Memorándum de Entendimiento con Israel por la Democracia y la Libertad: un acuerdo que pone a Argentina en foco de guerra. Análisis Integral del Acuerdo Milei-Netanyahu

El 12 de junio de 2025, el mandatario totalitario argentino Javier Milei y el primer ministro del estado terrorista israelí Benjamín Netanyahu firmaron en Jerusalén el "Memorándum En Defensa de la Libertad y la Democracia Contra el Terrorismo y el Antisemitismo", marcando un punto de inflexión histórico en las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel. Este acuerdo se concretó en un momento de máxima tensión geopolítica en Medio Oriente, apenas horas antes de que estallara un nuevo conflicto bélico entre Israel e Irán.

Política20/06/2025 MásDe Agencia
Captura de pantalla_20-6-2025_152723_www.argentina.gob.ar
Foto argentina.gob.ar

El memorándum representa el alineamiento más pronunciado de la derecha Argentina con Israel en su historia diplomática, consolidando lo que Milei denominó como una "alianza estratégica entre dos naciones hermanas"25. La firma del documento coincidió con el anuncio del traslado de la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén para 2026 y la implementación de vuelos directos entre Buenos Aires y Tel Aviv.

Contenido y Alcance del Memorándum 

Disposiciones Principales

Según las fuentes oficiales consultadas, el memorándum establece que ambos países "se comprometen a afianzar los lazos en la lucha contra el terrorismo y el antisemitismo, impulsando la defensa de las libertades y la democracia". El documento representa "un paso clave en la consolidación de los lazos estratégicos entre ambos países y sienta las bases para una colaboración intensiva en materia de Defensa y Seguridad".

El acuerdo, también denominado "Acuerdos de Isaac" en referencia a los Acuerdos de Abraham, incluye cooperación en múltiples áreas según información del Jerusalem Post: cooperación contra el terrorismo, investigaciones en cibercrimen, establecimiento de carriles aduaneros "fast-track", lanzamientos satelitales conjuntos y centros de tecnología hídrica en el río Paraná. El memorándum fue redactado por el canciller Gerardo Werthein junto al embajador Axel Wahnish, siguiendo instrucciones precisas del presidente Milei.

Naturaleza Jurídica y Alcance

Los memorándums de entendimiento son documentos que establecen "principios generales de actuación que orientan la relación de las Partes, sin establecer obligaciones" y tienen "contenido político". En este caso específico, el acuerdo trasciende la mera declaración de principios al incluir compromisos concretos en materia de defensa y seguridad, así como cooperación tecnológica y comercial.

Implicaciones Políticas para Argentina

Cambio de Posición Histórica. El memorándum marca un viraje radical respecto a la posición histórica argentina en el conflicto de Medio Oriente. Tradicionalmente, Argentina mantenía una posición equilibrada, reconociendo tanto el derecho de Israel a la existencia como el derecho palestino a la autodeterminación. En 2010, Argentina reconoció a Palestina como Estado libre e independiente dentro de las fronteras de 1967.

Bajo la administración Milei, Argentina votó contra la entrada de Palestina a las Naciones Unidas, rompiendo una tradición diplomática y alineándose exclusivamente con Estados Unidos e Israel. El presidente argentino declaró que Israel es "junto a Estados Unidos, nuestro socio geopolítico más importante".

Contraste con Administraciones Anteriores

Milei estableció una clara diferenciación con las políticas previas, particularmente el memorándum con Irán firmado durante la presidencia de Cristina Kirchner: "Mientras los kirchneristas hacían un memorándum con Irán, nosotros hacemos uno con Israel". Esta comparación busca legitimar el acuerdo con el estado terrorrista israeli actual, contrastándolo con lo que califica como "pactos espurios de silencio y complicidad en el delito".

Consecuencias Geopolíticas y de Seguridad

Escalada de Tensiones Regionales. La firma del memorándum coincidió temporalmente con el inicio de hostilidades entre Israel e Irán, lo que llevó a la Cancillería argentina a emitir advertencias de viaje a Medio Oriente y reforzar la seguridad en las embajadas argentinas en la región. El gobierno ordenó incrementar la seguridad en instalaciones de la comunidad judía argentina, elevando el nivel de alerta a "intermedio".

Fuentes gubernamentales confirmaron que "la condición de Argentina como aliada de Israel y Estados Unidos la convierte en un potencial blanco de represalias". Se implementaron refuerzos en las fronteras con Bolivia, Brasil y Paraguay ante la posibilidad de ataques por parte de "proxies" iraníes como Hezbollah y Hamas.

Implicaciones para la Seguridad Nacional

El acuerdo establece "una colaboración intensiva e invasiva en materia de Defensa y Seguridad" en un momento en que "Argentina está francamente atrasada en capacidades militares, armamentísticas y de inteligencia". El ministro de Defensa Luis Petri viajó a Israel para negociar "la adquisición de armamento" y promover "transferencia de tecnología y conocimientos en el ámbito de la defensa", incluyendo "investigación y desarrollo conjunto en inteligencia artificial aplicada a la seguridad nacional".

Analistas políticos expresaron preocupación por el riesgo de que Argentina se vea envuelta en un "peligroso juego de espionaje" con posibles conexiones al Mossad, lo que "podría poner en peligro la soberanía del país".

Reacciones de la Oposición Política

Frente de Izquierda - Unidad. El FITU presentó un proyecto de ley para "romper relaciones políticas y económicas con el Estado de Israel", argumentando que Milei brinda "apoyo incondicional a su política genocida". La propuesta incluye la derogación del convenio de seguridad social entre ambos países y el fin de acuerdos comerciales como el que tiene la empresa israelí Mekorot con la provincia de Chubut.

Críticas desde Sectores Progresistas y del KIrchnerismo

Organizaciones de derechos humanos, sectores de izquierda y nacionalse y populares califican el acuerdo como una "provocación" que no pasaría por el Congreso Nacional. Expresan preocupación por la "falta de transparencia" del gobierno y sugieren que el pacto podría fortalecer redes de espionaje internacional.

El programa "Comunistas" de Bravo TV destacó el "peligroso hermetismo" oficial sobre el asunto y la ausencia de "beneficios tangibles para Argentina", señalando que solo existen "compromisos ideológicos y geopolíticos que podrían tener implicancias sobre la seguridad interna del país".

Argentina posee "la comunidad judía más grande de Latinoamérica y la séptima más grande del mundo". Las organizaciones AMIA y DAIA han históricamente respaldado las políticas pro-israelíes, especialmente tras los atentados de 1992 y 1994 que dejaron 114 muertos.

La comunidad judía organizó manifestaciones masivas de apoyo a Israel tras el ataque del 7 de octubre de 2023, con participación de miles de personas bajo el lema "Juntos, Israel vencerá el terror, siempre".

Voces Disidentes israelies 

Sin embargo, existe un sector de jóvenes judíos argentinos que se oponen a las políticas israelíes actuales, organizados bajo el lema "No en nuestro nombre"25. Estos grupos expresan oposición a la "ofensiva israelí en Gaza" y critican el alineamiento total del gobierno argentino con las políticas de Netanyahu.

Implicaciones Humanitarias y de Derechos Humanos

Contradicción con Posiciones Previas. El acuerdo contrasta marcadamente con posiciones previas de Argentina en organismos internacionales. Hasta 2023, Argentina "condena la reciente operación militar desplegada por la Fuerza Aérea de Israel en la Franja de Gaza" y reiteraba "la imperiosa necesidad de respetar el derecho internacional humanitario".

En comunicados conjuntos con Brasil, Chile y México, Argentina había expresado "profunda preocupación" por las acciones israelíes en Cisjordania, calificándolas como "graves violaciones del derecho internacional".

Críticas Internacionales

La ONU expresó preocupación por las políticas del gobierno Milei, incluyendo la suspensión de la participación en eventos relacionados con la Agenda 20302930. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos instó a Argentina a "poner los Derechos Humanos en el centro de sus políticas".

Antecedentes Históricos de Cooperación

Relaciones Bilaterales Previas. Argentina mantuvo tradicionalmente relaciones equilibradas con Israel, siendo "uno de los primeros países en reconocer el estado Israel" en 1949. Existían acuerdos previos de cooperación, incluyendo el "Memorandum de Entendimiento suscripto entre ambos países en 2004" que establecía consultas políticas y económicas anuales.

En 2006, ambos países firmaron un "Acuerdo sobre Cooperación Bilateral para Investigación y Desarrollo Industrial en el Sector Privado", demostrando vínculos comerciales y tecnológicos preexistentes.

Impacto de los Atentados Terroristas

Los atentados a la embajada israelí (1992) y la AMIA (1994) crearon un vínculo particular entre ambos países basado en la experiencia compartida del terrorismo335. Estos eventos, atribuidos a Hezbollah con apoyo iraní, constituyen "el motivo central que sustenta la firma del Memorando".

Consecuencias Económicas y Comerciales

Nuevos Acuerdos Comerciales. El memorándum incluye la implementación de vuelos directos entre Buenos Aires y Tel Aviv, lo que según el ministro de Finanzas israelí Bezalel Smotrich "impulsar alianzas comerciales y oportunidades económicas de beneficio mutuo".

Los acuerdos incluyen cooperación en tecnología hídrica, lanzamientos satelitales conjuntos y mejoras en los procesos aduaneros. Sin embargo, críticos señalan la ausencia de "inversiones ni apoyos claros por parte de Israel" más allá de estos compromisos.

Riesgos de Escalada Bélica en Territorio Argentino

Amenazas Directas e Indirectas. La alianza con Israel en pleno conflicto con Irán expone a Argentina a potenciales represalias. Las autoridades argentinas recibieron "advertencias similares por parte de servicios de inteligencia de países árabes" sobre posibles ataques a instalaciones diplomáticas.

El riesgo se concentra especialmente en "las embajadas en Siria, El Líbano, Palestina y Egipto", según fuentes diplomáticas. Israel cerró temporalmente sus embajadas a nivel mundial, incluyendo la de Argentina, como medida preventiva tras sus ataques contra Irán.

Precedentes Históricos

Argentina ya experimentó ataques terroristas en su territorio, con los atentados de 1992 y 1994 que dejaron 114 víctimas mortales520. Hezbollah, responsable de estos ataques, es mencionado explícitamente como una amenaza actual en el contexto de posibles represalias iraníes.

Reacciones de la Comunidad Internacional

Posiciones Regionales. Los países latinoamericanos tradicionalmente han mantenido posiciones críticas hacia las políticas israelíes en Palestina. Argentina, Brasil, Chile y México emitieron comunicados conjuntos condenando las acciones israelíes en Cisjordania como violaciones del derecho internacional.

El viraje argentino hacia un alineamiento  sionista total con Israel contrasta con la posición regional predominante y podría afectar las relaciones con países vecinos que mantienen posiciones más equilibradas.

Países Árabes y Musulmanes

Los países árabes que habían normalizado relaciones con Israel enfrentan "creciente presión pública para cortar esos vínculos debido a la guerra de Israel con Hamas". El memorándum argentino podría generar reacciones similares en países con significativas poblaciones musulmanas.

El Memorándum de Entendimiento con Israel por la Democracia y la Libertad representa un cambio geopolítico fundamental en la política exterior argentina, estableciendo una alianza estratégica sin precedentes con Israel en pleno conflicto en Medio Oriente.

El acuerdo trasciende la mera cooperación bilateral al comprometer a Argentina en una "colaboración intensiva en materia de Defensa y Seguridad" que incluye adquisición de armamento, transferencia tecnológica y cooperación en inteligencia. Esta decisión expone al país a riesgos de seguridad considerables, convirtiendo a Argentina en "potencial blanco de represalias" según fuentes gubernamentales.

Las implicaciones políticas son igualmente significativas, marcando una ruptura con décadas de política exterior equilibrada en Medio Oriente y alineando a Argentina exclusivamente con la posición israelí-estadounidense. La oposición política y sectores de la sociedad civil han expresado fuerte rechazo al acuerdo, presentando proyectos legislativos para revertir la política de acercamiento a Israel.

El contexto temporal de la firma, coincidiendo con el estallido del conflicto Israel-Irán, agrava los riesgos de seguridad y demuestra la naturaleza precipitada de una decisión que compromete la seguridad nacional argentina en un conflicto ajeno a sus intereses regionales.

Lo que trascendio del texto del Memorando por la Democracia y la Libertad

Contexto de la Firma

El 12 de junio de 2025, el libertario argentino Javier Milei y el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu firmaron en Jerusalén el "Memorándum En Defensa de la Libertad y la Democracia Contra el Terrorismo y el Antisemitismo" durante la visita oficial de Milei a Israel. Este acuerdo, también conocido como "Memorando por la Democracia y la Libertad", representa un paso significativo en la consolidación de los lazos estratégicos entre ambos países.

Tras una exhaustiva investigación, se debe mencionar que el texto completo oficial del Memorando por la Democracia y la Libertad no ha sido publicado íntegramente en fuentes oficiales accesibles al público. Ni el Boletín Oficial de Argentina ni los sitios oficiales de la Cancillería Argentina o del gobierno israelí han divulgado el documento completo hasta la fecha (20 de junio de 2025).

Aunque el texto completo no está disponible públicamente, diversas fuentes oficiales y medios de comunicación han revelado aspectos parciales de su contenido:

Principios Fundamentales

Según fuentes oficiales, en el memorándum ambos países "se comprometen a afianzar los lazos en la lucha contra el terrorismo y el antisemitismo, impulsando la defensa de las libertades y la democracia". El acuerdo representa un paso clave en la consolidación de los lazos estratégicos entre ambos países y sienta las bases para una colaboración intensiva en materia de Defensa y Seguridad.

De acuerdo con información publicada por The Jerusalem Post y citada por medios argentinos, el memorándum incluye cooperación en múltiples áreas:

Cooperación contra el terrorismo
Investigaciones en cibercrimen
Establecimiento de carriles aduaneros "fast-track"
Lanzamientos satelitales conjuntos
Centros de tecnología hídrica en el río Paraná
Naturaleza Jurídica

El memorándum ha sido descrito como una declaración de principios que promueve la cooperación entre ambos países para enfrentar el terrorismo y el antisemitismo global. También se le ha denominado "Acuerdos de Isaac" en referencia a los Acuerdos de Abraham firmados entre Israel y varios países árabes.

Proceso de Elaboración

El texto del Memorándum fue redactado por el canciller argentino Gerardo Werthein junto al embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, siguiendo instrucciones precisas del presidente Milei. Wahnish negoció la versión final con la Oficina del Primer Ministro israelí.

Contexto Político y Declaraciones Oficiales

Durante la ceremonia de firma, Milei declaró: "Argentina e Israel son focos de luz en un mundo oscurecido por las tinieblas. Tenemos que estar hermanados en esta lucha". El presidente argentino también afirmó que "el memorando marca un paso más en la consolidación de nuestra sociedad estratégica con Israel. Se trata de una iniciativa que apunta a la educación, a la concientización sobre el antisemitismo y al fortalecimiento de la cooperación en defensa".

Netanyahu, por su parte, destacó el compromiso y la amistad constante que ha mostrado el Presidente argentino desde su llegada al gobierno. El primer ministro israelí calificó a Milei como "mi gran amigo" y lo describió como un "ejemplo para el mundo entero".

Acuerdos Complementarios

Junto con la firma del memorándum, se anunció la finalización de los procesos administrativos necesarios para establecer un vuelo directo entre Tel Aviv y Buenos Aires, iniciativa que reforzará los vínculos turísticos y culturales entre ambas naciones. El Ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, destacó el potencial del nuevo enlace aéreo como motor para impulsar alianzas comerciales y oportunidades económicas de beneficio mutuo.

El Memorando por la Democracia y la Libertad representa un hito negativo en las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel, consolidando una alianza estratégica basada en "valores compartidos y en la lucha contra el terrorismo y el antisemitismo". Sin embargo, el texto completo oficial del documento no ha sido publicado íntegramente en fuentes accesibles al público hasta la fecha.

Los Centros de Tecnología Hídrica en el Río Paraná: Significado y Contexto del Memorándum Milei-Netanyahu

La incorporacion de "centros de tecnología hídrica en el río Paraná" en el memorándum firmado entre Milei y Netanyahu es una iniciativa de cooperación bilateral para establecer instalaciones tecnológicas especializadas en gestión del agua a lo largo de la cuenca del río Paraná. Según información oficial, estos centros forman parte de un conjunto más amplio de acuerdos que incluyen "lanzamientos satelitales conjuntos", "carriles aduaneros fast-track" y otras medidas diseñadas para profundizar los vínculos de seguridad y estimular el crecimiento económico.

Estos centros tecnológicos representarían una extensión de la cooperación hídrica que Israel ya mantiene con múltiples provincias argentinas a través de su empresa estatal Mekorot.

Contexto de la Cooperación Hídrica Israel-Argentina

La Empresa Mekorot y su Presencia en Argentina. Para comprender el alcance de esta propuesta, es fundamental conocer el antecedente de la empresa israelí Mekorot, que desde 2022 ha establecido acuerdos con gobiernos de 12 provincias argentinas3. Mekorot Israel National Water Co., la compañía nacional de agua de Israel fundada en 1937, se promociona como líder global en gestión hídrica por su desarrollo e innovación en tecnologías de plantas desalinizadoras, riego avanzado y reciclaje de aguas residuales.

Las provincias que firmaron acuerdos con Mekorot entre 2022 y 2024 incluyen Santa Fe, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Río Negro, Formosa, Santa Cruz, Santiago del Estero, Jujuy, Chubut y Neuquén. El objetivo declarado es la implementación de Planes Maestros del Sector Hídrico que suponen el control de este recurso por parte de la empresa israelí.

Modelo Israelí de Gestión del Agua

Israel ha desarrollado durante más de 70 años tecnologías avanzadas para la gestión del agua, convirtiéndose en un referente mundial especialmente por su experiencia en zonas desérticas y con escasez hídrica78. El sistema hídrico israelí se basa en el Acueducto Nacional, inaugurado en 1964, y en cinco plantas desalinizadoras que permiten mantener una producción estable de agua independientemente del nivel de precipitaciones.

La experiencia israelí incluye tecnologías de desalinización, sistemas de riego inteligente, reciclaje de aguas residuales y monitoreo avanzado de recursos hídricos. Según Diego Berger, coordinador de proyectos internacionales de Mekorot, las pérdidas del sistema hídrico israelí se ubican por debajo del 10%, mientras que Argentina presenta un 60% de su territorio con situaciones de déficit hídrico.

Importancia Estratégica del Río Paraná

Características de la Cuenca. El río Paraná forma parte del sistema de humedales Paraná-Paraguay, considerado el corredor de humedales de agua dulce más extenso del planeta, con una extensión de más de tres millones de hectáreas9. Este sistema da vida a una región de extraordinario valor ecológico y económico, donde existe una rica variedad de climas, biodiversidad, suelos y recursos acuáticos9.

La Hidrovía Paraná-Paraguay constituye la ruta fluvial más importante de Argentina, por donde pasan casi todas las exportaciones del país10. El proyecto de ingeniería fluvial está destinado a crear un sistema de navegación canalizada que habilite el tráfico constante de embarcaciones de gran capacidad de carga para el transporte de minerales, combustibles y productos agrícolas.

Presencia Militar Extranjera Previa

Es relevante mencionar que en marzo de 2024, el gobierno de derecha de Milei ya había habilitado la instalación de militares estadounidenses en la Hidrovía Paraná-Paraguay. La Autoridad General de Puertos firmó un memorándum que permite la presencia del Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense en esta cuenca de agua dulce, lo que generó críticas de la oposición por "atentar contra la soberanía nacional".

Controversias y Críticas

Cuestionamientos a los Acuerdos con Mekorot. Los convenios con Mekorot han generado controversias significativas por varias razones. En primer lugar, la empresa israelí es denunciada por la ONU por su papel en lo que se denomina "apartheid del agua" en Palestina, donde restringe el suministro de agua a las comunidades palestinas4. Mientras los colonos israelíes reciben 247 litros de agua al día, los palestinos apenas tienen acceso a 82 litros.

En segundo lugar, los contratos incluyen cláusulas problemáticas, como se reveló en el caso de Río Negro, donde la provincia cedió a Mekorot la propiedad intelectual sobre toda la información hídrica y geológica provincial. La empresa también obtuvo inmunidad para su personal y la provincia asumió la responsabilidad y costos que la empresa pudiera causar.

Falta de Transparencia

Los acuerdos provinciales con Mekorot se caracterizaron por la "falta de transparencia", siendo firmados sin consulta pública y con escaso acceso a la información sobre su contenido. En el caso de Chubut, el gobierno provincial negó ante legisladores la existencia de un acuerdo pese a anuncios oficiales, mientras que el CFI niega vínculos con Santa Fe y Santiago del Estero a pesar de que sus autoridades firmaron convenios.

Resistencia de Comunidades Indígenas

Las comunidades indígenas han expresado fuerte oposición a estos acuerdos, organizándose bajo la "Campaña Fuera Mekorot". Denuncian que fueron excluidas de los diálogos sobre acuerdos entre gobiernos locales y la empresa israelí, lo que consideran una violación de su derecho a consulta libre, previa e informada.

Implicaciones de los Centros Tecnológicos Propuestos

Conexión con el RIGI. El avance de la cooperación hídrica con Israel se da en el contexto del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). De las doce provincias que contrataron a Mekorot, nueve han adherido o manifestado intenciones de adherir al RIGI: Mendoza, San Juan, Chubut, Neuquén, Jujuy, Río Negro, Catamarca y Santa Fe.

El RIGI establece que recursos como el agua pueden ser utilizados por empresas inversoras sin que normativa provincial, nacional o catástrofe natural pueda impedirlo, lo que institucionaliza el acceso preferencial al agua para empresas transnacionales dedicadas a la extracción de litio, oro, cobre, gas y petróleo.

Control de Información Estratégica

La información que Mekorot está obteniendo en los territorios provinciales resulta de importancia trascendental para empresas transnacionales que buscan extraer bienes naturales. El agua es un recurso esencial para actividades extractivas como la megaminería, y las empresas transnacionales suelen gozar de acceso abundante al recurso incluso en tiempos de sequía, a diferencia de pequeñas empresas y agricultores.

Los "centros de tecnología hídrica en el río Paraná" mencionados en el memorándum Milei-Netanyahu representan una extensión de la cooperación hídrica que Israel ya mantiene con Argentina a través de Mekorot, pero aplicada específicamente a la cuenca más estratégica del país. Esta iniciativa se enmarca en un contexto más amplio de alineamiento geopolítico de Argentina con Israel y Estados Unidos, evidenciado por la presencia militar estadounidense ya autorizada en la Hidrovía.

La propuesta genera preocupaciones sobre soberanía nacional, transparencia en el manejo de recursos estratégicos y posible mercantilización del agua, especialmente considerando las controversias que han rodeado los acuerdos provinciales con Mekorot y las denuncias internacionales sobre las prácticas de esta empresa en territorios palestinos ocupados.

¿Entrega de tierras en la Patagonia Argentina a colonos israelíes?

No hay ninguna mención oficial en el texto del Memorándum de Entendimiento firmado por Milei y Netanyahu ni en los comunicados oficiales del gobierno argentino o israelí sobre la entrega de tierras en la Patagonia Argentina a colonos israelíes, ni sobre beneficios o subsidios económicos relacionados con ello1257.

Sin embargo, la imagen viralizada de Netanyahu con un mapa de la Patagonia durante la reunión con Milei ha reavivado temores y teorías conspirativas acerca de un supuesto interés sionista en esa región, conocido como el "Plan Andinia". Estos temores son alimentados por sectores críticos y organizaciones que denuncian un posible avance geopolítico israelí en la Patagonia, pero no existen declaraciones oficiales ni documentos públicos que confirmen acuerdos concretos sobre entrega de tierras o subsidios económicos para colonos israelíes en esa zona34.

En resumen, aunque la Patagonia aparece como foco de atención en el contexto político y mediático tras la visita de Netanyahu y la firma del memorándum, no hay evidencia oficial ni referencias explícitas en el acuerdo bilateral que indiquen la entrega de tierras ni beneficios económicos a colonos israelíes en Argentina.

Fuentes: oficiales, gubernamentales, medios independientes, y voces criticas al acuerdo  

Te puede interesar
x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.