Una reflexión en torno al estallido social en Chile: Empuña el Arma del Pensamiento

Lo que está sucediendo en Chile es sin duda fruto del despertar de un sentido común que ha sido aplastado a lo largo y ancho de los últimos cincuenta años (y en la América, con todos sus matices, de los últimos quinientos), e invisibilizado por la crisis educativa más aberrante. Un sentido común que hoy le hace justicia a todos nuestros padres y abuelos, a todos nuestros muertos del sinsentido neoliberal y militar.

Política08/12/2019MásDeAgenciaMásDeAgencia
chile
Foto: Press

Ninguna ley puede jamás levantarse por sobre el sentido común. Porque fue creada -se supone- a partir de él y desde él es que debe extenderse. El sentido común entendido como esa dimensión de acuerdo general que condensa los valores, las consideraciones éticas básicas y las lógicas de acción que emanan de manera natural de una sociedad o de una comunidad en función del bienestar y el resguardo colectivos (teniendo en cuenta la interdependencia humana inherente a todo orden social, cuestión que no puede evadirse). Lo que a ti te pase puede pasarme a mí, y viceversa. Ninguna ley o sistema legal ha sido capaz nunca de resolver realmente esta circunstancia, porque en su inflexibilidad, en su condición de papel muerto y permanente, inmodificable en la contingencia misma,  inalterable en el momento de los hechos, no puede leer la realidad, es incapaz de amoldarse al transcurrir cotidiano, a la refulgencia de la vida diaria. Se salta todo contexto, se salta toda situación real, olvida toda condición humana.  No puede pensar por sí misma.

Pero la incomprensión generalizada de esta condición fundamental ha sido la piedra de tope para todas las revoluciones y al mismo tiempo el punto ciego (o el propósito cruel) del conservadurismo. Ambos han llegado históricamente siempre a suponer –quizás por orgullo, quizás por evasión– que debe  existir una fuerza superior que debe regir a la sociedad por sobre la experiencia y la construcción contextualizada, territorial y colectiva, para que esa sociedad funcione, marche. Curiosamente, ha sido esta misma marcha la que ha llevado siempre a repetitivos y memorables estallidos sociales. Y hoy no es la excepción. Pero ¿Por qué es importante pensar en esto, mucho más allá de reafirmar la idea consabida de que las leyes las hacen unos pocos para proteger sus propios privilegios?

Porque en este punto exacto se funda toda la perversidad del sistema en que vivimos: en él resuena el eco de la voz del guardia que te dice que no te puede dejar pasar al metro –porque “la ley lo dice”- aun cuando le estás explicando que se te quedó la tarjeta en casa, te robaron o realmente  no tienes plata para recargar un pasaje; el eco de la voz  del profesor escolar que no te deja salir al baño –porque “no se puede”- aun cuando le estás explicando que no das más o que tienes una emergencia; el eco de la voz del señor del quiosco de la esquina respondiéndote con displicencia “no sé nada yo” –porque él “sólo vende y lo demás no le incumbe”- cuando le pides ayuda o amparo en medio del estallido de bombas lacrimógenas; el eco del silencio del transeúnte que pasa de largo con desconfianza –porque “no se debe hablar con extraños”-, evadiéndote, un día cualquiera,  cuando te acercas a preguntarle por una calle o una dirección.

mujeres-1024x683
Mujeres / Foto: Agencia Uno

La penetración en nuestra mente de la fuerza de la ley por sobre el sentido común ha llegado a tal punto que puede verse a la gente regirse por la misma lógica operativa en los contextos más insospechados, defendiendo como “justicia” una igualdad ante la ley que, en la práctica, no lo es, y que es la misma que permite que un inmigrante muera de hipotermia en una calle por causa de un amparo legal evadido por el Estado, o que una persona sin recursos se vea, ante un sistema que evade el hecho fundamental de que Chile posee uno de los índices de repartición de la riqueza más vergonzosos del mundo, excluida del derecho a la educación. Como si defender de por sí a una institución cualquiera (sólo por estar dispuesta “para todos por igual”) garantizara ecuanimidad  y prudencia en su actuar, aun cuando estuviera – por ejemplo, en un estado de excepción nacional-  atentando contra la vida y el bienestar civil.

Lo que está sucediendo en Chile es sin duda fruto del despertar de un sentido común que ha sido aplastado a lo largo y ancho de los últimos cincuenta años (y en la América, con todos sus matices, de los últimos quinientos), e invisibilizado por la crisis educativa más aberrante. Un sentido común que hoy le hace justicia a todos nuestros padres y abuelos, a todos nuestros muertos del sinsentido neoliberal y militar. Si el poder ya ha dejado notoriamente de regir “por el bien común”, pues tendrá que instalarse entonces el gobierno popular del “sentido común”, allí donde el ejercicio del pensamiento –autónomo, constante, solidario- se levante en primera línea de acción. Hacer uso de él, de aquí en más, es y será arma fundamental. Ya no se puede ni se podrá volver a evadir.

Quizás esto lo haya dicho y escrito ya toda la historia de la teoría política. Pero no está de más decirlo otra vez. Repetirlo hasta el cansancio, hasta el tedio o hasta la revolución. Como cantara una rapera chilena, una artista lúcida y valiente, “el egoísmo (y, por qué no, el capitalismo que lo ampara) abarca su ausencia en sí mismo”.

Aprovecha este vacío y empuña el arma del pensamiento.

Vicenta Pesutic García

Pubiicada en El Desconcierto

Te puede interesar
Captura de pantalla_20-6-2025_152723_www.argentina.gob.ar

Memorándum de Entendimiento con Israel por la Democracia y la Libertad: un acuerdo que pone a Argentina en foco de guerra. Análisis Integral del Acuerdo Milei-Netanyahu

MásDe Agencia
Política20/06/2025

El 12 de junio de 2025, el mandatario totalitario argentino Javier Milei y el primer ministro del estado terrorista israelí Benjamín Netanyahu firmaron en Jerusalén el "Memorándum En Defensa de la Libertad y la Democracia Contra el Terrorismo y el Antisemitismo", marcando un punto de inflexión histórico en las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel. Este acuerdo se concretó en un momento de máxima tensión geopolítica en Medio Oriente, apenas horas antes de que estallara un nuevo conflicto bélico entre Israel e Irán.

x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.