presiones para limitar su represión”, añade.

El Balance arroja otra cifra significativa, en esta ocasión a la baja: hay que remontarse a 2003 para hallar un número de periodistas asesinados inferior a 50. A 1 de diciembre de 2021, 46 periodistas habían muerto por ejercer su profesión; esta cifra se explica por la baja intensidad de los conflictos armados (Siria, Irak, Yemen), así como por la movilización de organizaciones en defensa de la libertad de prensa, como RSF, para poner en marcha mecanismos nacionales e internacionales de protección. No obstante, a pesar de esta cifra históricamente baja, cerca de un periodista es asesinado cada semana en el mundo por ejercer su profesión. Según los datos de RSF, el 65% de los periodistas asesinados fueron deliberadamente señalados y eliminados. México y Afganistán siguen siendo, este año, los países más peligrosos, con siete y seis asesinados, respectivamente. India y Yemen comparten la tercera posición, con cuatro periodistas asesinados, cada uno. 

Más allá de las cifras, RSF repasa en su Balance 2021 algunos de los casos más destacados del año: en Arabia Saudí y Vietnam, dos periodistas (Ali Abouhom  y  Pham Chi Dung) han sido condenados a las penas de cárcel más abultadas: 15 años; en Camerún y Marruecos, dos periodistas se enfrentan a los procesos más largos y kafkianos (Amadou Vamoulké y Ali Anouzla); en Hong Kong y en Irán, se encuentran los periodistas de mayor edad -73 años- (Jimmy Lai y Kayvan Samimi Behbahani). Y en Malí, ha sido secuestrado el único periodista extranjero tomado como rehén este año, aún en manos de sus captores, el francés Olivier Dubois.

 
Desde 1995, RSF realiza el balance anual de agresiones cometidas contra periodistas, a partir de datos precisos registrados entre el 1 de enero y el 1 de diciembre del año de la publicación. El cómputo total del balance 2021 de Reporteros Sin Fronteras (RSF) incluye a periodistas profesionales y no profesionales, así como a colaboradores de medios. RSF recaba cuidadosamente información para poder afirmar con certeza, o al menos con una convicción muy sólida, que la muerte, el encarcelamiento, el secuestro o la desaparición de un periodista es consecuencia directa del ejercicio de su profesión. Nuestra metodología puede explicar algunas diferencias estadísticas con datos de otras organizaciones.

Fuente RSF

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.