Conflictos territoriales y resistencia campesina, un informe de la cooperativa El Resaltador

Conflictos territoriales y resistencia campesina es una producción, íntegramente realizada por la cooperativa de trabajo El Resaltador, en el presente trabajo se busca reflejar los conflictos territoriales y la resistencia campesina del norte cordobés

Periodismo Colaborativo09/11/2022MásDeAgenciaMásDeAgencia
Captura de pantalla (75)
Captura Video

En su último Informe al Descubierto: “La tierra en disputa”. se visualiza la expansión del agronegocio y el avance de la frontera agropecuaria que amenazan la forma de vida y el trabajo de las familias campesinas. 
La tierra, entendida sólo como una mercancía genera que miles de familias sean desplazadas, expulsadas y desalojadas de los territorios que trabajaron toda su vida, su hogar. Su sustento.

Te puede interesar
dispositivos_moviles_1 (1)

Una deuda de la Democracia : Prestación Básica Universal de telecomunicaciones

Alfredo Moreno *
Periodismo Colaborativo16/07/2021

El Estado destina 10 mil pesos en ayuda social, implementada mediante la Asignación Universal por Hijo y la tarjeta Alimentar. Casi la mitad, 4 mil pesos se los terminan quedando las empresas de celulares, internet y televisión paga. Para modificar esa situación, el Gobierno creó la Prestación Básica Universal (PBU) mediante el decreto 690/20, pero las empresas de telecomunicaciones (Telcos) dificultan su implementación. **

feminismo (1)

Durante la pandemia, creció un 6 por ciento el aporte al PBI de las tareas domésticas y de cuidado por las que ni el Estado ni las empresas pagan

Pilar Ferreyra *
Periodismo Colaborativo18/05/2021

A pesar de que se trata de un aporte que no se contempla en el cálculo del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina, un estudio oficial revela que la contribución económica del trabajo en tareas domésticas y de cuidado pasó de representar un aporte de un 15,9 por ciento al PBI a un 21,8 durante la pandemia. En un escenario también estadístico post pandemia alcanza un 23 por ciento. Se trata de la principal actividad económica de la Argentina. Es mayor que las economías que mueven la industria y el comercio. Está tres veces más a cargo de las mujeres que de los varones. Y nadie paga por esa economía que sostiene la existencia del resto.

censora

Plataformas digitales corporativas: La censura como programa

Javier Tolcachier*
Periodismo Colaborativo08/05/2021

La expansión de internet permitió en pocos años establecer una conexión mundial instantánea, bajo la premisa de contar con un dispositivo apto y con alguna modalidad de acceso. Además de alimentar el mercado de la infraestructura y la producción de aparatos, el nuevo universo telemático se llenó rápidamente de mediaciones. Un decadente capitalismo avistó en ello el potencial de nuevas rentabilidades y la reinvención del sistema por vía tecnológica.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.