Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas “Tenemos que unir esfuerzos para que no se roben más bebés en ninguna parte del mundo”

Durante el multitudinario primer Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas, el referente de la Red por la Identidad de Barcelona hizo entrega del relevamiento que hizo Abuelas sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina.

Política14/02/2025MásDeAgenciaMásDeAgencia
9qmtu9hi
Fotos WCED

El referente de la Red por el Derecho a la Identidad de Barcelona y miembro de HIJOS Barcelona, Martín Moze, participó del primer Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas, que se realizó en Ginebra, Suiza, organizado por la Iniciativa Convención contra las Desapariciones Forzadas, el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

“La última vez que estuvimos juntos en familia con mi madre y mi padre fue en un campo de concentración en la dictadura cívico militar genocida comandada por Jorge Rafael Videla. La Argentina sufrió muchos golpes de Estado, pero el instaurado en marzo de 1976 tuvo una magnitud de crueldad impresionante. Fue en el marco del Plan Cóndor ejecutado en toda la región. La dictadura llevó adelante la desaparición forzada de 30 mil personas, muchas de ellas tiradas vivas desde aviones al mar. Mientras esto sucedía, 14 mujeres que buscaban a sus hijas y a sus hijos se dieron cuenta que de forma individual no lograrían nada y decidieron hacer un reclamo colectivo, y así nacieron nuestras queridas Madres de Plaza de Mayo”, relató Moze.

“Mientras marchaban, buscaban y reclamaban, se dieron cuenta que, en los más de 800 centros de tortura y exterminio, había maternidades clandestinas, donde mantenían vivas a las embarazadas hasta que daban a luz, para luego asesinarlas, desaparecer sus cuerpos y robar los bebés recién nacidos. En 1977 crearon la organización Abuelas de Plaza de Mayo, con el objetivo de localizar y restituir su verdadera identidad a los más de 500 bebés apropiados”, agregó.

A continuación, el referente de la Red se refirió al contexto preocupante no sólo en Argentina sino a nivel mundial, y señaló “el avance de políticas regresivas y negacionistas y de sectores que promueven la deshumanización con discursos de odio, con diputados y diputadas de Milei visitando en la cárcel a detenidos por delitos de lesa humanidad, pretendiendo cerrar los espacios de memoria, despidiendo a sus trabajadores”.

En su intervención, Moze hizo entrega del informe elaborado recientemente por Abuelas, Actualidad sobre las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina. “En la presentación de este informe, la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, pidió al mundo que mire lo que está sucediendo en Argentina –expresó Moze–. Comparto con todas las organizaciones, Estados e instituciones comprometidas, este relevamiento de medidas regresivas en materia de derechos humanos y derecho a la identidad. Por último, queremos destacar que el delito de sustitución de identidad, hasta tanto no se conozca la verdad, se sigue perpetrando. Tenemos que unir esfuerzos para que no se roben más bebés en ninguna parte del mundo”.

El Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas es una iniciativa del CEDI, que es una iniciativa de múltiples actores destinada a contribuir a la lucha contra las desapariciones forzadas mediante la promoción de la ratificación universal y la implementación efectiva de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

El balance del Congreso fue muy positivo, con una convocatoria que superó las expectativas, que incluyó a organizaciones de la sociedad civil, Estados, organismos internacionales y expertos. Casi 20 años después de la adopción de la Convención contra las Desapariciones Forzadas, el Congreso Mundial busca lograr compromisos concretos y ambiciosos para la erradicación de la desaparición forzada en todo el mundo, visibilizando las voces y los derechos de las víctimas.

El primero WCED concluye con un llamado a la acción colectiva y la presentación de actividades de seguimiento
17 ene
 
Ginebra, 16 de enero de 2025 – El primer Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas concluyó con una estimulante sesión dedicada a revelar actividades clave de seguimiento.
  
Cada actividad fue presentada por un participante y apoyada por otro, simbolizando el espíritu colectivo de este evento sin precedentes. Estas iniciativas tienen como objetivo mantener el impulso generado en el Congreso y conducir a acciones concretas e impactantes.
  
Las actividades clave de seguimiento incluyen:
  
-       Apoyar la creación de una red regional liderada por víctimas en África subsahariana
 
-       Organización de reuniones periódicas de mujeres buscadoras
 
-       Seguimiento de las sesiones de CED
 
-       Promoción de la ratificación de la Convención Internacional
 
-       Fortalecer la capacidad de las OSC para colaborar con los mecanismos de la ONU
 
-       Apoyar la creación de una red global de jóvenes contra las desapariciones forzadas
  
Cada iniciativa fue sugerida durante las consultas regionales previas al Congreso y representa un compromiso con la lucha contra las desapariciones forzadas.

El Congreso Mundial reunió a cientos de participantes de todas las regiones, incluidos supervivientes y familiares, representantes gubernamentales de alto nivel, organizaciones de derechos humanos y expertos jurídicos, subrayando la universalidad de esta cuestión crítica.

Te puede interesar
Captura de pantalla_20-6-2025_152723_www.argentina.gob.ar

Memorándum de Entendimiento con Israel por la Democracia y la Libertad: un acuerdo que pone a Argentina en foco de guerra. Análisis Integral del Acuerdo Milei-Netanyahu

MásDe Agencia
Política20/06/2025

El 12 de junio de 2025, el mandatario totalitario argentino Javier Milei y el primer ministro del estado terrorista israelí Benjamín Netanyahu firmaron en Jerusalén el "Memorándum En Defensa de la Libertad y la Democracia Contra el Terrorismo y el Antisemitismo", marcando un punto de inflexión histórico en las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel. Este acuerdo se concretó en un momento de máxima tensión geopolítica en Medio Oriente, apenas horas antes de que estallara un nuevo conflicto bélico entre Israel e Irán.

x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.