La otra cara del incremento de tarifas y combustibles en Argentina

Análisis de la evolución reciente de la producción, las reservas y de la inversión en el sector hidrocarburífero argentino realizado por el Centro de Economía Política Argentina.

Periodismo Colaborativo14/05/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
0010684781
Foto: Press

El amplio debate social en torno a las decisiones adoptadas desde el Ministerio de Energía y
Minería que determinaron importantes aumentos en las tarifas de servicios públicos –
fundamentalmente de los rubros de gas y electricidad- ha colocado en el centro de la escena la
necesaria revisión de su impacto en los niveles productivos del sector hidrocarburífero
argentino. A ello se agrega el proceso de liberalización del precio de los combustibles, decisión
adoptada en octubre de 2017, que impactó fuertemente en los aumentos de las naftas. En
efecto, las actualizaciones tarifarias y de los valores de los combustibles a los precios “de
mercado” se plantea como argumento transversal que explica una mejora en los niveles
productivos y de inversión sectoriales. En el acumulado estimado desde 2016 hasta finales
2018, las tarifas de electricidad se habrán incrementado en promedio 1.768%, mientras que las
tarifas de gas lo harán en 1.519%. Por su parte, entre diciembre 2015 y abril 2018 la evolución
del precio de la nafta súper registra un aumento de 108,5%.

Screenshot_1

Las conclusiones del informe señalan :

• La producción de petróleo crudo en Argentina cayó de 84.613 metros cúbicos diarios
en diciembre de 2015 a 77.281 metros cúbicos diarios al cierre de diciembre de 2017,
lo que representa una declinación del 9% en el bienio 2016-2017.
• Las reservas de petróleo en todas sus categorías mostraron una caída en el año 2016
respecto del año 2015 aún con una tasa de extracción menor, lo que se explica por una
menor vocación exploratoria de las empresas operadoras en Argentina luego de 2015.
Las reservas comprobadas cayeron un 9,5% mientras que las reservas probables y
posibles cayeron en 8,6% y 15,9% respectivamente.
• La producción de gas registró un crecimiento de 5,8% pero con una particularidad que
debe destacarse. El crecimiento registrado se explica por la puesta en producción, en
febrero de 2016, del proyecto Off Shore “Vega Pléyade” (en la cuenca Austral) que
aporta 7,3 millones de metros cúbicos día y cuya inversión fue realizada íntegramente
durante el gobierno anterior. Si se descuenta el volumen de este megaproyecto, la
producción total de gas de Argentina tuvo una declinación de 0,53%.
• Las reservas de gas de Argentina, al igual que las de petróleo, reflejan una caída en
2016 respecto del año anterior. Las reservas comprobadas cayeron un 4% mientras
que las reservas probables y posibles cayeron en 7,4% y 14,8% respectivamente.
• La menor vocación exploratoria de las empresas operadoras en Argentina se refleja en
la menor cantidad de pozos exploratorios y de avanzada, de gas y petróleo, que se
perforaron en los últimos dos años, lo que reflejó una caída porcentual de17,5% en
2017 respecto de 2015.
• En términos de explotación, también se registra una baja de actividad en el último
bienio respecto del año 2015. La caída de pozos perforados de gas y petróleo fue del
31,5% en 2017 respecto de 2015.
• Las inversiones totales en el sector Upstream (exploración y producción) cayeron
considerablemente en los últimos dos años. En 2017 se invirtió un 37,6% menos que
en año 2015 en Argentina (tanto en gas como en petróleo).
• Adicionalmente, bajó notablemente el porcentaje de la inversión de riesgo (la
inversión en exploración para encontrar nuevas reservas). Mientras en 2015 se
destinaba un 8,1% de la inversión total a la exploración, en 2017 se destinó un 3,2%
del total.

Informe completo acá

Te puede interesar
r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

dispositivos_moviles_1 (1)

Una deuda de la Democracia : Prestación Básica Universal de telecomunicaciones

Alfredo Moreno *
Periodismo Colaborativo16/07/2021

El Estado destina 10 mil pesos en ayuda social, implementada mediante la Asignación Universal por Hijo y la tarjeta Alimentar. Casi la mitad, 4 mil pesos se los terminan quedando las empresas de celulares, internet y televisión paga. Para modificar esa situación, el Gobierno creó la Prestación Básica Universal (PBU) mediante el decreto 690/20, pero las empresas de telecomunicaciones (Telcos) dificultan su implementación. **

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.