La otra cara del incremento de tarifas y combustibles en Argentina

Análisis de la evolución reciente de la producción, las reservas y de la inversión en el sector hidrocarburífero argentino realizado por el Centro de Economía Política Argentina.

Periodismo Colaborativo14/05/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
0010684781
Foto: Press

El amplio debate social en torno a las decisiones adoptadas desde el Ministerio de Energía y
Minería que determinaron importantes aumentos en las tarifas de servicios públicos –
fundamentalmente de los rubros de gas y electricidad- ha colocado en el centro de la escena la
necesaria revisión de su impacto en los niveles productivos del sector hidrocarburífero
argentino. A ello se agrega el proceso de liberalización del precio de los combustibles, decisión
adoptada en octubre de 2017, que impactó fuertemente en los aumentos de las naftas. En
efecto, las actualizaciones tarifarias y de los valores de los combustibles a los precios “de
mercado” se plantea como argumento transversal que explica una mejora en los niveles
productivos y de inversión sectoriales. En el acumulado estimado desde 2016 hasta finales
2018, las tarifas de electricidad se habrán incrementado en promedio 1.768%, mientras que las
tarifas de gas lo harán en 1.519%. Por su parte, entre diciembre 2015 y abril 2018 la evolución
del precio de la nafta súper registra un aumento de 108,5%.

Screenshot_1

Las conclusiones del informe señalan :

• La producción de petróleo crudo en Argentina cayó de 84.613 metros cúbicos diarios
en diciembre de 2015 a 77.281 metros cúbicos diarios al cierre de diciembre de 2017,
lo que representa una declinación del 9% en el bienio 2016-2017.
• Las reservas de petróleo en todas sus categorías mostraron una caída en el año 2016
respecto del año 2015 aún con una tasa de extracción menor, lo que se explica por una
menor vocación exploratoria de las empresas operadoras en Argentina luego de 2015.
Las reservas comprobadas cayeron un 9,5% mientras que las reservas probables y
posibles cayeron en 8,6% y 15,9% respectivamente.
• La producción de gas registró un crecimiento de 5,8% pero con una particularidad que
debe destacarse. El crecimiento registrado se explica por la puesta en producción, en
febrero de 2016, del proyecto Off Shore “Vega Pléyade” (en la cuenca Austral) que
aporta 7,3 millones de metros cúbicos día y cuya inversión fue realizada íntegramente
durante el gobierno anterior. Si se descuenta el volumen de este megaproyecto, la
producción total de gas de Argentina tuvo una declinación de 0,53%.
• Las reservas de gas de Argentina, al igual que las de petróleo, reflejan una caída en
2016 respecto del año anterior. Las reservas comprobadas cayeron un 4% mientras
que las reservas probables y posibles cayeron en 7,4% y 14,8% respectivamente.
• La menor vocación exploratoria de las empresas operadoras en Argentina se refleja en
la menor cantidad de pozos exploratorios y de avanzada, de gas y petróleo, que se
perforaron en los últimos dos años, lo que reflejó una caída porcentual de17,5% en
2017 respecto de 2015.
• En términos de explotación, también se registra una baja de actividad en el último
bienio respecto del año 2015. La caída de pozos perforados de gas y petróleo fue del
31,5% en 2017 respecto de 2015.
• Las inversiones totales en el sector Upstream (exploración y producción) cayeron
considerablemente en los últimos dos años. En 2017 se invirtió un 37,6% menos que
en año 2015 en Argentina (tanto en gas como en petróleo).
• Adicionalmente, bajó notablemente el porcentaje de la inversión de riesgo (la
inversión en exploración para encontrar nuevas reservas). Mientras en 2015 se
destinaba un 8,1% de la inversión total a la exploración, en 2017 se destinó un 3,2%
del total.

Informe completo acá

Te puede interesar
dispositivos_moviles_1 (1)

Una deuda de la Democracia : Prestación Básica Universal de telecomunicaciones

Alfredo Moreno *
Periodismo Colaborativo16/07/2021

El Estado destina 10 mil pesos en ayuda social, implementada mediante la Asignación Universal por Hijo y la tarjeta Alimentar. Casi la mitad, 4 mil pesos se los terminan quedando las empresas de celulares, internet y televisión paga. Para modificar esa situación, el Gobierno creó la Prestación Básica Universal (PBU) mediante el decreto 690/20, pero las empresas de telecomunicaciones (Telcos) dificultan su implementación. **

feminismo (1)

Durante la pandemia, creció un 6 por ciento el aporte al PBI de las tareas domésticas y de cuidado por las que ni el Estado ni las empresas pagan

Pilar Ferreyra *
Periodismo Colaborativo18/05/2021

A pesar de que se trata de un aporte que no se contempla en el cálculo del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina, un estudio oficial revela que la contribución económica del trabajo en tareas domésticas y de cuidado pasó de representar un aporte de un 15,9 por ciento al PBI a un 21,8 durante la pandemia. En un escenario también estadístico post pandemia alcanza un 23 por ciento. Se trata de la principal actividad económica de la Argentina. Es mayor que las economías que mueven la industria y el comercio. Está tres veces más a cargo de las mujeres que de los varones. Y nadie paga por esa economía que sostiene la existencia del resto.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.