Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas “Tenemos que unir esfuerzos para que no se roben más bebés en ninguna parte del mundo”

Durante el multitudinario primer Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas, el referente de la Red por la Identidad de Barcelona hizo entrega del relevamiento que hizo Abuelas sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina.

Política14/02/2025MásDeAgenciaMásDeAgencia
9qmtu9hi
Fotos WCED

El referente de la Red por el Derecho a la Identidad de Barcelona y miembro de HIJOS Barcelona, Martín Moze, participó del primer Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas, que se realizó en Ginebra, Suiza, organizado por la Iniciativa Convención contra las Desapariciones Forzadas, el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

“La última vez que estuvimos juntos en familia con mi madre y mi padre fue en un campo de concentración en la dictadura cívico militar genocida comandada por Jorge Rafael Videla. La Argentina sufrió muchos golpes de Estado, pero el instaurado en marzo de 1976 tuvo una magnitud de crueldad impresionante. Fue en el marco del Plan Cóndor ejecutado en toda la región. La dictadura llevó adelante la desaparición forzada de 30 mil personas, muchas de ellas tiradas vivas desde aviones al mar. Mientras esto sucedía, 14 mujeres que buscaban a sus hijas y a sus hijos se dieron cuenta que de forma individual no lograrían nada y decidieron hacer un reclamo colectivo, y así nacieron nuestras queridas Madres de Plaza de Mayo”, relató Moze.

“Mientras marchaban, buscaban y reclamaban, se dieron cuenta que, en los más de 800 centros de tortura y exterminio, había maternidades clandestinas, donde mantenían vivas a las embarazadas hasta que daban a luz, para luego asesinarlas, desaparecer sus cuerpos y robar los bebés recién nacidos. En 1977 crearon la organización Abuelas de Plaza de Mayo, con el objetivo de localizar y restituir su verdadera identidad a los más de 500 bebés apropiados”, agregó.

A continuación, el referente de la Red se refirió al contexto preocupante no sólo en Argentina sino a nivel mundial, y señaló “el avance de políticas regresivas y negacionistas y de sectores que promueven la deshumanización con discursos de odio, con diputados y diputadas de Milei visitando en la cárcel a detenidos por delitos de lesa humanidad, pretendiendo cerrar los espacios de memoria, despidiendo a sus trabajadores”.

En su intervención, Moze hizo entrega del informe elaborado recientemente por Abuelas, Actualidad sobre las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina. “En la presentación de este informe, la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, pidió al mundo que mire lo que está sucediendo en Argentina –expresó Moze–. Comparto con todas las organizaciones, Estados e instituciones comprometidas, este relevamiento de medidas regresivas en materia de derechos humanos y derecho a la identidad. Por último, queremos destacar que el delito de sustitución de identidad, hasta tanto no se conozca la verdad, se sigue perpetrando. Tenemos que unir esfuerzos para que no se roben más bebés en ninguna parte del mundo”.

El Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas es una iniciativa del CEDI, que es una iniciativa de múltiples actores destinada a contribuir a la lucha contra las desapariciones forzadas mediante la promoción de la ratificación universal y la implementación efectiva de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

El balance del Congreso fue muy positivo, con una convocatoria que superó las expectativas, que incluyó a organizaciones de la sociedad civil, Estados, organismos internacionales y expertos. Casi 20 años después de la adopción de la Convención contra las Desapariciones Forzadas, el Congreso Mundial busca lograr compromisos concretos y ambiciosos para la erradicación de la desaparición forzada en todo el mundo, visibilizando las voces y los derechos de las víctimas.

El primero WCED concluye con un llamado a la acción colectiva y la presentación de actividades de seguimiento
17 ene
 
Ginebra, 16 de enero de 2025 – El primer Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas concluyó con una estimulante sesión dedicada a revelar actividades clave de seguimiento.
  
Cada actividad fue presentada por un participante y apoyada por otro, simbolizando el espíritu colectivo de este evento sin precedentes. Estas iniciativas tienen como objetivo mantener el impulso generado en el Congreso y conducir a acciones concretas e impactantes.
  
Las actividades clave de seguimiento incluyen:
  
-       Apoyar la creación de una red regional liderada por víctimas en África subsahariana
 
-       Organización de reuniones periódicas de mujeres buscadoras
 
-       Seguimiento de las sesiones de CED
 
-       Promoción de la ratificación de la Convención Internacional
 
-       Fortalecer la capacidad de las OSC para colaborar con los mecanismos de la ONU
 
-       Apoyar la creación de una red global de jóvenes contra las desapariciones forzadas
  
Cada iniciativa fue sugerida durante las consultas regionales previas al Congreso y representa un compromiso con la lucha contra las desapariciones forzadas.

El Congreso Mundial reunió a cientos de participantes de todas las regiones, incluidos supervivientes y familiares, representantes gubernamentales de alto nivel, organizaciones de derechos humanos y expertos jurídicos, subrayando la universalidad de esta cuestión crítica.

Te puede interesar
x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

caorz25g

La OMS valida la cifra de 35.000 muertos en Gaza

MásDeAgencia
Política14/05/2024

La Organización Mundial de la Salud manifestó su confianza en las estadísticas de fallecidos proporcionadas por el Ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamás, tras las dudas planteadas por Israel sobre una modificación en la clasificación de dichos datos.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.