Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Estudios e infomes11/12/2024MásDeAgenciaMásDeAgencia
3vfkiwer
Fotos: Comisión Provincial por la Memoria

En 42 de las 60 manifestaciones monitoreadas agentes de las fuerzas policiales y de seguridad portaron armas de fuego a pesar de estar expresamente prohibido.

En las 17 manifestaciones en las que se reprimió, se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad, resulta significativo que 98 personas heridas, un 8% del total, son trabajadores y trabajadoras de diferentes 
medios de comunicación.  Por otro lado, 24 defensoras y defensores de derechos humanos que monitoreaban las manifestaciones (un 1,9% del total) también fueron alcanzados por la represión

Hasta el 30 de noviembre de este año, se monitorearon 60 marchas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia. Este informe presenta un detallado análisis de las consecuencias que devienen de la política represiva planificada por el gobierno nacional y que afecta gravemente los derechos constitucionales de expresión, manifestación y petición a las autoridades.

En todas las manifestaciones hubo despliegue policial desproporcionado en número y recursos tanto en el lugar de convocatoria como en las zonas aledañas, cuyo objetivo se centró en el control del espacio público por parte de las fuerzas represivas.

La violencia estatal se desplegó como una acción dirigida a provocar temor en los manifestantes a fin de disuadir la protesta social. También cuando las manifestaciones eran de pocas personas. Cabe destacar que en 17 de las movilizaciones monitoreadas se produjeron episodios represivos por parte de las fuerzas policiales y de seguridad; es decir, una de cada tres manifestaciones fue reprimida.

Y esta represión fue selectiva; la mayoría de los hechos se relevaron cuando se movilizaron las organizaciones sociales o piqueteras y los partidos de izquierda.

En el desarrollo de estas movilizaciones, las fuerzas de seguridad también detuvieron arbitrariamente a manifestantes. En la mayoría de las detenciones se imputaron delitos como atentado y resistencia a la autoridad o daños; figuras delictivas que, por la escala penal que contempla, implica la rápida liberación de las personas detenidas.

Sin embargo, durante la jornada de la movilización en repudio al tratamiento de la Ley Bases, el día 12 de junio, se produjo la detención de 33 (treinta y tres) personas con intervención de la justicia federal. Estas detenciones representaron una nueva modalidad político-judicial agravada de penalización de la protesta social por incorporar la acusación de “terroristas”, “sediciosos” o “golpistas” a las personas aprehendidas.

Lo relevado a lo largo de este año en nuestra tarea de monitoreo permite advertir que la represión de la protesta presenta rasgos de sistematicidad que dan cuenta de una política planificada que tiene por objeto limitar el ejercicio del derecho a la expresión y la manifestación pública de determinados sectores, en particular los movimientos sociales, políticos y sindicales.

La política de represión y criminalización de la protesta social afecta derechos constitucionales y tiene una implicancia negativa y regresiva sobre principios democráticos esenciales, construidos mayoritariamente por el pueblo argentino en las últimas cuatro décadas.

La Comisión Provincial por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (CPM) presentó el informe elaborado a partir del monitoreo realizado en manifestaciones públicas y pacíficas, en un contexto donde el gobierno nacional aplicó la resolución 943/23 (conocida como “protocolo antipiquetes”), a fin de relevar el desempeño de las fuerzas de seguridad intervinientes.

Estas tareas se desarrollaron de manera conjunta con el Comité Nacional de Prevención de la Tortura (CNPT) 
y el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura-Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires (MLPT-CABA); las acciones se inscriben en lo resuelto por el Consejo Federal de Mecanismos Locales y las 
atribuciones conferidas por la ley nacional 26.827 que crea el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura. 
También se coordinaron acciones con el Programa de Violencia Institucional de la Defensoría General de 
la Nación, la organización no gubernamental CEPA (Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios) y las postas 
sanitarias de partidos y organizaciones políticas que asisten a las personas heridas en las manifestaciones.

c4bp9bxc

El monitoreo fue realizado respetando los estándares internacionales y nacionales en materia de observación de las manifestaciones públicas, conformando equipos previamente capacitados y utilizando la debida identificación
 en relación al rol desempeñado.

Conforme al marco referido, los tres organismos que integramos del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura desarrollamos las tareas de monitoreo del uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad en 60 movilizaciones desarrolladas en el periodo comprendido entre el 10 de diciembre de 2023 y el 30 de noviembre de 2024.

Durante este periodo la Comisión Provincial por la Memoria elaboró cuatro informes de monitoreo de la represión a la protesta social que fueron presentados al Congreso nacional, autoridades nacionales, provinciales y organismos internacionales de derechos humanos.

El primero fue por los hechos ocurridos los días 31 de enero, 1 y 2 de febrero, el segundo por los hechos del 18 de marzo, el tercero por la represión del 10 de abril y el cuarto por los hechos represivos del 12 de junio, todos de 2024.

Informe completo acá

Captura de pantalla_11-12-2024_1063_www.comisionporlamemoria.org

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

g5xqpgcw

Según un estudio: La mayoría de los "influencers" no verifican la información antes de compartirla

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/11/2024

El informe "Behind the Screens" de UNESCO, publicado en 2024, ofrece una visión profunda sobre el mundo de los creadores de contenido digital. Realizado por un equipo de investigación de Bowling Green State University, el estudio se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2024, utilizando dos métodos: una encuesta en línea en ocho idiomas con 500 creadores de contenido de 45 países y territorios, y entrevistas en profundidad con 20 creadores para obtener información cualitativa detallada.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.